Visiting women. The prison visit from a spatial approach

Main Article Content

Natalia Mayer

Abstract

In this article we analyze the experience of female relatives of prisoners when they go to visit them in prison, understanding the network of places they pass through and the practices they develop there that make up the expanded prison space. We will consider how negative discourses about prison partly shape the features of these spaces and, at the same time, how they are experienced by women. We will focus on the analysis of the practices and meanings that come into play during the trip to the prison, its periphery and entry. We will see how visiting a prisoner is an extremely laborious task that requires money, contacts and accumulated knowledge that are used and managed contingently, forming an experience of place. Thus, the web of links that makes transit through these places possible will be central when it comes to building networks of solidarity, assistance and activism. The testimonies are part of the field work carried out since 2017 in Prison Unit n°33 in La Plata and interviews carried out in 2020 and 2021, as a member of the GT-CLACSO “Neighborhoods, families and prisons in circuit”, with relatives who go to Buenos Aires penitentiaries in the La Plata and Centro complexes.


 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Mayer, N. (2023). Visiting women. The prison visit from a spatial approach. Geograficando, 19(2), e137. https://doi.org/10.24215/2346898Xe137
Section
Artículos

References

Abu Lughod, L. (2006). Interpretando la(s) cultura(s) después de la televisión: sobre el método. ÍCONOS, 24, 119-141. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/148 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.24.2006.148

Alí, L. y Domínguez, G. E. (2013). El Giro Afectivo. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 13(3), 101-119. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53728752006

Augé, M. (2000). Los no lugares. Barcelona: Gedisa.

Calandrón, S. (2014). Género y sexualidad en la Policía Bonaerense. San Martín: UNSAM.

Castree, N. (2003). Place: connections and boundaries in an interdependent world. En S. Holloway et al., Key Concepts in Geography. London: Sage Publications.

Comfort, M. (2003). In the tube at San Quentin: The “secondary prisonization” of women visiting inmates. Journal of Contemporary Ethnography, 32(1), 77-107. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0891241602238939 DOI: https://doi.org/10.1177/0891241602238939

Lara, A. y Domínguez Guazí, E. (2013). El Giro Afectivo. Athenea Digital, 13(3), 101-119.https://www.redalyc.org/pdf/537/53728752006.pdf DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1060

Ferreccio, V. (2017). La larga sombra de la prisión. Una etnografía de los efectos extendidos del encarcelamiento. Buenos Aires: Prometeo.

Ferreccio, V. (2018). El otro encarcelamiento femenino. La experiencia carcelaria de las mujeres familiares de detenidos. Revista Crítica Penal y Poder, 15, 43-70. https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/22238/28092

Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. México: Siglo XXI.

Gaudad Sardinha Carneiro, L. (2015). Este día es de respeto y alegría: consideraciones sobre el género en el día de visitas a las cárceles del Distrito Federal. Nueva Antropología, 82(28),103-123. https://www.nuevantropologia.org.mx/index.php/osjdata_na/article/view/423

Grignon, C. y Passeron, J. C. (1989). Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y literatura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin” de los territorios a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001

Harvey, D. (1994). La construcción social del espacio y del tiempo: una teoría relacional. Simposio de Geografía Socioeconómica. Asociación de Geógrafos Japoneses en la Universidad de Nagoya. https://es.calameo.com/read/00256785614aebd9e74a3

Hiernaux, D. y Lindón, A. (2004). Desterritorialización y reterritorialización metropolitana: la ciudad de México. Revista Doc. Anàl. Geogr., 44, 71-88. https://core.ac.uk/download/pdf/39021357.pdf

Holston, J. (2009). La ciudadanía insurgente en una era de periferias urbanas globales. Un estudio sobre la innovación democrática, la violencia y la justicia en Brasil. En G. Delamata, Movilizaciones sociales: ¿Nuevas ciudadanías? Buenos Aires: Biblos. https://docplayer.es/63555425-La-ciudadania-insurgente-en-una-era-de-periferias-urbanas-globales-un-estudio-sobre-la-innovacion-democratica-la-violencia-y-la-justicia-en-brasil.html

Lefebvre, H. (2013). El espacio social. En La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing. https://istoriamundial.files.wordpress.com/2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-del-espacio.pdf

Massey, D. (2012). Un sentido global del lugar. En A. Albet y N. Benach (Comps.), Un sentido global del lugar (pp. 112-129). Barcelona: Icaria, Espacios críticos.

Mancini, I. (2018). La Asociación Civil de Familiares de Detenidos (ACIFAD). Interacciones y articulaciones entre actores vinculados a la vida en las cárceles argentinas: un sentir colectivo que reclama atención. Seminario Internacional: Gobiernos, conflictos y resistencias en las prisiones. Recife, Brasil.

Mayer, N. (2015) Sistemas clasificatorios penitenciarios: Estudio etnográfico en una alcaidía de la ciudad de La Plata (Tesis de grado). Presentada en UNLP-FaHCE optar al grado de Licenciada en Sociología. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1139/te.1139.pdf

Mayer, N. (2020). Antes mi proyecto de vida era morir a manos de la policía, hoy tiene que ver con lo colectivo. Activismo político de liberados/as, presos/as y familiares de detenidos/as y el rol del Estado. Los casos de Buenos Aires y Chaco, Argentina. Ponencia presentada en Primer coloquio internacional dislocación y expansionismo de la prisión. Una aproximación al estado de las investigaciones en la región. República plurinacional de Bolivia. Actas de congreso: En prensa.

Míguez, D. (2008). Delito y cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Buenos Aires: Biblos.

Montealegre Alegría, N. (2016). La visita carcelaria: género, pichis y ritos de paso en el Uruguay. En G. Sapriza y M. Folle Chavannes (Comps.), El tiempo quieto. Mujeres privadas de libertad en Uruguay. Montevideo: Ediciones de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. https://www.fhuce.edu.uy/images/genero_cuerpo_sexualidad/Publicaciones/FHCE_MPL_2016-11-14-LR_web.pdf

Motta, H. (2009). Los traslados como dispositivo de tortura en el marco del gobierno de las cárceles bonaerenses. Ponencia presentada en las V Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. http://gespydhiigg.sociales.uba.ar/motta-hugo-2009/

Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie Mujer y Desarrollo, 3(50). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5809/S0700816_es.pdf

Rossi, A. (2015). La reja pegada a la espalda: Las marcas del encierro y la integración comunitaria en palabras de sus protagonistas (Tesis de grado). Presentada en UNLP-FaHCE para optar al grado de Licenciada en Sociología. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1129/te.1129.pdf

Scott, J. (1999). Experiencia. Hiparquía, 10(1), 59-83. http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana13/ventana13-2.pdf DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-3164.1999.00137.x

Segura, R. (2015). Vivir afuera. Antropología de la experiencia urbana. Buenos Aires: UNSAM.

Touraut, C. (2012). La famille a l’épreuve de la prison. Paris: PUF. DOI: https://doi.org/10.3917/puf.toura.2012.01

Tuan, Yi-Fu (1975). Place: an experimental perspective. Geographical review, 65, 151-165. DOI: https://doi.org/10.2307/213970

Viegas Barriga, F. (2012). Desencajados. Remanencias de pabellón en liberados de cárceles bonaerenses. En O. Barreneche y A. Oyhandy, Leyes, justicias e instituciones de seguridad en la provincia de Buenos Aires. Estudios sobre su pasado y presente. La Plata: EDULP. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.354/pm.354.pdf

Williams, R. (2000). Experiencia. En Palabras clave. Buenos Aires: Nueva Visión. https://soymenos.files.wordpress.com/2012/07/williams-palabras-clave.pdf