Las políticas para la agricultura familiar. Características y tendencias de tres programas en la provincia de Misiones
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El objetivo central del presente artículo es analizar las principales características de tres programas de desarrollo rural destinados a la agricultura familiar en Misiones. El contexto histórico y el actual de la provincia en relación con a la configuración de políticas públicas para la agricultura familiar hacen de la misma una referencia calificada para el estudio de la temática. El trabajo se basa en una metodología cualitativa a partir de dos viajes de campo a la provincia (en 2014 y 2015) que permitieron entrevistar a informantes calificados y acceder a fuentes documentales. Asimismo se recurrió al estudio de bibliografía específica y a bases de datos disponibles. Como resultado de la investigación, el artículo da cuenta de las similitudes y diferencias de tres programas públicos sobre la manera de abordar las problemáticas relativas a la agricultura familiar en la provincia.
Downloads
Não há dados estatísticos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Como Citar
Fernández, L. F. (2016). Las políticas para la agricultura familiar. Características y tendencias de tres programas en la provincia de Misiones. Geograficando, 12(2), e011. Obtido de https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geoe011
Edição
Secção
Artículos
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Arzeno & Ponce (2013). El rol del Estado y las políticas públicas de “desarrollo” en Misiones. Contradicciones emergentes con relación a la agricultura familiar, En Manzanal y Ponce (org). La desigualdad ¿del desarrollo? Controversias y disyuntivas del desarrollo rural en el norte argentino, (pp 69-102): Buenos Aires, Argentina. CICCUS.
Arzeno, M.& Ponce, M. (2013). El rol del Estado y las políticas públicas de “desarrollo” en Misiones. Contradicciones emergentes con relación a la agricultura familiar, En Manzanal y Ponce (org). La desigualdad ¿del desarrollo? Controversias y disyuntivas del desarrollo rural en el norte argentino, (pp 69-102). Buenos Aires. CICCUS.
Arzeno, M., Deheza, R.; Muñecas, L.&Zanotti, A. (2015). Discusiones en torno a las políticas públicas para la soberanía alimentaria y la agricultura familiar en Misiones (Argentina). Mundo Agrario, 16 (32)
Carballo, C &Rodriguez O., A.; (2011): Agricultura Familiar, trabajo decente y seguridad alimentaria. Un caso de Política Pública orientada a garantizar derechos. Ministerio de Trabajo y Empleo y SS de la Nación- Organización Internacional del Trabajo/OIT. Resistencia-Chaco. Argentina
Gargicevich, A., Merchante Navarro, G., Walter, P., Arroquy, G., Fabiani, A., Carrapizo, V., Espina, H.& Arregui, H. (2010). Las estrategias del PROFEDER para el apoyo del desarrollo territorial. Ensayo: INTA.
INTA (2007). Enfoque de Desarrollo Territorial, Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios, Documento de trabajo n° 1.
Manzanal, M. y Schneider, S. (2011). Agricultura Familiar y Políticas de Desarrollo Rural en Argentina y Brasil (análisis comparativo, 1990-2010), Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios 34, 35-71, Buenos Aires.
Nardi, A. (2002). Análisis comparativo de modelos institucionales de intervención en desarrollo rural en la provincia de Misiones (Tesis de licenciatura). Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Lattuada, M., Nogueira y Urcola. (2015). Tres décadas de desarrollo rural en Argentina. Continuidades y rupturas de intervenciones públicas en contextos cambiantes (1984-2014). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo, Universidad Abierta Interamericana.
Obschatko, E, (2009). Las explotaciones agropecuarias familiares en la República Argentina. Series de estudios PROINDER. MAGyP. Buenos Aires. ISBN 978-98725476-1-5.
Rodríguez Otaño, González Carballo &Castuariense. (2010). Cadena de los maíces criollos, seguridad alimentaria y empleo entre los pequeños agricultores de Misiones. Actores, etapas y reflexiones a partir de un proceso de dos décadas de continuidad. XV Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VII del MERCOSUR. Potrero de los Funes, San Luis.
Rodríguez Otaño, A. y Carballo González, C. (2012). Agricultura Familiar, trabajo decente y seguridad alimentaria. Un caso de Política Pública orientada a garantizar derechos. Documentos CALISA (Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria), Facultad de Agronomía, UBA.
Schiavoni, G;Perucca, C; Schorer, E & Otero Correa N (2006). Desarrollo rural alternativo: relaciones entre el Estado, las ONG´s y los productores en la provincia de Misiones (Argentina), en Manzanal, Neiman y Lattuada (Coord), Desarrollo rural: organizaciones, instituciones y territorios (pp. 251-268). Buenos Aires,: CICCUS.
Schiavoni, G. (2013). Objetivación y medida: el registro de la agricultura familiar en Misiones, en Manzanal y Ponce (org).La desigualdad ¿del desarrollo? Controversias y disyuntivas del desarrollo rural en el norte argentino, (pp. 51-68). Buenos Aires: CICCUS
Soverna, S. y Bertoni, L. (2014). La transición en las políticas públicas para la agricultura familiar Argentina de los programas a la nueva institucionalidad. XVII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y IX del Mercosur. El encuentro en la diversidad, Fac. de Cs. Agrarias – U.N.R. - Zavalla - Santa Fe 19 al 21 de noviembre del 2014
Fuentes de información
Cámara de diputados de la provincia de Misiones. Sitio web: http://www.diputadosmisiones.gov.ar/
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CaLiSA) (2014). Evaluación del impacto del programa Sostenimiento del Empleo y Seguridad Alimentaria en la Pequeña Agricultura Familiar de la Provincia de Misiones (pp: 255). Recuperado de: http://www.trabajo.gob.ar/downloads/promoempleo/evaluacion_del_impacto_del_programa_sesapaf_misiones.pdf[último acceso: 05-02-2016]
INTA (s/f). Plan de Tecnología Regional 2009-2012. Centro Regional Misiones. Pp: 72. Documentos institucionales. Recuperado de: http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-plan_tecnolgico_regional_2009-2011_centro_regional_mi.pdf [último acceso: 05-09-2014]
Sostenimiento del Empleo y Seguridad Alimentaria en la Pequeña Agricultura Familiar (2014). Documento interno (pp. 21)
Arzeno, M.& Ponce, M. (2013). El rol del Estado y las políticas públicas de “desarrollo” en Misiones. Contradicciones emergentes con relación a la agricultura familiar, En Manzanal y Ponce (org). La desigualdad ¿del desarrollo? Controversias y disyuntivas del desarrollo rural en el norte argentino, (pp 69-102). Buenos Aires. CICCUS.
Arzeno, M., Deheza, R.; Muñecas, L.&Zanotti, A. (2015). Discusiones en torno a las políticas públicas para la soberanía alimentaria y la agricultura familiar en Misiones (Argentina). Mundo Agrario, 16 (32)
Carballo, C &Rodriguez O., A.; (2011): Agricultura Familiar, trabajo decente y seguridad alimentaria. Un caso de Política Pública orientada a garantizar derechos. Ministerio de Trabajo y Empleo y SS de la Nación- Organización Internacional del Trabajo/OIT. Resistencia-Chaco. Argentina
Gargicevich, A., Merchante Navarro, G., Walter, P., Arroquy, G., Fabiani, A., Carrapizo, V., Espina, H.& Arregui, H. (2010). Las estrategias del PROFEDER para el apoyo del desarrollo territorial. Ensayo: INTA.
INTA (2007). Enfoque de Desarrollo Territorial, Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios, Documento de trabajo n° 1.
Manzanal, M. y Schneider, S. (2011). Agricultura Familiar y Políticas de Desarrollo Rural en Argentina y Brasil (análisis comparativo, 1990-2010), Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios 34, 35-71, Buenos Aires.
Nardi, A. (2002). Análisis comparativo de modelos institucionales de intervención en desarrollo rural en la provincia de Misiones (Tesis de licenciatura). Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Lattuada, M., Nogueira y Urcola. (2015). Tres décadas de desarrollo rural en Argentina. Continuidades y rupturas de intervenciones públicas en contextos cambiantes (1984-2014). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo, Universidad Abierta Interamericana.
Obschatko, E, (2009). Las explotaciones agropecuarias familiares en la República Argentina. Series de estudios PROINDER. MAGyP. Buenos Aires. ISBN 978-98725476-1-5.
Rodríguez Otaño, González Carballo &Castuariense. (2010). Cadena de los maíces criollos, seguridad alimentaria y empleo entre los pequeños agricultores de Misiones. Actores, etapas y reflexiones a partir de un proceso de dos décadas de continuidad. XV Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VII del MERCOSUR. Potrero de los Funes, San Luis.
Rodríguez Otaño, A. y Carballo González, C. (2012). Agricultura Familiar, trabajo decente y seguridad alimentaria. Un caso de Política Pública orientada a garantizar derechos. Documentos CALISA (Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria), Facultad de Agronomía, UBA.
Schiavoni, G;Perucca, C; Schorer, E & Otero Correa N (2006). Desarrollo rural alternativo: relaciones entre el Estado, las ONG´s y los productores en la provincia de Misiones (Argentina), en Manzanal, Neiman y Lattuada (Coord), Desarrollo rural: organizaciones, instituciones y territorios (pp. 251-268). Buenos Aires,: CICCUS.
Schiavoni, G. (2013). Objetivación y medida: el registro de la agricultura familiar en Misiones, en Manzanal y Ponce (org).La desigualdad ¿del desarrollo? Controversias y disyuntivas del desarrollo rural en el norte argentino, (pp. 51-68). Buenos Aires: CICCUS
Soverna, S. y Bertoni, L. (2014). La transición en las políticas públicas para la agricultura familiar Argentina de los programas a la nueva institucionalidad. XVII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y IX del Mercosur. El encuentro en la diversidad, Fac. de Cs. Agrarias – U.N.R. - Zavalla - Santa Fe 19 al 21 de noviembre del 2014
Fuentes de información
Cámara de diputados de la provincia de Misiones. Sitio web: http://www.diputadosmisiones.gov.ar/
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CaLiSA) (2014). Evaluación del impacto del programa Sostenimiento del Empleo y Seguridad Alimentaria en la Pequeña Agricultura Familiar de la Provincia de Misiones (pp: 255). Recuperado de: http://www.trabajo.gob.ar/downloads/promoempleo/evaluacion_del_impacto_del_programa_sesapaf_misiones.pdf[último acceso: 05-02-2016]
INTA (s/f). Plan de Tecnología Regional 2009-2012. Centro Regional Misiones. Pp: 72. Documentos institucionales. Recuperado de: http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-plan_tecnolgico_regional_2009-2011_centro_regional_mi.pdf [último acceso: 05-09-2014]
Sostenimiento del Empleo y Seguridad Alimentaria en la Pequeña Agricultura Familiar (2014). Documento interno (pp. 21)