América do Sul na transição histórico-espacial do mundo: uma proposta de periodização da virada nacional-popular (1999-2018)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
O presente trabalho pretende elaborar uma periodização da transição histórico-espacial na América do Sul a partir do final do século passado até o presente. Em termos metodológicos, essa proposta de periodização baseia-se na análise de situações críticas em nível regional, durante as quais ocorre uma medição de forças entre projetos políticos estratégicos. A partir da identificação dessas conjunturas, são definidos cinco grandes momentos: 1) a quebra da hegemonia do projeto financeiro neoliberal e unipolar entre outubro de 1998 e abril de 2002; 2) a construção de Alternativas: o desenvolvimento do eixo Atlãntico e o "Não í ALCA" entre abril de 2002 e novembro de 2005; 3) o avanço estratégico do nacionalismo popular latino-americano na chave pós-neoliberal e da continentalidade sul-americana entre novembro de 2005 e 2011; 4) o surgimento da Aliança do Pacífico, a retomada da ofensiva unipolar, a estagnação do regionalismo autônomo e o enfraquecimento do nacionalismo popular entre abril de 2011 e outubro de 2015; 5) a investida do projeto financeiro, neoliberal e unipolar e o fluxo e refluxo das forças nacional-populares na América Latina entre outubro de 2015 e junho de 2018.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Alves Teixeira, R. y Desiderá Neto, A. (2012). Perspectivas para la Integración de América Latina. Brasilia: IPEA.
Arrighi, G. (2007). Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI. Madrid: Akal.
Basualdo, E. (coord) (2015). Deuda externa, fuga de capitales y restricción externa. Desde la última dictadura hasta la actualidad, Documento de Trabajo N º 68, CEFIDAR. Recuperado de http://www.iade.org.ar/system/files/dt68.pdf
Canelo, P., y Castellani, A. (2017). Puerta giratoria, conflictos de interés y captura de la decisión estatal en el gobierno de Macri. El caso del Ministerio de Energía y Minería de la Nación. Informe de Investigación N º 2. Buenos Aires: UNSAM -IADE.
Capoccia, G., y Kelemen, D. (2011). The Study of Critical Junctures: Theory, Narrative, and Counterfactuals in Historical Institutionalism. World Politics, pp. 341-360.
Clinton, H. (2011). America’s Pacific Century. Foreign Policy. Recuperado de https://foreignpolicy.com/2011/10/11/americas-pacific-century/
Collier, R., y Collier, D. (1991). Shaping the Political Arena: Critical Junctures, the Labor Movement and Regime Dynamics in Latin America. Princeton: Princeton University Press.
Costa, B. (2018). Quién es quién en el ejército de Jair Messias Bolsonaro. Nueva Sociedad, edición digital, http://nuso.org/articulo/quien-es-quien-en-ejercito-de-jair-messias-bolsonaro/.
Da Silva Guevara, G. (2018). Brasil y sus vecinos, estrategias de Smart Power (2003-2014). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Diamand, M. (1983). El péndulo argentino: ¿hasta cuándo? Buenos Aires: Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social.
Dussel, E. (2009). Política para la liberación, Tomo II. Madrid: Editorial Trotta.
Fassin, E. (2018). El momento neofascista del neoliberalismo. Rebelión, de julio de 2018. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=243584
García Linera, A. (2006). El evismo: lo nacional-popular en acción. OSAL, Año VI, 19, 25-32.
García Linera, A. (2009). El Estado en transición. Bloque de poder y punto de bifurcación. En P. Stefanoni (comp.), La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia, pp. 501-525. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Clacso.
García Linera, A. (2017). ¿Fin de ciclo progresista o proceso por oleadas revolucionarias? Portal digital Pulso de los pueblos. Recuperado de http://pulsointernacional.com/fin-de-ciclo-progresista-o-proceso-por-oleadas-revolucionarias-por-alvaro-garcia-linera/
Giordano, V. (2014). ¿Qué hay de nuevo en las «nuevas derechas?. Nueva Sociedad, 254, 46-56.
Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.
Jessop, B. (2017). El Estado, pasado, presente y futuro. Madrid: Los libros de la catarata.
Kan, J. (2015). La integración desde arriba. Los empresarios argentinos frente al MERCOSUR y al ALCA. Buenos Aires: CICCUS.
Katz, C., (2015). ¿Qué es el neodesarrollismo? Una visión crítica. Argentina y Brasil. Serv. Soc. Soc., 122, 224-249.
Katz, C. (2016). El viraje de Sudamérica. Pensamiento al margen. Revista digital, 4, 53-78.
Merino, G. E. (2011). Globalismo financiero, territorialidad, progresismo y proyectos en pugna. Revista Geograficando, 7, ISSN 1850-1885, 107-134.
Merino, G. E. (2014). Lucha entre polos de poder por la configuración del orden mundial. El escenario actual. Estudios Estratégicos, 1., 8-29.
Merino, G. E. (2015). El Grupo Productivo y el cambio de “modelo”. Luchas por la conducción del estado en Argentina entre 1999 y 2003. Buenos Aires: Editorial Universitaria UNAM, CEFIPES, CEPES.
Merino, G. E. (2016). Tensiones mundiales, multipolaridad relativa y bloques de poder en una nueva fase de la crisis del orden mundial. Perspectivas de América Latina. Geopolítica(s): revista de estudios sobre espacio y poder, 2(7), 201-225. https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/51951
Merino, G. E. (2017). Proyectos estratégicos e integración regional en América Latina. El surgimiento de la Alianza del Pacífico, el fortalecimiento del regionalismo abierto y el retroceso del regionalismo autónomo. Relaciones Internacionales, 26(52), 17-37.
Merino, G. E. (2018a). Los tratados comerciales y las luchas globales en la era Trump. Realidad Económica, 313, 9-40.
Merino, G. E. (2018b). Del apogeo lulista a la destitución de Dilma: el devenir nacional popular neodesarrollista en Brasil. Latinoamérica, 66, 223-259.
Methol Ferré, A. (2013). Los Estados continentales y el Mercosur. Montevideo: Ed. HUM.
Narodowski, P., y Merino, G. E. (2015). La agudización de las tensiones globales. Análisis de la crisis del orden unipolar y los conflictos geoestratégicos desde una perspectiva centro-periferia. Estudios Socioterritoriales, 18, 81-99.
Pinedo, J. (2009). Los sentidos de la manifestación. Prácticas, relatos e imágenes en torno de la “Masacre del 26 de Junio en Avellaneda”. Cuestiones de Sociología, pp. 79-99. https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn5-6a04/5199
Ramírez Gallegos, F. (2005). La insurrección de abril no fue sólo una fiesta. Quito: Taller El Colectivo, Abya-Yala, Ciudad, Terranova.
Ramírez Gallegos, F. (2018). El 4 de febrero y la descorreización de Ecuador. Nueva Sociedad, s/p.
Rendón Corona, A. (2013). Bolivia. La revolución democrática y cultural. 2000-2011. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Stefanoni, P. (2016). El nuevo escenario político boliviano ¿Traspié electoral o fin de un ciclo? Nueva Sociedad, 262, 4-14.
Stoessel, S. (2013). Políticas y conflicto político durante el post-neoliberalismo: el caso del “30-S” en Ecuador. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 141-170.
Stoessel, S. (2014). El giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI. Revisitando los debates académicos. Polis, 39. http://polis.revues.org/10453
Stoessel, S. (2017). Estado y representación política durante el ciclo postneoliberal: el vínculo entre poder gubernamental y transportistas en Argentina, Bolivia y Ecuador (Tesis de doctorado). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Svampa, M. (2017). Del cambio de época al fin de ciclo. Buenos Aires: Edhasa.
Travassos, M. (1978). Proyección continental del Brasil. México: El Cid Editor.
Thwaites Rey, M. (2009). Después de la globalización neoliberal: ¿Qué Estado en América Latina? Revista OSAL, 2, 19-43.
Varesi, G. AÌ. (2014). El “conflicto del campo” de 2008 en Argentina: Hegemonía, acumulación y territorio. Geograficando, 10(2), pp. 9-28.
Vommaro, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos. La construcción silenciosa de un proyecto de poder. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.