Waiting For The Barbarians? The Invention Of The (US) Other (S) In The Literature Of Jm Coetzee
Main Article Content
Abstract
J.M. Coetzee is one of the most important South African writers. The role of his writing is seen as an ongoing process of political and historical intervention. The author Ximena Picallo Visconti contextualizes the author and his works in the context of a political change whose foundations were the South African post apartheid and the dismantling of a dominant discourse settled for long. In South Africa, the identification processes are riddled with gaps and negotiations (often disparate) in finding and making meaning (Picallo Visconti, 2007). Coetzee's view drives the readers to a process of deconstruction and constant questioning, beating the anchored eurocentrism constructions exerted by the practice of colonialism and by the segregationist apartheid system. Therefore, this paper will inquire about the view of the author, trying to bring some logic of his work in relation to the invention of an "Other". We will work on the novel "Waiting for the Barbarians", where "Other and space" are stressed, to put the reader in a groundbreaking dilemma, where maybe we (the rule) are the ones who are outside the wall
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Margueliche, J. C. (2016). Waiting For The Barbarians? The Invention Of The (US) Other (S) In The Literature Of Jm Coetzee. Geograficando, 12(1), e006. Retrieved from https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geov12n01a06
Issue
Section
Artículos
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Achebe, C. (2014).Todo se desmorona. Buenos Aires. Editorial Debolsillo.
Agamben, G. (2003). Estado de excepción. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Editorial Adriana Hidalgo.
Bhabha, H. K. (2002).El lugar de la cultura. Buenos Aires. Manantial.
Becker, H. (2009). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires. Siglo XXI.
Chatterjee, P. (2008).La Nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires. Siglo XXI.
Coetzee, J.M. (2003).Esperando a los bárbaros. Debolsillo. Barcelona.
Comaroff, J.yComaroff, J. (2013).Teoría desde el sur. O cómo los países centrales evolucionan hacia África. Siglo XXI. Buenos Aires.
Conrad, J. (2004). El corazón de las tinieblas. Bs. As. Gárgola. Colección Modelo para armar.
Devés Valdés, E. (2011).El pensamiento africano subsahariano. Desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. Biblos. Buenos Aires
Eco, U. (2013).Construir al enemigo. Lumen. Barcelona.
Elías, N. (1993).Ensayos teóricos sobre las relaciones entre establecidos y marginados. Traducido al castellano por Vera Weiler. Recuperado de http://sociologiageneral.sociales.uba.ar/files/2013/06/Norbert-El%C3%ADas-Winston-Parva.-Ensayo-te%C3%B3rico-sobre-las-relaciones-entre-establecidos-y-marginados.1.pdf
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad. Editorial Siglo Veintiuno. Buenos Aires.
Margueliche, J. C. (2014). La lectura de la ciudad a través de la literatura. Geograficando, 10(2). Recuperado de http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/
Patronelli, H. y Margueliche, J. C. (2015).La violencia implantada. La cuestión étnica en África Subsahariana. El caso de la marfilidad en Costa de Marfil. Revista Cardinalis, Año 3, Número 4, pp. 190-214. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/index
Pfoh, E. (2014) Geografías imaginadas. Práctica arqueológica y construcción nacional en Israel/Palestina. Cuadernos de Antropología Social, N° 39. pp. 39-62.
Picallo Visconti, X. (2007) J. M. Coetzee y la identidad literaria sudafricana: cambios y reescrituras político–literarias. En XII Congreso Internacional Aladaa. México D. F.
Picallo, X. y Araújo, S. (2013). Espacio y literatura: cómo se trabaja el espacio en la teoría literaria. Narrativas Digitales. Recuperado de http://www.narrativasdigitales.com/2013/07/02/espacioylit/
Porto Goncalves, C. W. (2009).De saberes y de territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana.Vol. 8, N° 22, pp. 121-136. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/polis/v8n22/art08.pdf
Said, E. (2013).Orientalismo. Debolsillo. Barcelona.
Segura, R. (2015).Vivir afuera. Antropología de la experiencia urbana. Editorial UNSAM. General San Martín
Silva, M. A. (2012) Cruces post-estructuralistas entre la geografía y la literatura. VIII Congreso Internacional de teoría y crítica literaria Orbis Tertius. Centro de Estudios de Teoría y Crítica literaria. FAHCE-UNLP.
Tobío, O. (2012). Territorios de la incertidumbre. Apuntes para una geografía social. General San Martín. Universidad Nacional San Martín.
Wacquant, L. (2013).Los condenados de la ciudad. Gueto, periferia y Estado. Siglo XXI. Buenos Aires
Zibechi, R. (2009). Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas. Editorial lavaca. Buenos Aires.
Agamben, G. (2003). Estado de excepción. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Editorial Adriana Hidalgo.
Bhabha, H. K. (2002).El lugar de la cultura. Buenos Aires. Manantial.
Becker, H. (2009). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires. Siglo XXI.
Chatterjee, P. (2008).La Nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires. Siglo XXI.
Coetzee, J.M. (2003).Esperando a los bárbaros. Debolsillo. Barcelona.
Comaroff, J.yComaroff, J. (2013).Teoría desde el sur. O cómo los países centrales evolucionan hacia África. Siglo XXI. Buenos Aires.
Conrad, J. (2004). El corazón de las tinieblas. Bs. As. Gárgola. Colección Modelo para armar.
Devés Valdés, E. (2011).El pensamiento africano subsahariano. Desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad. Biblos. Buenos Aires
Eco, U. (2013).Construir al enemigo. Lumen. Barcelona.
Elías, N. (1993).Ensayos teóricos sobre las relaciones entre establecidos y marginados. Traducido al castellano por Vera Weiler. Recuperado de http://sociologiageneral.sociales.uba.ar/files/2013/06/Norbert-El%C3%ADas-Winston-Parva.-Ensayo-te%C3%B3rico-sobre-las-relaciones-entre-establecidos-y-marginados.1.pdf
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad. Editorial Siglo Veintiuno. Buenos Aires.
Margueliche, J. C. (2014). La lectura de la ciudad a través de la literatura. Geograficando, 10(2). Recuperado de http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/
Patronelli, H. y Margueliche, J. C. (2015).La violencia implantada. La cuestión étnica en África Subsahariana. El caso de la marfilidad en Costa de Marfil. Revista Cardinalis, Año 3, Número 4, pp. 190-214. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/index
Pfoh, E. (2014) Geografías imaginadas. Práctica arqueológica y construcción nacional en Israel/Palestina. Cuadernos de Antropología Social, N° 39. pp. 39-62.
Picallo Visconti, X. (2007) J. M. Coetzee y la identidad literaria sudafricana: cambios y reescrituras político–literarias. En XII Congreso Internacional Aladaa. México D. F.
Picallo, X. y Araújo, S. (2013). Espacio y literatura: cómo se trabaja el espacio en la teoría literaria. Narrativas Digitales. Recuperado de http://www.narrativasdigitales.com/2013/07/02/espacioylit/
Porto Goncalves, C. W. (2009).De saberes y de territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana.Vol. 8, N° 22, pp. 121-136. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/polis/v8n22/art08.pdf
Said, E. (2013).Orientalismo. Debolsillo. Barcelona.
Segura, R. (2015).Vivir afuera. Antropología de la experiencia urbana. Editorial UNSAM. General San Martín
Silva, M. A. (2012) Cruces post-estructuralistas entre la geografía y la literatura. VIII Congreso Internacional de teoría y crítica literaria Orbis Tertius. Centro de Estudios de Teoría y Crítica literaria. FAHCE-UNLP.
Tobío, O. (2012). Territorios de la incertidumbre. Apuntes para una geografía social. General San Martín. Universidad Nacional San Martín.
Wacquant, L. (2013).Los condenados de la ciudad. Gueto, periferia y Estado. Siglo XXI. Buenos Aires
Zibechi, R. (2009). Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas. Editorial lavaca. Buenos Aires.