La conflictividad urbana leída desde la tensión mercantilización-desmercantilización. Relevamiento de acciones socioespaciales y socioterritoriales en espacios urbanos. Argentina, 2021
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El presente artículo expone los resultados preliminares del relevamiento realizado en el marco del proyecto "Movimentos socioterritoriais em perspectiva comparativa" (UNESP, Brasil, 2019-2022), implementado en distintas universidades de América Latina, cuyo objetivo es el estudio y la comparación de los movimientos socioespaciales y socioterritoriales a partir del análisis de sus acciones colectivas. Lxs autorxs de este trabajo pertenecemos a la Universidad Nacional de La Plata, y la información a presentar se encuadra en contextos urbanos de la Argentina durante el año 2021. A partir de su relevamiento se construye una matriz de información, en la que se organizan y clasifican bajo distintos criterios de agregación los datos obtenidos.
Con los resultados preliminares de dicha base, realizamos un recorte teórico que permitió enfocarnos en aquellas acciones colectivas vinculadas a la lucha por la vivienda y el hábitat en diferentes regiones del país, a partir de las cuales se realizaron mapas y gráficos que dan cuenta de la distribución de dicha conflictividad. A su vez, nos propusimos identificar dentro de este entramado aquellas estrategias que responden a formas mercantilizadas y desmercantilizadas de producción del hábitat, formas que creemos que conviven y entran en tensión al interior del repertorio de acción al que nos referimos. Presentaremos el análisis de dos casos que, creemos, pueden ayudarnos a echar luz sobre estas tensiones, para finalizar con algunas conclusiones en torno a los resultados obtenidos del análisis de las acciones relevadas, en combinación con reflexiones teóricas del cuerpo de autores elegido.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Duplat, A. M. V. (Ed.) (2017). Extractivismo urbano: debates para una construcción colectiva de las ciudades. Buenos Aires: Editorial El Colectivo.
Fernández Wagner, R. y Varela, O. (2003). Mercantilización de los servicios habitacionales y privatización de la ciudad. Un cambio histórico en los patrones de expansión residencial de Buenos Aires a partir de los noventa. En A. Catenazzi y J. Lombardo (Comps.), La cuestión urbana en los 90 en la Región Metropolitana de Buenos Aires (pp.43-74). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Galgano, M., Cossi, M. E. y Castegnola, M. (2021). Gestión urbana desregulada, desarrollo urbano extractivo y la ciudad para la elite. El caso de Costa Salguero y Punta Carrasco. CABA. CEPIDRA.
Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Ediciones Akal.
Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península.
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: revista de sociología, 3, 219-229.
Fernandes, B. M. (2012). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. Revista nera, 6(16), 24-34.
Pírez, P. (2018). El derecho a la ciudad y la mercantilización de la urbanización. Voces en el Fénix, 71, 124-131.
Pírez, P. (2016). Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericana. Quid 16, 6, 131-167.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.
Vergara Arias, M. (2009). Conflictividad urbana en la apropiación y producción del espacio público. El caso de los bazares populares de Medellín. Revista Bitácora Urbano Territorial, 14(1), 141-160.