Conflictividad territorial en Chubut: una lectura en torno a los movimientos ambientalistas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Cristian Hermosilla Rivera

Resumo

A diferencia del abordaje académico hegemónico, que visibiliza el inicio de la lucha ambiental en Chubut con el No a la Mina en Esquel de 2003, este trabajo intentará demostrar que el movimiento ambiental emergió como sujeto polí­tico provincial determinante hace aproximadamente 40 años. Y, sobre todo, que no puede analizarse sin entender las luchas previas, sean sindicales, sociales o polí­ticas, en lí­nea con el contexto nacional y mundial, es decir, con los modos de acumulación dominantes y la estructuración ideológico cultural de cada época. Por lo tanto, el éxito de la lucha ambiental no puede abordarse como obra de aislados y nuevos movimientos sociales, tal como expresan las teorí­as hegemónicas del individualismo metodológico o la acción colectiva, sino como consecuencia del complejo movimiento de la sociedad, a partir de las contradicciones que genera el capitalismo en sus diversas escalas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Hermosilla Rivera, C. (2019). Conflictividad territorial en Chubut: una lectura en torno a los movimientos ambientalistas. Geograficando, 15(1), e050. https://doi.org/10.24215/2346898Xe050
Secção
Artículos

Referências

Bellamy Fosters, J. (1992). La ley general absoluta de la degradación ambiental en el capitalismo. Ecologí­a Polí­tica. Cuadernos de debate internacional, 4 (2 ° semestre), 167-169

Borón, A. (2013). América Latina en la geopolí­tica del imperialismo [3 ª edición]. Argentina: Ediciones Luxemburg.

Chiappe, L. (2004). La Patagonia de pie. Ecologí­a vs Negociados. El Bolsón: Imprenta de Edgardo Suarez y familia.

Galafassi, G. y Riffo, L. (2018) Del sueño de Cristóbal Colón al hoy llamado “extractivismo”. Revista Theomai, 38, 231-245.

Galafassi, G. (2014). Procesos de construcción socia de los conflictos y modos de acumulación. Una correlación necesaria. En Galafassi, G. (Comp.), Apuntes de acumulación: capital, estado y procesos sociohistóricos de reproducción y conflictividad social. Argentina: Extramuro Ediciones.

Galafassi, G. (2012). Renovadas versiones de un proceso histórico en marcha. La predación del territorio y la naturaleza como acumulación. Revista Theomai, 25, 1-14.

Galafassi, G. (2012b). ¿Qué hay de nuevo, viejo? Procesos de movilización y conflictos socio-ambientales. Conflicto Social, 5 (8), 8-40.

Harvey, D. (2007). El nuevo imperialismo. Colección cuestiones de antagonismos. España: Editorial Akal.

Hermosilla Rivera, C. (2013). Población rural en Chubut: la meseta desde principio de siglo XX a la actualidad. Revista Párrafos Geográficos. Universidad Nacional de la Patagonia, 12 (1), 40-64

Lowy, M. (2011). Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe capitalista. Buenos Aires: Editorial El Colectivo. Herramienta ediciones.

O ´Connor, J. (2001). Causas Naturales. Ensayos de marxismo ecológico. México: Editorial Siglo XXI.

Pérez Álvarez, G. (2013). Patagonia. Conflictividad social y neoliberalismo. El noreste del Chubut (1990-2005). Argentina: Imago Mundi.

Rodriguez Pardo, J. (2006). En la Patagonia NO. Crónica de una epopeya antinuclear en Gastre. El Bolsón: Proyecto Lemú ediciones.

Svampa, M. y Antonelli, M. (eds). (2009). Minerí­a transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Argentina: Editorial Biblos.