Una aproximación al manejo de cuencas hidrográficas desde el ordenamiento territorial en la Región Metropolitana de Buenos Aires

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Santiago Baez
Ludmila Cortizas

Resumo

En este trabajo se propone discutir sobre aquellas conceptualizaciones vinculadas al manejo o gestión de cuenca y al ordenamiento territorial, para luego indagar cómo estas miradas permean los instrumentos y organismos de ordenamiento territorial –actualmente vigentes– que tienen influencia en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Desde el punto de vista metodológico, se recurrió a la recopilación y análisis de aquellos instrumentos y organismos más representativos que tienen influencia en la RMBA, bibliografía específica, informes técnicos y sitios web oficiales. Los resultados obtenidos evidencian que aún continúan predominando las concepciones más tradicionales de ordenamiento territorial, manejo y gestión de cuencas, y, a su vez, la complejidad ambiental y territorial de la RMBA pareciera que no termina de ser correctamente abordada por tales instrumentos, dadas las múltiples jurisdicciones y el elevado grado de dispersión normativa existente.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Baez, S., & Cortizas, L. (2021). Una aproximación al manejo de cuencas hidrográficas desde el ordenamiento territorial en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Geograficando, 17(2), e104. https://doi.org/10.24215/2346898Xe104
Secção
Artículos

Referências

Alvino, S. (2012). La gestión y el manejo de las cuencas hídricas en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En M. Di Pace y A. Barsky (dir.), Agua y Territorio. Fragmentación y complejidad de la gestión del recurso hídrico en la Región Metropolitana de Buenos Aires (1° ed., pp. 101-121). Buenos Aires: Ciccus.

Arzeno, M. (2019). Orden-desorden y ordenamiento territorial como tecnología de gobierno. Revista de Geografía, 25(25), 1 -16. DOI: https://doi.org/10.37838/unicen/est.25-025

Braz, A. M, Mirandola García, P. H., Pinto, A. L., Salinas Chávez, E., y de Oliveira, I. J. (2020). Manejo integrado de cuencas hidrográficas: posibilidades y avances en los análisis de uso y cobertura de la tierra. Cuadernos de Geografía, 29(1), 69-85. https://doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.76232. DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.76232

Cabrales Barajas, L. (2006). Geografía y Ordenamiento Territorial. En D. Hiernaux y A. Lindón (dir.), Tratado de Geografía Humana (pp. 601-627). México: Anthropos.

Calderón, G., Zulaica, M. L., Massone, H. E., y Dalla Torre, J. (2020). Vinculación entre el Ordenamiento Territorial y la gestión del agua en Argentina y en la provincia de Buenos Aires. Análisis de aspectos normativos e institucionales (2003-2019). Geografía Norte Grande, 77, 173-190. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rgeong/n77/0718-3402-rgeong-77-173.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022020000300173

Capuccio, S., y Mignaqui, I. (2014). Paradigmas Urbanísticos y Gestión Ambiental Metropolitana. Aportes de la Planificación Ecológica y sus posibilidades de aplicación en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En 11º Simposio de la Asociación Internacional de Planificación Urbana y Ambiente (UPE 11). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Carvajal Sánchez, N. I. (2011). Enfoques ascendente y descendente del ordenamiento territorial en Colombia. Cuadernos de Geografía, 20(1), 21-28. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/23064/36706 DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v20n1.23064

Casaza, J. (2004). La situación del manejo de cuencas en la República Argentina. Informe Nacional. En III Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Arequipa, Perú.

Dourojeanni, A. y Jouravlev, A. (1999). Gestión de cuencas y ríos vinculados con centros urbanos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

DPOUyT (2007). Lineamientos estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires. Alfredo Garay (Coord.). Secretaría de Urbanismo y Vivienda.

Farinos Dasí, J. (2014) Ordenación del territorio desde la geografía. De renovaciones conceptuales, retos, amenazas y espacios de oportunidad. Polígonos, 26, 7-58. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i26.1698 DOI: https://doi.org/10.18002/pol.v0i26.1698

Gómez Orea, D. (2003). La ordenación territorial: carácter, alcance y contenido. España: Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de https://core.ac.uk/reader/55526614

González, S., y Natenzon, C. (2002). Cuenca hidrográfica y riesgo ambiental. Dos estrategias de resolución de incertidumbre. Boletín de Estudios Geográficos, 97, 169-180.

González, S. G. (2018). Riesgo hídrico y planificación urbana en la ciudad de Buenos Aires. Estudios del hábitat, 16 (2) e047, pp. 1-13. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/Habitat/article/download/6026/5336/

Haesbaert, R. (2006). Ordenamento Territorial. Boletim Goiano de Geografia, 26(1), 117-124.

Haesbaert, R. (2014). Lógica zonal y ordenamiento territorial: Para rediscutir la proximidad y la contigüidad espaciales. Cultura y Representaciones Sociales, 16, 9-29. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102014000100001

Hernández Peña, Y. T. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable?. Cuadernos de Geografía, 19, 97-109. DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.n19.16854

Lanfanchi, G., Garay, A., Baer, L., y Bidart, M. (2017). Revisión de los Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires 2007-2017. Documento de Trabajo N°168. Buenos Aires: CIPPEC.

Leveratto, M. J. (2019). Cambio climático y planificación: ¿es el Nuevo Código Urbanístico una oportunidad perdida para Buenos Aires? (1º ed.). CABA: AS6030 Arquitectura y Sustentabilidad. Recuperado de https://as6030ar.files.wordpress.com/2019/12/nuevo-codigo-urbanistico-caba-y-cambio-climatico_as6030_leveratto.pdf

Massiris Cabeza, A. (2005). Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial. Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. Recuperado de http://www.massiris.com/2012/09/libro-fundamentos-conceptuales-y.html

Merlinsky, G. (2006). Vulnerabilidad social y riesgo ambiental: ¿un plano invisible para las políticas públicas?. Mundo urbano, 28. Recuperado de http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/ano-2006/26-numero-28/189-1-vulnerabilidad-social-y-riesgo-ambiental-un-plano-invisible-para-las-politicas-publicas

Merlinsky, G. (2016). Efectos de las causas estructurales en el largo plazo: la causa Riachuelo. Direito & Práxis, 7(14), 397-420. DOI: https://doi.org/10.12957/dep.2016.22954

Montes Lira, P. (2001). El ordenamiento territorial como opción de políticas urbanas y regionales en América Latina y el Caribe. División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos, CEPAL. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, 45, 59p.

Nené-Preciado, A. J., González Sansón, G., Mendoza, M. E., y Silva Bátiz, F. de A. (2017). Cambio de cobertura y uso de suelo en cuencas tropicales costeras del Pacífico central mexicano. Investigaciones Geográficas, 94, pp. 1-18. doi: https://dx.doi.org/10.14350/rig.56770 DOI: https://doi.org/10.14350/rig.56770

Oszlak, O., y O’Donnell, G. (1995). Estado y políticas en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, 2(4), 99-128.

Pulido, N. (2011). El crecimiento urbano en las cuencas de la región Andes de Venezuela y su articulación con el recurso agua. Revista Geográfica Venezolana, 52(2), 101-122.

Reese, E. (2006). La situación actual de la gestión urbana y la agenda de las ciudades en la Argentina. Medio Ambiente y Urbanización, 65(1), 3-21.

Reese, E. (2014). Construcción del territorio, mercado y política. La experiencia de la ley de Acceso Justo al Hábitat Popular en la provincia de Buenos Aires. En D. M. Gargantini (Comp.), Hábitat, acceso al suelo y financiamiento. Experiencias alternativas de producción sociohabitacional (1º ed., pp. 13-17). Córdoba: Asociación Vivienda Económica.

Ríos, L. (2017). Capacidades estatales y políticas de ordenamiento territorial. Municipios de la provincia de Buenos Aires en el contexto pos-neoliberal (2003-2015). (Tesis de doctorado). FAU, UNLP. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10915/63911

Rotger, D. V. (2018). Gestión de cuencas en la región Metropolitana de Buenos Aires. Historia y actualidad de un territorio en conflicto ambiental. El caso del Gran La Plata. Cuaderno Urbano, 24(24), 7-26. DOI: https://doi.org/10.30972/crn.24242919

Ruiz Rivera, N., Casado Izquierdo, J. M., y Sánchez Salazar, M. T. (2015). Los Atlas de Riesgo municipales en México como instrumentos de ordenamiento territorial. Investigaciones Geográficas, 88, 146-162. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n88/0188-4611-igeo-88-00146.pdf DOI: https://doi.org/10.14350/rig.46476

Ugalde, V. (2010). La coordinación institucional del ordenamiento territorial en México. Revista de Geografía Norte Grande, 47, 105-120. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022010000300006

Zapperi, P. A. (2018). Análisis de la incorporación del riesgo de inundación en la normativa de ordenamiento territorial de Argentina. Investigaciones Geográficas, 70, 71-90. doi: https://doi.org/10.14198/INGEO2018.70.04 DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO2018.70.04

Zoido Naranjo, F. (1998). Geografía y ordenación del territorio. Scripta Vetera, 16, 19-31. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sv-77.htm