El potencial de la geografía escolar para la educación ciudadana y visual

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Rita Maldonado

Resumo

Este artigo analisa a noção de espaço público como um conteúdo curricular a partir do qual a geografia escolar pode contribuir para a educação para a cidadania, e propõe metodologias visuais como caminho didático para o desenvolvimento de propostas de ensino ligadas a estas questões. Postula-se que a geografia escolar tem grande potencial para a educação cidadã e política, podendo contribuir para a construção de cidadanias mais justas e inclusivas ao propor uma forma de conceber o espaço como aquilo que possibilita a construção democrática. Entende-se também que as imagens - fotografias, filmes documentais, mapas, entre outros - são utilizadas no ensino dessa disciplina e que elas promovem formas de compreensão do espaço e das experiências espaciais e políticas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Maldonado, M. R. (2024). El potencial de la geografía escolar para la educación ciudadana y visual. Geograficando, 20(2), e160. https://doi.org/10.24215/2346898Xe160
Secção
Artículos

Referências

Araya Palacios, F. y Álvarez Barahona, S. (2019). Desarrollo del pensamiento geográfico y formación ciudadana: una mirada desde el espacio vivido. Signos geográficos, Boletin NEPEG de Ensino de Geografia. Goiânia-GO, 1, 2-18.

Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.

Borja, J. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. Viento Sur: por una izquierda alternativa, 116.

Cavalcanti, L. (2009). Geografía, enseñanza de la ciudad y formación ciudadana. Investigación En La Escuela, 68, 51-61. https://doi.org/10.12795/IE.2009.i68.05

Cavalcanti, L. (2013). A cidade ensinade e a cidade vivida: encontros e reflexoes no ensino de geografía. En L. Cavalcanti (org.), Temas da geografía na escola básica (Cap. 3). Campinas, SP: Papirus.

Deutsche, R. (2008). Agorafobia. Quaderns portàtils, 12. Recuperado de https://www.macba.cat/es/aprender-investigar/publicaciones/agorafobia

Duhau, E. y Giglia, A. (2006). Vida y Muerte del espacio público. En E. Duhau y A. Giglia, La regla del desorden. Habitar la metrópoli (pp. 45-64). México: Siglo XXI.

Felliti, K. (2010). Sexualidad y reproducción en la agenda feminista de la segunda ola en la Argentina (1970-1986). Estudios Sociológicos, 28(84), 791-812.

García García, A. (2004). Miedo y privatización de los espacios públicos, ¿Hacer o deshacer la ciudad? En VII Coloquio de Geografía Urbana La ciudad y el miedo, Girona, septiembre de 2004. Recuperado de https://goo.su/JOwz9S

Gomes, P. C. C. (2013). O lugar do olhar: Elementos para uma geogra fia da visibilidade. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

Hollman, V. (2014a). Mapas, imaginarios y memoria ambiental en Argentina. Revista Geografares, Edição Especial, Janeiro-Agosto, 96-117. DOI: https://doi.org/10.7147/GEO17.8057

Hollman, V. (2014b). Los contextos de las imágenes: un itinerario metodológico para la indagación de lo visual. Espaço e Cultura, 36, 61-83. DOI: https://doi.org/10.12957/espacoecultura.2014.18934

Hollman, V. (2016). Ante las imágenes: los desafíos del giro visual para la geografía. Geousp- Espaço e Tempo, 20(3), 518-535. Recuperado de https://www.revistas.usp.br/geousp/article/view/121485/124671 DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2016.121485

Hollman, V. y Lois, C. (2015). Geo-grafías. Imágenes e instrucción visual en la geografía escolar. Paidós: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Laclau, E. (1990). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Laclau, E. y Mouffe, CH. (1987). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lefort, C. (1986). Democracy and political Theory. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Massey, D. (2008). Pelo espaço: uma nova política da espacialidade. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona, Buenos Aires y México: Paidós.

Montero, J. (2019). Hacia un giro visual en la enseñanza: una mirada sobre la cultura digital en el aula. Nota especial del Instituto Superior de Estudios Pedagógicos. Recuperado de http://isep-cba.edu.ar/web/2019/05/10/hacia-un-giro-visual-en-la-ensenanza-una-mirada-sobre-la-cultura-digital-en-el-aula/

Mouffe, Ch. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Mouffe, Ch. (2013). Space, Hegemony and Radical Critique. En D. Featherstone y J. Painter (Eds.), Spatial Politics: Essays for Doreen Massey (pp. 21-32). UK: Wiley-Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1002/9781118278857.ch1

Nin, M. y Lorda, M. (2019). Educación geográfica y formación en ciudadanía desde la perspectiva de los derechos humanos. Revista Cardinalis, 7(13), 136-153. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/issue/current

Oliveira Jr., W. (2009). Grafar o espaço, educar os olhos. Rumo a geografias menores. Pro-Posições, Campinas, 20(3), 17-28 DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-73072009000300002

Risler, J. y Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rose, G. (2019). Metodologías visuales. Una introducción a la investigación con materiales visuales. Murcia, España: Colección Ad Litteram 15, VISUM. Consejería de Educación y Cultura Instituto de Industrias Culturales y de las Artes de la Región de Murcia. Centro de Documentación de Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo (CENDEAC).