Migrant women, conventillos, and social conflict in the consolidation of a space of contrasts. Buenos Aires (1870-1915)

Main Article Content

Guillermo Ariel Aramayo

Abstract

In the late nineteenth to early twentieth century context of an agro-exporting Argentina under the power of the landowning elites, the city of Buenos Aires sees European migration unfold in a space of contrasts that impacts on society and on the reproductive behaviors of women, who between 1890 and 1915 went from having six or more children to three. This article argues that the consolidation of this social space generated tensions in the 'migrant world', from which the reaction, in terms of social struggles, to situations of discrimination and overcrowding particularly directed towards women motivated changes in daily life. These changes had an impact on the ways of living, feeding back a new spatiality. The methodology combines critical analysis of research and quantitative analysis of the study of secondary statistical data.

Downloads

Article Details

How to Cite
Aramayo, G. A. (2021). Migrant women, conventillos, and social conflict in the consolidation of a space of contrasts. Buenos Aires (1870-1915). Geograficando, 17(2), e098. https://doi.org/10.24215/2346898Xe098
Section
Artículos

References

Aramayo, G. (2000). Patrones de asentamiento y movilidad de los inmigrantes europeos en la ciudad de Buenos Aires (1870-1914). Un aporte metodológico. 2ª Jornadas de Geografía Platenses, 13-15 de septiembre FAHCE, UNLP.

Barrancos, D. (2007). Contrapuntos entre sexualidad y reproducción. En S. Torrado (Comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una historia del siglo XX. Tomo 1 (pp. 475-500). Buenos Aires: Edhasa.

Carbonetti, A. y Celton, D. (2007). La transición epidemiológica. En S. Torrado (Comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una historia del siglo XX. Tomo 1 (pp. 369-398). Buenos Aires: Edhasa.

Del Pino Martínez, I. A. (2016). Los barrios de Buenos Aires en Adrián Gorelik y Jorge Luis Borges 1900-1936. Revista PUCE. 103, 387-405. Recuperado de http://www.revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/47. DOI: https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i103.47

Flichman, G. (1977). La renta del suelo y el desarrollo agrario argentino. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gramsci, A. (2017). Antología. Buenos Aires: Siglo XXI. 2ª edición.

Guevara, C. (1992). La ciudad de Buenos Aires y el anarquismo. Seminario de Crítica, 33. Recuperado de http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0033.pdf

Guevara, C., Vega, S. y Atlas, G. (1997/06). «La huelga de los Inquilinos en el barrio de la Boca Nº 78. Jornadas de la Carrera de Sociología: Veinte Años Después. Noviembre 1996. Taller Historia Urbana. Recuperado de http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0078.pdf

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Novack, G. (1975). Introducción a la lógica. Buenos Aires: Pluma.

Mazzeo, V. (2004). Relaciones entre modernidad, espacio y vida social en Buenos Aires desde fines del Siglo XIX hasta mediados del Siglo XX. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-045/57

Panettieri, J. (1966). Los trabajadores en tiempos de la inmigración masiva en la Argentina (1870-1910). FAHCE, UNLP. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3174

Peña, M. (2012). Historia del pueblo argentino. Buenos Aires: Planeta.

Recchini de Lattes, Z. y Lattes, A. (1975). La población de Argentina. Buenos Aires: INDEC- CICRED Series.

Scobie, J. (1974). Buenos Aires del centro a los barrios, 1870 -1910. Buenos Aires: Ediciones Solar.

Santos, M. (1999). Por una geografía nueva. Madrid: Espasa Calpe.

Scheinkman, L. (2016). Pequeños huelguistas: participación de menores en los conflictos de la industria del dulce en Buenos Aires en la primera década del siglo XX. Trashumante. Revista. Americana de Historia Social, 8. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n8a06 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n8a06

Torrado, S. (1999). Transiciones de la familia en la Argentina, 1870-1995. Revista Desarrollo Económico, 39(154), 235-260. DOI: https://doi.org/10.2307/3455929

Torrado, S. (2007). Transición de la fecundidad. Los hijos: ¿cuántos? ¿cuándo?. En S. Torrado (Comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una historia del siglo XX. Tomo 1 (pp. 439-474). Buenos Aires: Edhasa.

Yujnovsky, I. (2004). Vida cotidiana y participación política: “la marcha de las escobas” en la huelga de inquilinos, Buenos Aires, 1907. Revista Feminismos, 3, 117-134. Recuperado de http://feminismos.ua.es/article/view/2004-n3-vida-cotidiana-y-participacion-politica-la-marcha-de-las-escobas-en-la-huelga-de-inquilinos-buenos-aires-1907/pdf DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2004.3.08