El análisis del paisaje como herramienta y puente teórico-metodológico para la gestión socio-ambiental del territorio

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Susana Barrera Lobatón

Resumo

El presente artí­culo busca comprender cómo el concepto de paisaje se transforma desde su producción y discusión académica hasta su adaptación por parte del Estado; y seguidamente, cómo este concepto termina siendo aplicado en el territorio, a través de la práctica de diversos profesionales interesados en el mismo. Para ello, se parte de algunas definiciones desarrolladas por diversas disciplinas: geografí­a, antropologí­a, arqueologí­a, ecologí­a, agronomí­a y arquitectura, especificando sus puntos de interés; y se hace una comparación entre sus propuestas y la forma en la que estos conceptos son adoptados por el Estado, especí­ficamente por medio de los denominados “términos de referencia ”. Posteriormente, se analiza cómo estos conceptos y metodologí­as son llevados a la práctica por profesionales que se desempeñan en diferentes empresas de consultorí­a, muchas veces sin considerar la forma en la que los habitantes locales entienden y viven el paisaje desde sus territorios.
Concluyo que existe una evidente necesidad de construir puentes entre la academia, el Estado, la población y la empresa, a través de la práctica profesional y sobre la necesidad de reconocer la forma como los habitantes locales viven el concepto desde sus territorios. Solo así­ se logrará generar verdaderos impactos que se reflejen en una mejor calidad de vida de los habitantes.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Barrera Lobatón, S. (2013). El análisis del paisaje como herramienta y puente teórico-metodológico para la gestión socio-ambiental del territorio. Geograficando, 9(9). Obtido de https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv09n09a01
Secção
Artículos