Cambios de usos del suelo en la periferia del área metropolitana de Buenos Aires. Aportes para una teorí­a de la rent gap periurbana

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ricardo Apaolaza
Juan Pablo Venturini

Resumo

Desde meados da década de 1990, uma forte expansão das urbanizações fechadas foi observada nas periferias metropolitanas de Buenos Aires, avançando em áreas ambientalmente frágeis, como zonas úmidas e solos danificados por atividades extrativas. O diferencial entre a renda real desses terrenos e a renda potencial elevada vinculada ao uso residencial para setores de alta renda tende a ser capturado como um ganho extraordinário e, portanto, representa um forte estí­mulo para o (re) investimento e adiantamento de capital imobiliário. Por meio de análises de satélite e geoestatí­stica, este trabalho problematiza algumas dessas dinãmicas, usando a hipótese de um ciclo de mudanças sequenciadas no uso do solo tendendo a formar uma lacuna de renda periurbana (ou peri rent gap), desenhando uma paralelismo com a conhecida teoria de Neil Smith.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Apaolaza, R., & Venturini, J. P. (2021). Cambios de usos del suelo en la periferia del área metropolitana de Buenos Aires. Aportes para una teorí­a de la rent gap periurbana. Geograficando, 17(1), e087. https://doi.org/10.24215/2346898Xe087
Secção
Artículos

Referências

Apaolaza, R. (2016). Desplazamiento y periferización popular en el AMBA. Patrones de un modelo urbano excluyente. En WPCC”163544. Serie IV”3B. Madrid: Contested Cities. Recuperado de http://contested-cities.net/working-papers/2016/desplazamiento-y-periferizacion-popular-en-el-area-metropolitana-de-buenos-aires-patrones-de-un-modelo-urbano-excluyente/

Apaolaza, R. (2018). Territorio, transporte y capitales. Dinámicas y efectos del aislamiento socioterritorial sobre los jóvenes residentes de los nuevos asentamientos periféricos del Área Metropolitana de Buenos Aires (Tesis de doctorado en Geografí­a inédita). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofí­a y Letras. Recuperada de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4586

Bozzano, H. (1998). Reflexiones sobre reestructuración económica, mutaciones productivas y reproductivas en territorios periféricos: el caso de Buenos Aires. En M. Escolar y A. Moraes (Comps.), Los nuevos roles del Estado en el ordenamiento del territorio. Actas del Segundo Seminario Latinoamericano de Geografí­a Crí­tica (pp. 215-234). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofí­a y Letras.

Ciccolella, P. (2014). Metrópolis latinoamericanas, más allá de la globalización. Buenos Aires: Café de las Ciudades-OLACCHI.

Clichevsky, N. (2003). La cuestión urbana en los noventa en la RMBA. Buenos Aires: Instituto del Conurbano – Universidad Nacional de General Sarmiento.

Correa, R. (1993). O Espaço Urbano. São Paulo: Atica.

Denuncian emprendimientos ilegales en Canning (19 de septiembre de 2015). El Diario Sur. Recuperado de https://www.eldiariosur.com/canning/sociedad/2015/9/19/denuncian-emprendimientos-ilegales-canning-n2187.

Garay, A. (2012). Plan Estratégico para el Desarrollo Territorial del Partido de Esteban Echeverrí­a de la Provincia de Buenos Aires (Informe Final Consolidado). Recuperado de https://www.mininterior.gob.ar/planificacion/pdf/planes-loc/BUENOSAIRES/Plan-Estrategico-Desarrollo-Territorial-del-Partido-de-Esteban-Echeverria.pdf

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (GPBA). (2016). Proyecciones de población por Municipio provincia de Buenos Aires 2010-2025. La Plata: Ministerio de Economí­a, Subsecretarí­a de Coordinación Económica, Dirección Provincial de Estadí­stica. Recuperado de http://estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/images/Proyecciones_x_municipio__2010-2025.pdf

Guevara, T. (2014). Transformaciones territoriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires y reconfiguración del régimen de acumulación en la década neo-desarrollista. Quid 16, (4), 115-136. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1155

Guevara, T. (2015). Abordajes teóricos sobre las transformaciones sociales, económicas y territoriales en las ciudades latinoamericanas contemporáneas. Eure, 41(124), 5-24. Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/708/824

Instituto Nacional de Estadí­stica y Censos (INDEC). (2001) Censo Nacional de Población Hogares y Vivienda 2001. Buenos Aires: Autor.

Instituto Nacional de Estadí­stica y Censos (INDEC). (2010) Censo Nacional de Población Hogares y Vivienda 2010. Buenos Aires: Autor.

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE, 18(85), 11-29. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500002

Jaramillo, S. (2009). Hacia una teorí­a de la renta del suelo urbano (2da ed. rev.). Bogotá: Ediciones Uniandes.

Lanfranchi, G., Cordara, C., Duarte, J. I., Gimenez Hutton,T.; Rodriguez, S. y Ferlicca, F. (2018). ¿Cómo crecen las ciudades argentinas? Estudio de la expansión urbana de los 33 grandes aglomerados. Buenos Aires: CIPPEC. Recuperado de http://www.cippec.org

Morello, J. y Rodrí­guez, A. (2001). Funciones educativas de las manchas de naturaleza en las ciudades y sus bordes: El caso de Buenos Aires. Texto inédito del Grupo de Ecologí­a del Paisaje y Medio Ambiente (GEPAMA) de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.gepama.com.ar/morello/downloads/Reservas%20urbanas.pdf

Narodowski, P. y Panigo, D. (2015). Proyectos inmobiliarios y proyectos alternativos en humedales. Un ejercicio de rentabilidades comparadas. En P. Pintos y P. Narodowski (Coords.), La privatopí­a sacrí­lega. Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del rí­o Luján (pp. 157-166). Buenos Aires: Imago Mundi.

Pintos, P. y Narodowski, P. (Coords.) (2015). La privatopí­a sacrí­lega. Efectos del urbanismo privado en la cuenca baja del rí­o Luján. Buenos Aires: Imago Mundi.

Pí­rez, P. (1994) Buenos Aires metropolitana. Polí­tica y gestión de la ciudad. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Pí­rez, P. (2006). La privatización de la expansión metropolitana en Buenos Aires. Economí­a, Sociedad y Territorio, 6(21), 31-54. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/111/11162103.pdf

Smith, N. (1979). Toward a Theory of Gentrification A Back to the City Movement by Capital, not People. Journal of the American Planning Association, 45(4), 538-548. https://doi.org/10.1080/01944367908977002

Smith, N. (2012) [1996]. La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/La%20nueva%20frontera%20urbana-TdS.pdf

Stone, C. (1993). Urban Regimes and the capacity to govern: A political economy approach. Journal of Urban Affairs, 15(1), 1-28. https://doi.org/10.1111/j.1467-9906.1993.tb00300.x

Stone, C. (2001). The Atlanta Experience Re-Examined: The Link between Agenda and Regime Change. International Journal of Urban and Regional Research, 25(1), 20-34. https://doi.org/10.1111/1468-2427.00295

Torres, H. (1993). El mapa social de Buenos Aires: 1940-1990. Bs. As.: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Venturini, J. P., Ferlicca, F. y Apaolaza, R. (26 de septiembre de 2020). La ciudad que se pierde: autopistas, countries y desalojos”¦ Revista Ignorantes. Recuperado de https://rededitorial.com.ar/revistaignorantes/especial-guernica/