Efectos de la localización en barrios segregados. Un análisis de los patrones de movilidad y modos de habitar de los/as residentes de Rodrigo Bueno y Villa 15

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Denise Brikman

Resumo

El siguiente artículo analiza las prácticas de movilidad cotidiana de personas que residen en asentamientos informales ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), explorando las diferentes expresiones que puede asumir la segregación. Particularmente, hace foco en la localización que los distintos asentamientos informales ocupan en la estructura urbana y en el impacto que ello puede generar en la vida cotidiana de sus residentes. Para ello, se analizan las prácticas de movilidad cotidiana de los/as residentes de dos asentamientos informales con distinta localización (uno en el centro y otro en el sur), a partir de datos obtenidos en una encuesta realizada en vía pública. A partir de estos datos construimos tres tipologías de movimientos cotidianos (intra-barrial, de proximidad y extendida), que se expresan de diversas maneras en cada territorio. Observamos la existencia de patrones comunes de movilidad, asociados al uso de la proximidad, pero también diferencias que están marcadas por la desigual localización de los asentamientos. Es decir, residir en los alrededores del centro habilita un mayor acceso a un conjunto de externalidades vinculadas a la centralidad, lo que puede disminuir los efectos de la segregación.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Brikman, D. (2024). Efectos de la localización en barrios segregados. Un análisis de los patrones de movilidad y modos de habitar de los/as residentes de Rodrigo Bueno y Villa 15. Geograficando, 20(1), e147. https://doi.org/10.24215/2346898Xe147
Secção
Artículos

Referências

Abramo, P. (2003). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Ciudad y territorios: Estudios Territoriales, XXXV, 136-137.

Abramo, P. (2010). Mercado informal y producción de la segregación espacial en América: la ciudad COM-FUSA informal. Documento presentado en la Décima Conferencia Internacional de Latin America Real Estate Society, São Paulo (Vol. 15).

Apaolaza, R., Blanco, J., Lerena, N., López-Morales, E., Lukas, M. y Rivera, M. (2016). Transporte, desigualdad social y capital espacial: análisis comparativo entre Buenos Aires y Santiago de Chile. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, (56), 19-41. https://doi.org/10.17141/ICONOS.56.2016.2148

Arriagada Luco, C. y Rodríguez Vignoli, J. (2003). Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política. Santiago de Chile: Cepal.

Blanco, J. y Bosoer, L. (2022). La movilidad de las trabajadoras del servicio doméstico. Escenarios múltiples en Buenos Aires. Revista INVI, 37(104), 303-332.

Bourdieu, P. (2010). Efectos de lugar. En P. Bourdieu, La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Brikman, D. (2020). Efectos de la localización en territorios informales segregados. Intervenciones estatales, configuración socio-urbana y prácticas de movilidad cotidiana en Villa 15 y Rodrigo Bueno (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, Argentina. En https://repositorio.sociales.uba.ar/files/show/2847

Brikman, D. (2021). Localización diferencial, modos de habitar disimiles. Analizando la segregación desde la movilidad cotidiana. Revista INVI, 36(102), 80-108.

Brikman, D., Di Virgilio, M. M. y Najman, M. (2023). Transformaciones de la ribera de Buenos Aires: de cuando los barrios de origen informal se integran a los procesos de gentrificación en marcha. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 27(2), 79-112.

Carina, L. V. y Hamilton, E. (2022). Despojo socioterritorial: gentrificación en la costanera sur. Miradas desde el barrio Rodrigo Bueno y ex ciudad deportiva. XXIII Jornadas de Investigación, Enseñanza y Extensión de la Geografía. 14 y 15 de noviembre de 2022. Ensenada, Argentina. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Geografía.

Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina: una aproximación. Santiago de Chile, Cepal.

Consejo Económico y Social de la Ciudad de Bs. As. (2013). Diagnóstico socio-habitacional de la ciudad de Buenos Aires. Coord. M. C. Rodríguez. Buenos Aires: Consejo Económico y Social de la CABA.

Cosacov, N. (2015). Más allá de la vivienda: los usos de la ciudad: Movilidad cotidiana de residentes en Buenos Aires. Estudios Socioterritoriales, 18, 61-80.

Courgeau, D. (1980). Analyse quantitative des migrations humaines (Vol. 2). Paris, Masson.

Davis, M. y Salido, J. M. A. (2014). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Akal.

Di Virgilio, M. M. (2007). Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, Argentina.

Di Virgilio, M. y Perelman, M. (2014). Ciudades Latinoamericanas. Desigualdad, segregación y tolerancia. Buenos Aires: CLACSO.

Di Virgilio, M. M. y Serrati, P. S. (2023). Arquitectura del bienestar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Diálogos con la desigualdad urbana. Revista Española de Sociología, 32(4), 1-33.

Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Distrito Federal, México, Siglo XXI.

Duhau, E. (2013). La división social del espacio metropolitano: Una propuesta de análisis. Nueva Sociedad, 243, 79-91. Recuperado de http://wwww.nuso.org/upload/articulos/3917_1.pdf

Dureau, F., Giroud, M. y Lévy, J.-P. (2021). La observación de las movilidades cotidianas. Revista INVI, 36(102), 208-259. https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000200208

Fachelli, S., Goicoechea, M. E. y López-Roldán, P. (2015). Trazando el mapa social de Buenos Aires: dos décadas de cambios en la Ciudad. Población de Buenos Aires, 21(12), 7-39.

Frediani, J. C., Rodríguez Tarducci, R. y Cortizo, D. E. (2018). Proceso de gentrificación en áreas periféricas del partido de La Plata, Argentina. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, N° 9, 9-37.

Gutiérrez, A. y Blanco, J. (2021). Transporte, movilidad y territorio: perspectivas a partir de la pandemia COVID-19. Revista Transporte y Territorio, 25, 1-9.

Ojeda, W. I. y Jirón, P. (2018). Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, 10, 17-36.

Jirón, M. P., Lange, V. C. y Bertrand, S. M. (2010). Exclusión y desigualdad espacial: Retrato desde la movilidad cotidiana. INVI, 25(68), 15-57. https://doi.org/PDF

Jirón, P. y Zunino Singh, D. (2017). Dossier Movilidad Urbana y Género: experiencias latinoamericanas. Revista Transporte y Territorio, 16, 1-8.

Jouffe, Y. (2011). Las clases socio-territoriales entre movilidad metropolitana y repliegue barrial. ¿Tienen los pobladores pobres una movilidad urbana de clase? Revista Transporte y Territorio, 4, 84-117.

Katzman, R. (2001). Seducidos y abandonados. El aislamiento social de los pobres urbanos. Revista CEPAL, 75, 171-189.

Kaufmann, V., Bergman, M. M. y Joye, D. (2004). Motility: mobility as capital. International Journal of Urban and Regional Research, 28(4), 745-756. https://doi.org/10.1111/j.0309-1317.2004.00549.x

Landon, P. C. (2013). Movilidad cotidiana y exclusión social: Anverso y reverso de la instalación de la autopista sur en la periferia pobre de la metrópolis de Santiago de Chile. En 3er Encuentro Latinoamericana de Movilidad Urbana Sostenible (EIMUS), 6 al 8 de noviembre, pp. 1-17. En https://www.ciudadenmovimiento.org/wp-content/uploads/2014/03/3er-Premio-Paulette-Landon.pdf

Lazo, A. y Calderón, R. (2014). Los anclajes en la proximidad y la movilidad cotidiana: Retrato de tres barrios de la ciudad de Santiago de Chile. EURE, 40(121), 121-140.

Marcos, M., Mera, G. S. y Di Virgilio, M. M. (2015). Contextos urbanos de la Ciudad de Buenos Aires: una propuesta de clasificación de la ciudad según tipos de hábitat. Papeles de población, 21(84), 161-196.

Mazzeo, V., Lago, M. E., Rivero, M. y Zino, N. (2012). ¿Existe relación entre las características socioeconómicas y demográficas de la población y el lugar donde fija su residencia? Una propuesta de zonificación de la Ciudad de Buenos Aires. Población de Buenos Aires, 9(15), 55-70.

Morales, S. (2023). Analyzing Segregation of Informal Residents in Latin American Cities’ Periphery Using Remote Sensing. Revista cartográfica, 106, 77-97. https://doi.org/10.35424/rcarto.i106.2667

Najman, M. (2017). El nacimiento de un nuevo barrio: El caso del Conjunto Urbano Padre Mugica en la ciudad de Buenos Aires y sus impactos sobre las estructuras de oportunidades de sus habitantes. Territorios, 37, 123-155.

Najman, M. (2022). Acerca de los efectos de la localización de la nueva vivienda social sobre las luchas por el acceso a la ciudad de los sectores populares. EURE, 48(145), 1-22.

Núñez, T. y Ruiz de Gopegui, G. (2012). Génesis de un proyecto. Puerto Madero, Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 9, 103-119.

Oszlak, O. (1983). Los sectores populares y el derecho al espacio urbano. SCA (Revista de La Sociedad Central de Arquitectos), 125, 1-7.

Perelman, M. y Di Virgilio, M. M. (2021) Desigualda(des) urbana(s): bienestar y crisis. En M. Perelman y M. M. Di Virgilio (Coords.), Desigualdades urbanas en tiempos de crisis (pp. 8-18). Santa Fe, Ediciones UNL-FLACSO.

Reygadas, L. (2008). La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. México D. F., Anthropos/UAM–Iztapalapa.

Rodríguez, M. F. (2015). El papel de la localización en las disputas por el espacio urbano: accionar estatal y prácticas organizativas en villas tipificadas como no regularizables‟ de la Ciudad de Buenos Aires, 2001-2015 (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, Argentina.

Sabatini, F., Cáceres, G. y Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE, 27, 21-42.

Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco interamericano de Desarrollo. Departamento de Desarrollo Sostenible. División de Programas Sociales (Serie azul, N° 35).

Segura, R. (2010). Representar. Habitar. Transitar. Una antropología de la experiencia urbana en la ciudad de La Plata (Tesis doctoral). Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina.

Segura, R. (2013). Los sentidos del lugar. Temporalidades, relaciones sociales y memorias en un barrio segregado de La Plata (Argentina). Sociedadee cultura, 16(1), 59-68.

Segura, R., Musante, F., Pinedo, J. y Ventura, V. (2022). Formas de habitar la periferia durante la pandemia: Entrar, quedarse y salir. Bitácora Urbano Territorial, 32(3), 253-266.

Sheller, M. y Urry, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and Planning A: Economy and Space, 38(2), 207-226.

Sosa, M. F. (2022). Localización urbana y desigualdad socioespacial: El factor locacional de la vivienda en el acceso a la ciudad.

Studer, M., Ritschard, G., Gabadinho, A., y Müller, N. S. (2011). Discrepancy Analysis of State Sequences. Sociological Methods y Research, 40(3), 471–510.

Subsecretaría de Planificación de la Movilidad. Dirección General de Planificación, Uso y Evaluación (2018). Encuesta de Movilidad Domiciliaria. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de https://data.buenosaires.gob.ar/dataset/encuesta-movilidad-domiciliaria

Topalov, C. (1979). La urbanización capitalista, algunos elementos para su análisis. Edicol, México,118-135.

Valette, J. F., Pécout, H. y Guérin-Pace, F. (2022). Caracterizar las desigualdades territoriales en la Zona Metropolitana del Valle de México a través de la movilidad residencial y cotidiana. Trace, 82, 113-153.

Ward, P. (2012). Segregación residencial: la importancia de las escalas y de los procesos informales de mercado. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, 2, 72-105.