Periurban territorialities. Theoretical and methodological contributions and reflections from a case study in La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Main Article Content
Abstract
The article seeks to provide a theoretical and methodological proposal to approach the periurban from a territorial approach. To this end, it studies the social actors that produce these territories from the concepts of territorialities, which operates on several dimensions. Thus, a case study in the periurban area of La Plata (Buenos Aires, Argentina) is studied by putting the proposal made into practice. A qualitative methodology is used, starting from the systematization of primary and secondary sources, aiming to combine contributions from urban and rural studies. The conclusions provide reflections on the features of the social production of the periurban territory for the case study and the role of social actors in this process.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Ávila Sánchez, H. (2009). Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. Estudios agrarios, Procuraduría Agraria, 41, 93-123.
Barsky, A. (2010). La agricultura de `cercanías´ a la ciudad y los ciclos del territorio periurbano. Reflexiones sobre el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires”. En A. Svetlitza de Nemirovsky (Coord.); Globalización y agricultura periurbana en Argentina. Escenarios, recorridos y problemas. Buenos Aires: Serie Monografías FLACSO.
Benencia, R., Quaranta, G. y Souza Casadinho, J. (2009). Cinturón hortícola de La ciudad de Buenos Aires. Cambios sociales y productivos. Buenos Aires: Ed. Ciccus.
Bozzano, H. (2000). Territorios de borde en la Región Metropolitana. En Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles: aportes para una teoría territorial del ambiente (pp. 81-108). Buenos Aires: Espacio Editorial.
Bozzano, H. (1998). Reflexiones sobre reestructuración económica, mutaciones productivas y reproductivas en territorios periféricos: el caso de Buenos Aires. En M. Escolar y A. C. R. Moraes, Los nuevos roles del Estado en el ordenamiento del territorio. Actas del Segundo Seminario Latinoamericano de Geografía Crítica [noviembre 1990] (pp. 215-234). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Castro, H. y Reboratti, C. (2007). Revisión del concepto de ruralidad en la Argentina y alternativas posibles para su redefinición. Buenos Aires: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Recuperado de: http://www.proinder.gov.ar/Productos/Biblioteca/contenidos
Cirio, G. W. (2014). Planificación territorial y acumulación capitalista. Vínculos entre modelos de acumulación y políticas de planificación del territorio argentino 1955–2014. Realidad Económica, 286, 93–117. Buenos Aires: IADE.
Del Rio, J. P. y González, P. (2018). Los asentamientos populares informales en el Gran La Plata. Una geografía cambiante con más de tres décadas de persistencia. En C. Cravino (Comp). La Ciudad negada. Aproximaciones al estudio de asentamientos populares de 10 ciudades argentinas. Los Polvorines, Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Frediani, J.; Rodriguez Tarducci, R. y Cortizo, D. (2018). Proceso de Gentrificación en Áreas Periféricas del Partido de La Plata, Argentina. Quid 16, 9, 9-37.
Garay, A. (2002). Dimensión territorial de lo local, Módulo 2, Curso de Posgrado Desarrollo Local en Áreas Metropolitanas, Buenos Aires
García, M. (2015). Horticultura de La Plata (Buenos Aires). Modelo productivo irracionalmente exitoso. Revista de la Facultad de Agronomía, 114 (1), 190-201.
Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: IAEN.
Herzer, H. y Pírez, P. (1994). Gestión urbana en ciudades de tamaño medio de América Latina. Nairobi: Hábitat-ONU.
Hirsch, J. (2001). ¿Qué es el estado? Reflexiones acerca del estado capitalista, en El estado nacional de competencia. Estado, democracia y política en el capitalismo global. México: UAM-Xochimilco.
Hiernaux, D. (2000). Las nuevas formas urbanas y reestructuración del mundo rural. En P. Torres Lima (comp), Procesos metropolitanos y agricultura urbana. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Holloway, J. (1994). Capital, crisis y Estado en Marxismo, Estado y Capital. Cuadernos del Sur, 5.
Jacinto, G. (2012). Vínculos urbano-rurales y construcción de nuevas territorialidades en asentamientos de rango menor. Mundo Agrario, 12, (24), 1 - 21.
Lopes De Souza, M. (2012[1995]). O territorio: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento. En I. de Castro ; P. da Costa Gómez y R. Lobato Correa, Geografia: conceitos e temas (pp. 77-116).Río de Janeiro: Ed. Bertrandp.
Mosca, V. A. (2019). El periurbano de la Región Metropolitana de Buenos Aires: tensión entre soberanía alimentaria y derecho a la ciudad. Revista Huellas - UNLpam, 23(1), 87-105 DOI: https://doi.org/10.19137/huellas-2019-2306
Oszlak, O. y O' Donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, 2(4), 99-128.
Porto Gonçalves, C. W. (2009). Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina. Geografía de los movimientos sociales en América Latina. Venezuela: Editorial IVIC.
Reese, E. (2006). La situación actual de la gestión urbana y la agenda de las ciudades en la Argentina. Medio ambiente y urbanización, 65(1).
Sack, R. (1986). Human territoriality: its theory and history. Cambridge: Cambridge University.
Sevilla Buitrago, A. (2014). Hegemonía, gubermentalidad, territorio. Apuntes metodológicos para una historia social de la planificación. Empiria Revista de Metodología de las Ciencias Sociales. 27, 49-72. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.27.2014.10862
Therborn, G. (2016[1978]). ¿Cómo domina la clase dominante? Aparatos de Estado y poder estatal en el feudalismo, el socialismo y el capitalismo. Madrid: Siglo XXI.
Torres, H. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. EURE (Santiago), 27(80), 33-56. Recuperado de: http://www.eure.cl/numero/cambios-socioterritoriales-en-buenos-aires-durante-la-decada-de-1990/ DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612001008000003