Methodology to determine the hazard degree in quarries in the urban area of the La Plata County

Main Article Content

María Elisa Cremaschi
Karina Cecilia Jensen
Leandro Varela

Abstract

Quarries are large wells or depressions in the land resulting from deep extractive activities. When these activities end, most of them are abandoned, representing a potential and/or permanent threat to the health and physical integrity of the population. Starting from recognizing the complexity of the territory and the multidimensionality of the problem, this article proposes to develop a methodology to assess their danger, taking La Plata County as the case study. The methodology consists of two moments: a first moment of survey and identification of all the quarries present in the case study and a second moment of diagnosis, where a matrix is built to determine the hazard degree. In this way, the study intends to construct an tool for analysis that can be replicated in other regions where extractive activities are carried out, in order to prevent and mitigate their impact.

Downloads

Article Details

How to Cite
Cremaschi, M. E., Jensen, K. C., & Varela, L. (2023). Methodology to determine the hazard degree in quarries in the urban area of the La Plata County. Geograficando, 19(2), e133. https://doi.org/10.24215/2346898Xe133
Section
Artículos
Author Biographies

María Elisa Cremaschi, Instituto de Políticas del Ambiente Construido (UNLP-CONICET), Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

María Elisa Cremaschi, Especialista en Docencia Universitaria en el año 2019 y arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en el año 2010. Desde su egreso ha asistido a diversos cursos, seminarios y jornadas en relación a la temática del Paisaje, Ambiente y Ciudad en la cual se sigue formando y perfeccionando. Doctoranda del Doctorado de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP y candidata al título de la Maestría en Paisaje, Medioambiente y Ciudad UNLP. Becaria Doctoral CONICET en el Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) y docente en la Cátedra de Procesos Constructivos Cremaschi-Sáenz desde el año 2011 hasta la actualidad.

Docente investigadora categoría V del Programa de Incentivos de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. Integrante de diversos proyectos de investigación acreditados por la Universidad Nacional de La Plata. Co-Directora y coordinadora de Proyectos de Extensión Universitaria. Asistencia técnica en Sistemas de Información Geográfica (SIG) en Planes de Ordenamiento Territorial Municipales.

Ha participado, expuesto y organizado Congresos Nacionales e Internacionales, publicado artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. También ha sido premiada en el año 2016 con el Segundo premio en la categoría jóvenes investigadores y mención en la categoría proyectos de extensión en Arquisur. En el año 2018 ha sido premiada con el segundo premio en el trabajo "Paisajes Resilientes" por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y en el trabajo "Paisajes Dinámicos" por el Colegio Profesional de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires - Consejo Superior. 

Karina Cecilia Jensen, Instituto de Políticas del Ambiente Construido (UNLP-CONICET), Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Karina Jensen, Doctora en Arquitectura y Urbanismo en el año 2018 y arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en el año 2011. Desde su egreso ha asistido a diversos cursos, seminarios y jornadas en relación a la temática del Paisaje, Ambiente y Ciudad en la cual se sigue formando y perfeccionando. Candidata al título de la Maestría en Paisaje, Medioambiente y Ciudad - UNLP en el año 2013. Investigadora Asistente CONICET en el Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) y docente en la Cátedra de Teorías y Planificación Territorial Meda-Altamirano-Yantorno desde el año 2013 hasta la actualidad. Ha participado, expuesto y organizado Congresos Nacionales e Internacionales, publicado artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. También ha sido premiada en el año 2016 con el Segundo premio en la categoría jóvenes investigadores y mención en la categoría proyectos de extensión en Arquisur. En el año 2018 ha sido premiada con el segundo premio en el trabajo "Paisajes Resilientes" por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y en el trabajo "Paisajes Dinámicos" por el Colegio Profesional de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires - Consejo Superior. En el año 2022 ha obtenido el Premio a la Labor Científica, Tecnológica y Artística de la Universidad Nacional de La Plata. 

Leandro Varela, Instituto de Políticas del Ambiente Construido (UNLP-CONICET), Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Leandro M. Varela, egresó como Arquitecto de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Posteriormente obtiene el título de Magíster en Diseño, Gestión y Planificación del Paisaje, en la Universidad Central de Chile, en el marco del Programa Alfa de la Comunidad Europea. Desarrolla actividades como docente de grado y Posgrado, investigación y extensión universitaria en la FAU UNLP. Se desempeña desde 2012 como Director de la Maestría Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad creada en 2005 en la misma facultad. Ha publicado numerosos artículos y desarrollado charlas y conferencias en Argentina como en el extranjero. En el ámbito privado ha desarrollado numerosos Proyectos y obras de Arquitectura, como así también en concursos edilicios y de Proyectos de Paisaje. Ha sido Coordinador del Nodo Academia Investigación de la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje, asimismo presidente y vicepresidente de la ONG Nuevo Ambiente y Coordinador del Nodo La Plata de la Red Argentina del Paisaje.

References

Adriani, L., Santa Maria, J., Peiró, M. L. y Alzugaray, L. (2020). Barrios populares del Partido de La Plata: Localización y características según delegaciones municipales. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Informes FaHCE; 5. Informes de la pandemia; 1). Recuperado de https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/166

Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo ACUMAR (s.f.). Cavas y Canteras. Recuperado de https://www.acumar.gob.ar/

Clément, G. (2007). Manifiesto del Tercer paisaje. Barcelona: Gustavo Gili.

Cortizo, D. (2018). Tierra vacante y expansión urbana. Aporte teórico metodológico para una futura intervención desde un enfoque sostenible. El caso del partido de La Plata (Tesis de Maestría en Ciencias del Territorio, inédita). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Frediani, J. C. (2010). Lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas. El Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina, entre 1990 y 2010 (Tesis de Doctorado en Geografía, inédita). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Hurtado, M., Giménez, J. E., Cabral, M. G., Silva, M., Martínez, O., Camilión, M. y Lucesoli, H. (2006). Análisis ambiental del Partido de La Plata. Aportes al ordenamiento territorial. Instituto de Geomorfología y Suelo IGS. Centro de Investigaciones de Suelos y Aguas de Uso Agropecuario. La Plata: Consejo Federal de Inversiones.

Jensen, K. (2018). Paisajes vacantes. El paisaje y los espacios verdes en la periferia platense (Tesis de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, inédita). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Jensen, K. y Cremaschi, M. (2019). Zonas de riesgo y oportunidad en áreas inundables: El caso del Partido de La Plata. Trabajo presentado en las XXI Jornadas de Geografía de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Ensenada, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13573/ev.13573.pdf

Santos, M. (1993). Los espacios de la globalización. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 13, 69. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC9393110069A

Solà-Morales Rubió, I. (1996). Presente y futuros. La arquitectura en las ciudades. En AA. VV., Presente y futuros. Arquitectura en las grandes ciudades (pp. 10-23). Barcelona: Col.legi Oficial d’Arquitectes de Catalunya - Centre de Cultura Contemporània.

Urriza, G. (2011). La disponibilidad de Tierras Vacantes y la expansión urbana en Bahía Blanca. Revista Huellas, 15, 12. Recuperado de https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/2755/v15a14urriza_c.pdf?sequence=1&isAllowed=y