El sentido de pertenencia de los migrantes bolivianos en la ciudad de Pedro Luro (Buenos Aires – Argentina)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
La comunidad boliviana es uno de los grupos migrantes que tiene mayor visibilidad como parte de las migraciones más recientes y de mayor peso relativo en la ciudad de Pedro Luro. Las pautas culturales, fiestas religiosas, actividades cotidianas, y las prácticas sociales en su conjunto, aparecen como expresiones del sentido de pertenencia y lugar. En este escenario, la finalidad es analizar tales prácticas, como modalidades que permitan aproximarse a la construcción del sentido de pertenencia que experimentan las comunidades bolivianas en la ciudad, en un contexto de aparente segregación territorial. La metodología empleada se centró en el estudio de caso y las técnicas se basaron en la observación participante y en las entrevistas semi-estructuradas dirigidas a los sujetos migrantes y no migrantes de la localidad.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Barelli, A. (2011). Religiosidad popular: El caso de la Virgen de Urkupiña en San Carlos de Bariloche. Revista Cultura y Religión, V (1), 64-79.
Benencia, R. (2007). Bolivianización de la horticultura en la Argentina. Procesos de migración trasnacional y construcción de territorios productivos. En A. Grimson y E. Jelin (Comp.). Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencias, desigualdad y derechos (pp. 135-167). Buenos Aires: Prometeo.
Benencia, R. (2017). Inmigración y economías étnicas. Horticultores bolivianos en Argentina. Madrid: Editorial Académica Española.
Benencia, R.; Quaranta, G. y Souza Casadinho, J. (Comp.) (2009). Cinturón hortícola de la Ciudad de Buenos Aires. Cambios sociales y productivos. Buenos Aires: Ciccus.
Blanco Puga, M. (1996). La ayuda mutua como acción intercultural. Migraciones, 135-145.
Carballo, C. (2009). Repensar el territorio de la expresión religiosa. En C. Carballo (Coord.). Cultura, territorios y prácticas religiosas (pp. 19-56). Buenos Aires: Prometeo.
Censo Nacional de Población (2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. http://www.indec.gov.ar (Noviembre de 2015).
Claval, P. (2002). El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (34), 21-39.
Cresswell, T. (2004). Place: An Introduction. Oxford: Wiley-Blackwell.
Di Méo, G. (1999). Géographies tranquilles du quotidien: une analyse de la contribution des sciences sociales et de la géographie í l’étude des pratiques spatiales. Cahiers de géographie du Québec, 43(118), 75-93.
Estrena Durán, F. (2012). Migraciones globales y reterritorialización de los espacios locales: una aproximación tridimensional. Papeles de POBLACIÓN, 18 (72), 9-38.
Fenster, T. (2003). Gender, public space and the city: confort, belonging and commitment in London and Jerusalem. Seminario Internacional Género, Espacios Públicos y ciudad, 9 y 10 de mayo. Universidad Autónoma de Barcelona.
Fernández Christlieb, F. (2006). Geografía cultural. En D. Hiernaux y A. Lindón (Dir.). Tratado de geografía humana (pp. 220-253). México: Anthropos.
Grimson, A. y Jelin, E. (Comp.) (2006). Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires: Prometeo.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.
Hiernaux, D. (2006). Geografía de los tiempos y de los espacios efímeros y fugaces. En J. Nogué y J. Romero (Ed). Las otras geografías (pp. 269-284). Valencia: Tirant lo Blanch.
Lamborghini, E. y Martino, M. (2018). La dimensión global de las migraciones actuales. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Lefebvre, H. (1974). La production de l’espace. París: Anthropos.
Lindón, A. (2006). La espacialidad de la vida cotidiana: hologramas socioterritoriales de la cotidianeidad urbana. En J. Nogué y J. Romero (Ed.). Las otras geografías (pp. 425-445). Valencia: Tirant lo Blanch.
Lisocka-Jaergermann, B. (1998). Los espacios étnicos en las grandes metrópolis: ¿Pueblos en las urbes? En B. Lisocka-Jaergermann (Ed.). El espacio en la cultura latinoamericana. Memorias de la III Reunión del Proyecto (pp. 13-19). Varsovia: Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Varsovia.
López Sánchez, R. y Hernández Rodríguez, C. (2015). La lucha de clases en el siglo XXI y su expresión en los nuevos movimientos sociales latinoamericanos (1989-2015). Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, Año 2 (2), 115-141.
Mallimaci Barral, A. (2016). Prácticas religiosas en contextos de migración. Algunas articulaciones entre transnacionalidad, localidad e identidades. Papeles del CIEC, 1(154).
Martínez Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 12 (3), 613-619.
Massey, D. (1994). Space, Place and Gender. Oxford: Blackwell.
Massey, D. (2017). Comprender las migraciones internacionales. Teorías, prácticas y políticas migratorias. Barcelona: Bellatera.
Montañez, G y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía: Revista colombiana de Geografía, 7 (1-2), 121-134.
Ortiz Guitart, A. (2006). Usos de los espacios públicos y construcción del sentido de pertenencia de sus habitantes en Barcelona. En A. Lindón, M. Aguilar y M. Hiernaux (Coord.). Lugares e imaginarios en la metrópolis (pp. 67-83). México: Anthropos.
Pérez. A. y Ginóbili, M. (Coord.) (2008). La migración boliviana en el Partido de Villarino (prov. de Buenos Aires): transformaciones socioculturales. Bahía Blanca: EdiUNS.
Relph, E. (1976). Place and placelessness. Londres: Pion.
Rodríguez Valbuena, D. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-Pluri/Versidad, 10 (3).
Salazar, G.; Fonk, M. y Irarrázabal, F. (2017). Paisajes en movimiento: sentidos de lugar y prácticas interculturales en ciudades de la región de la Araucanía, Chile. Chungará. Revista de Antropología Chilena, 49 (2), 251-264.
Sassen, S. (2006). Inmigrantes en la ciudad global. Recuperado de: http://www.pvp.org.uy/saskia.htm
Sassone, S. y Hughes, J. (2009). Fe, devoción y espacio público: cuando los migrantes construyen lugares. En C. Carballo (Coord.). Cultura, territorios y prácticas religiosas (pp. 151-174). Buenos Aires: Prometeo.
Sassone, S. (2007). Migración, territorio e identidad cultural: construcción de lugares bolivianos en la Ciudad de Buenos Aires. Población de Buenos Aires, 4 (6), 9-28.
Solana, M. (Coord.). (2016). Espacios globales y lugares próximos. Setenta conceptos para entender la organización territorial del capitalismo global. Barcelona: Icaria.
Tassi, N.; Medeiros, C.; Rodríguez-Carmona, A. y Ferrufino, G. (2013). Hacer plata sin plata. El desborde de los comerciantes populares en Bolivia. La Paz: Fundación PIEB.
Texidó, E. y Gurrieri, J. (2012). Panorama migratorio de América del Sur 2012. Buenos Aires: Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Torres, F. (2011). Territorio y lugar: potencialidades para el análisis de la constitución de los sujetos políticos. El caso de un movimiento de desocupados en Argentina. Geograficando, 7 (7), 209-238.
Valcárcel, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la Geografía. Barcelona: Ariel.
Vargas, P. (2005). Bolivianos, paraguayos y argentinos en la obra: identidades étnico-nacionales entre los trabajadores de la construcción. Buenos Aires: Antropofagia.
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.