Globalismo financiero, territorialidad, "progresismo" y proyectos en pugna

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Gabriel Merino

Resumo

El presente artí­culo constituye un intento de sistematización de avances de investigación expuestos en diferentes trabajos [Formento y Merino, 2011; Merino 2011a; 2011b; 2011c; 2011d], en los cuales fue tomando cada vez mayor relevancia la cuestión del territorio. En este sentido, nos focalizaremos en cuatro ejes que consideramos claves desde nuestra perspectiva. En primer lugar, el capital financiero transnacional, su territorialidad y la construcción de lo que llamaremos, como tendencia, un Estado Global. En segundo lugar, las formas en las que dicha territorialidad se expresa en lo local, entendiendo lo local como parte del territorio en disputa por parte de distintos proyectos, fuerzas e intereses. En tercer lugar, desarrollaremos un eje integrador que hace al objetivo del trabajo: analizar las contradicciones que atraviesan al Estado y en particular al Estado-nación y cómo las mismas se manifiestan en el territorio como territorialidades contrapuestas, impulsadas por proyectos polí­ticos-estratégicos enfrentados. En cuarto lugar, a partir de estas consideraciones y sólo a modo de graficar algunas de las afirmaciones expresadas, plantearemos una discusión en torno a la manera en que algunos autores entienden el "progresismo" asociado a la nueva lógica del capital financiero transnacional y su configuración territorial

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Merino, G. (2010). Globalismo financiero, territorialidad, "progresismo" y proyectos en pugna. Geograficando, 7(7). Obtido de https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv07n07a06
Secção
Artículos