Desequilibrios territoriales en el área de expansión urbana. Vulnerabilidad y configuración morfológica en el sector norte de Santa Fé

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

María Mercedes Cardoso

Resumo

Las nuevas formas de expansión urbana generan una transformación en la estructura morfológica. Como resultado, la producción de nuevos territorios está signado por la fragmentación socio-espacial, la acentuación de la vulnerabilidad de la población y la segregación. El objetivo general es develar los profundos desequilibrios territoriales del sistema rururbano norte de la ciudad de Santa Fe a través del diseño y aplicación de un indicador sintético de vulnerabilidad socio-ambiental y de la identificación de patrones morfológicos contrastantes. Con un diseño metodológico mixto, basado, por un lado, en el análisis multivariado simple y análisis espacial empleando herramientas de SIG, y por el otro, en la interpretación de imágenes satelitales, entrevistas a informantes claves y otros instrumentos, se obtuvo una aproximación a las transformaciones económicas, sociales y de condiciones de vida.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Cardoso, M. M. (2018). Desequilibrios territoriales en el área de expansión urbana. Vulnerabilidad y configuración morfológica en el sector norte de Santa Fé. Geograficando, 14(2), e041. https://doi.org/10.24215/2346898Xe041
Secção
Artículos

Referências

Bauer, G. & Roux, J. M. (1976). La rurbanisation ou la ville éparpillée. Paris: Ed. Du Seuil.

Barros, C. y Zusman, P. (2000). La geografí­a tras la búsqueda de conceptos hí­bridos. Boletí­n AGE.

Buzai, G. (2014). Mapas sociales urbanos. Buenos Aires: Lugar.

Calvo Garcí­a Tornel, F. (1984). La Geografí­a de los riesgos. Geocrí­tica. Cuadernos crí­ticos de Geografí­a Humana, IX (54).

Capel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Geocrí­tica. Revista Bibliográfica de Geografí­a y Ciencias Sociales, XXI (1149).

Cardona, O. D. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. En A. Maskrey (comp.), Los desastres no son naturales. La red: Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina, Panamá.

Fritschy, B. A. y Cardoso, M. M. (2014). Cambios en las especializaciones productivas del rururbano norte de la ciudad de Santa Fe, Argentina. En Contribuciones Cientí­ficas, GAEA: Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, 26, 93-104.

Garcí­a Ramón, M. D., Tullas i Pujol, A. y Valdovinos Perdices, N. (1995). Geografí­a rural. Madrid: Sí­ntesis.

Harvey, D. (2000). Espacios de esperanza. Madrid: Akal.

Manzanal, M. (2014). Desarrollo. Una perspectiva crí­tica desde el análisis del poder y el territorio. Revista Realidad Económica, 283.

Naciones Unidas. (2015). Cumbre de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, “Agenda de desarrollo sostenible”, Nueva York. Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/summit/

Naciones Unidas. (2014). Foro Urbano Mundial (World Urban Forum). Urban equity in development. Cities for life. Medellí­n, Colombia. Disponible en: http://wuf7.unhabitat.org/theworldurbanforum-es

Petagna Del Rí­o, A. M. (1990). La complejidad geográfica en la transición ciudad-campo: el sector aldea romana en el partido de Bahí­a Blanca. Revista Universitaria de Geografí­a, 4(1 y 2), 55-78.

Sorokin, P. & Zimmerman, C. (1929). Principles of rural-urban Sociology. New York: H. Holt.

Wilches-Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En. Maskrey, A. (Compilador), Los desastres no son naturales. Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina, Panamá.