Espacio, territorio y ambiente: conceptualizaciones en el contexto de la(s)crisis

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Claudia Elizabeth Tomadoni

Resumo

El texto analiza las implicancias teórico-metodológicas de la afirmación: El territorio es una construcción social a través del espacio tiempo. El análisis se sitúa en el actual contexto de crisis de las relaciones capitalistas a escala global. Como reflexión ex-post de trabajos de investigación la autora se propone: profundizar el análisis de conceptos en relación a la trialéctica espacio-tiempo-sociedad; actualizar esos conceptos enlazándolos a la época del capitaloceno; y aplicar esta contextualización y esos conceptos a la producción social de viviendas desde un enfoque posdisciplinar, crítico, decolonial y con foco en problemas ambientales situados.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Tomadoni , C. E. (2024). Espacio, territorio y ambiente: conceptualizaciones en el contexto de la(s)crisis. Geograficando, 20(2), e170. https://doi.org/10.24215/2346898Xe170
Secção
Dosier: Geograficando, 20 años conectando ciencia y territorios

Referências

Bachelard, G. (1979). La Formación del Espíritu Científico. México: Editorial Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1988). Espacio social y poder simbólico. Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa.

Bourdieu, P. (1995). Habitus, illusio y racionalidade. En P. Bourdieu y L. Wacquant, (Comps), Respuestas por una antropología reflexiva (pp. 79-99). México: Grijalbo.

Corona Berkin, S. (2019). Producción horizontal del conocimiento. Quito: FLACSO. Recuperado de https://editorial.udg.mx/gpd-produccion-horizontal-del-conocimiento.html

de Sousa Santos, B. y Meneses, M. P. (Eds.). (2014). Epistemologías del sur (perspectivas). Madrid: Akal.

Dörre, K. (2009). La precariedad, ¿Centro de la cuestión social en el siglo XXI? Actuel Marx Intervenciones, 8, 79-108.

Escobar, A. (2016). Sentipensar con la tierra: Las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11-32. https://doi.org/10.11156/aibr.110102

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: Endymión.

Fuentes Navarro, R. (2020). La investigación post-disciplinaria como alternativa en comunicación. RAE-IC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 8(15), 2-23. https://doi.org/10.24137/8.15.1

Gudynas, E. (2009). Climate change and capitalism’s ecological fix in Latin America. Critical Currents, 6, 36-41.

Gutiérrez, A. (2005). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Córdoba: Ferreyra.

Haesbaert, R. (2003). Da desterritorialização à multiterritorialidade. Boletim Gaúcho de Geografia, 29, 11-24. Recuperado de http://seer.ufrgs.br/bgg/article/view/38739/26249

Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.

Jurt, J. (2008). Bourdieu. Leipzig: Reclam.

Laurelli, E. (2008). Al encuentro de los territorios del siglo XXI. Geograficando, 4(4), 13-31. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3737/pr.3737.pdf

Laurelli, E. y Tomadoni, C. (2014a). Posdisciplina una aventura metodológica en tiempos de nuevos paradigmas. Una mirada sobre el espacio público. Gestión y Ambiente, 17(1), 11-20.

Laurelli, E. y Tomadoni, C. (2014b). Al encuentro de los paradigmas del siglo XXI: La posdisciplina. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, 10, 9-33. Recuperado de https://www.rer.fahce.unlp.edu.ar/article/view/rermt10a01

Leff, E. (1994). Ecología y capital. México: Siglo XXI.

Malm, A. (2020). Capital fósil. El auge del vapor y las raíces del calentamiento global. Bilbao: Capitán Swing.

Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática de (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires: Gorla.

Moore, J. W. (2017). World Accumulation and Planetary Life, or, Why Capitalism Will Not Survive until the ‘Last Tree Is Cut’. IPPR: Progressive Review, 24(3), 176-202. https://doi.org/10.1111/newe.12055

Porto Gonçalves, C. (2001). Geo-grafías. Moviemientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México: Siglo XXI.

Porto GonÇalves, C. y Leff, E. (2015). Political ecology in Latin America: the social re-appropriation of nature, the reinvention of territories and the construction of an environmental rationality. Revista Desenvolv. Meio Ambiente, 35, 65-88.

Reboratti, C. (1999). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires: Ariel.

Santos, M. (1996). Por uma Geografía Nova (4º ed.). Sâo Paulo: Editorial Hucitec.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Soja, E. (1997). El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica. Geographikós, 8(2), 71-84.

Swyngedouw, E. (2004). Globalisation or “glocalization”? Networks, territories and rescaling. Cambridge Rewiew of international Affairs, 17(1), 25-48. https://doi.org/10.1080/0955757042000203632

Tomadoni, C. (2004). Production flexible et précarite du travail sur un territorio glocaldépend. Le cas de l´entreprise automobile Renault Argentine. Annales de Gèographie, 635(113), 4-28.

Tomadoni, C. (2007). A propósito de las nociones de espacio y territorio. Revista Gestión y Ambiente, 10(1), 53-65.

Tomadoni, C. (2015). Territorios socio-producticos y buen vivir: propuestas para un ordenamiento territorial inclusivo. Seminario Nacional e Internacional sobre Ordenamiento e Integración Territorial. Buenos Aires: Programa de Modernización 2013-15 HCDN Argentina.

Tomadoni, C. (2016). Regionalismo estratégico: una respuesta frente a la glocalización. El desarrollo urbano posfordista en el este de Alemania. Revista Geograficando,12(1), e002.

Tomadoni, C., Romero Grezzi, C. y Chirino, S. (2021a). Impensar las crisis socioambientales. Producción cooperativa de un hábitat inclusivo. En C. Romero y S. Chirino (Comps.), Territorio, innovación y esperanza. Reflexiones sobre la potencialidad de entramados socio-productivos en los barrios populares (pp. 16-32). San Juan: Universidad Nacional de San Juan.

Tomadoni, C. (2021b). Ordenamiento ambiental del territorio en clave de razón-emoción. En C. Romero y S. Chirino (Comps.), Territorio, innovación y esperanza. Reflexiones sobre la potencialidad de entramados socio-productivos en los barrios populares (pp. 44-51). San Juan: Universidad Nacional de San Juan.

Tomadoni, C., Romero Grezzi, C. y Chirino, S. (2018). Impensar las crisis socioambientales. Producción cooperativa de un hábitat inclusivo. Nueva Sociedad, 273(1), 55-71. Recuperado de http://nuso.org/articulo/impensar-las-crisis-socioambientales/

Villegas, A. A. (2021). El ecomarxismo entre el Antropoceno y el Capitaloceno: rupturas metabólicas, capital fósil y régimen ecológico. Colombia Internacional, 108, 15-38. https://doi.org/10.7440/colombiaint108.2021.02

Wagensberg, J. (2015). On Quantity and Quality in Human Knowledge. Biol Theory, 10, 273–280. https://doi.org/10.1007/s13752-015-0218-y

Wallerstein, I. (1998). Impensar las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI.

Wallerstein, I. (2000). From sociology to historical social science: prospects andobstacles. British Journal of Sociology, 51(1), 25-35. https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2000.00025.x

Zusman, P. (2018). Milton Santos. La globalización vista desde el Tercer Mundo. Los Polvorines, Buenos Aires: Colección Pensadores de América Latina.