Focos de calor registrados en el este del Chaco durante el período 2015-2020. Implicancia ambiental y manejo del fuego
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
En las últimas décadas el calentamiento global ha intensificado incendios que destruyeron enormes áreas boscosas en diversas partes del mundo. La Argentina no ha quedado exenta de esta problemática y el Chaco mucho menos. Por tanto, el presente artículo intenta dar una mirada geográfica a la temática de los incendios forestales producidos en nueve departamentos del este de esta provincia durante el período comprendido entre los años 2015 y 2020. A través del análisis estadístico y la georreferenciación de información de diferentes fuentes, el trabajo tiene como objetivo identificar los focos de incendio que se han registrado en el área de estudio antes descrita y en ese lapso de tiempo, y caracterizar la actual gestión provincial en materia de riesgos de incendios. La producción de cartografía se realizó a partir de la utilización de Qgis. La región analizada sufrió en 2020 una gran cantidad de focos ígneos en áreas rurales que afectaron a poco más de 60 000 hectáreas, destruyendo pastizales, bosques nativos e implantados y, en consecuencia, deteriorando los suelos, la fauna silvestre, y perjudicando también la cobertura de rastrojos y a la hacienda.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Alberto, J. (2006). El Chaco Oriental y sus fisonomías vegetales. Revista Geográfica Digital, 3 (5). Recuperado de https://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/view/2823/2503 DOI: https://doi.org/10.30972/geo.352823
Argentina Forestal (2020). Incendios en la Argentina: es necesaria una ley integral de Ordenamiento Ambiental del territorio. https://www.argentinaforestal.com/2020/09/11/incendios-en-la-argentina-es-necesaria-una-ley-integral-de-ordenamiento-ambiental-del-territorio/
Centro de Documentación e Información del Chaco - Cedei (2021). Recuperado de http://cedei.produccion.chaco.gov.ar/?page_id=10073
Chen, F., Weber, K., Anderson, J. y Gokhal, B. (2011). Assessing the susceptibility of semiarid rangelands to wildfires using Terra MODIS and Landsat Thematic Mapper data. International Journal of Wildland Fire 20(5), 690-701. https://doi.org/10.1071/WF10001 DOI: https://doi.org/10.1071/WF10001
Comisión Nacional de Actividades Espaciales - Conae (2014). Instructivo para visualizar información sobre focos de calor proveniente del instrumento MODIS. Recuperado de https://catalogos.conae.gov.ar/focos/Instructivo-Visualizacion-Focos-De-Calor.pdf
Cuadra, D. (2012). La problemática forestal en la provincia del Chaco, Argentina. Un análisis desde la Geografía. Revista Geográfica Digital, 9(18). Recuperado de https://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/view/2232 DOI: https://doi.org/10.30972/geo.9182232
Dennis, E.; Nasi, R.; Meijaard, Applegate, G. y Moore, P. (2001). Los incendios forestales y la diversidad biológica. Recuperado de http://www.fao.org/3/y3582s/y3582s08.htm
Di Bella, C. M.; Posse, G.; Beget, M. E.; Fischer, M. A.; Mari, N. y Veron, S. (2008) La teledetección como herramienta para la prevención, seguimiento y evaluación de incendios e inundaciones. Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente, 17 (3), 39-52. Recuperado de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/85
Ginzburg, R. y Adámoli, J. (2005). Situación ambiental en el Chaco Húmedo. La situación ambiental Argentina 2005. Ecorregión Chaco Húmedo. Recuperado de http://www.oab.org.ar/capitulos/cap05.pdf
Instituto Geográfico Nacional. Capas SIG. https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/InformacionGeoespacial/CapasSIG
Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais -INPE- (2021). Monitoramento de Queimadas em Tempo Quase-Real do INPE. Brasil. http://www.inpe.br/queimadas/ (consultada 26/05/21)
Jaureguiberry, P.; Bertone, G. y Díaz, S. (2011). Device for the standard measurement of shoot flammability in the field: flammability measurement in the field. Austral Ecology 36 (7), 821–829. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1442-9993.2010.02222.x
Kunst, C. (2011). Ecología y uso del fuego en la región chaqueña argentina: Una revisión. Boletín del CIDEU, 10, 81–105 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3870714
Kunst, C.; Bravo, S. y Panigatti, J. (2003). Fuego en los ecosistemas argentinos. Santiago del Estero: Ediciones INTA.
Landi, M. L. (2018). Caracterización del régimen de incendios, su relación con el clima y su efecto en la resiliencia y estructura de la vegetación. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/117532/CONICET_Digital_Nro.03acc3b4-211d-4210-9f5f-f9a35d3dc3b7_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Ley N.° 26.815. Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental en Materia de Incendios Forestales y Rurales. Disponible en https://argentinambiental.com/legislacion/nacional/ley-26815-incendios-forestales-rurales/
Magnani, R. (1 de noviembre de 2020). Incendios en la Argentina: 2020 ya es el año con más focos del Siglo XXI. Diario Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/incendios-argentina-2020-ano-focos-siglo-xxi_0_5UT3P4Qam.html
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Servicio Nacional de Manejo de Fuego. ¿Qué es un incendio forestal?. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/ambiente/fuego/conocemas/incendioforestal
Morello, J. y Adámoli, J. (1968). Las grandes unidades de vegetación y ambiente del Chaco Argentino. Primera parte: Objetivos y metodología. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Serie Fitogeográfica, 10,1-125.
Navarro, L. M. (2016). Caracterización espacio temporal de los incendios en la provincia de Chaco y su relación con las actividades antrópicas. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/especializacion/2020navarroluismiguel.pdf
Nemirovsky, Y. (11 de septiembre de 2019). ¿Por qué se están quemando los bosques sudamericanos y qué hacer para cuidarlos?. https://www.argentinaforestal.com/2019/09/11/por-que-se-estan-quemando-los-bosques-sudamericanos-y-que-hacer-para-cuidarlos/
Puig Soler, C. (5 de junio de 2020). El porqué de los incendios en Australia. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/natural/20200605/481596919860/el-por-que-de-los-incendios-en-australia.html
Servicio Nacional de Manejo de Fuego (31 de diciembre de 2020). Reporte de Incendios. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/31-dic-reporte_incendios_.pdf
Servicio Nacional de Manejo de Fuego (2021). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/ambiente/manejo-del-fuego
SIB (Sistema de Información de Biodiversidad) (2016). Nueva herramienta para la detección de focos de calor. Publicado el 9/3/16. Disponible en: https://sib.gob.ar/novedades/nueva-herramienta-para-la-deteccion-de-focos-de-calor
SISSA (Sistema de Información para Sequías para el Sur de Sudamérica). Estado actual de la sequía. https://sissa.crc-sas.org/monitoreo/estado-actual-de-la-sequia/
Sistema Provincial de Manejo de Fuego (2020). Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente. Provincia del Chaco.
Vegas, J. (19 de enero de 2020). ¿Qué hay detrás de los incendios de Australia y cómo se han producido?. Clima Argentina. https://www.clima.com/noticias/cual-es-la-causa-de-los-incendios-de-australia