Images And Landscapes Hidden In Maps
Main Article Content
Abstract
In the process of construction on the topographic cartography, we find different stages: office/pre-field work, field work, office/post-field work. In all the stages, the surveyor can create different landscape types even if all of them refer to the same space. In the first of these stages the surveyor begins to mentally visualize a landscape (called “imagined topographic landscape”) from the observation of cartographic materials collected before venturing into the field. In the second stage, already in the field, the surveyor actives his visual acuity to rebuild and reshape the previously imagined landscape, completing it with empirical data (then, as a result, his creation would be a “measured topographic landscape”). In the last stage, post-field, the surveyor begins to draw - in mapping language - the landscape that he had imagined, saw and measured (producing a “drawn topographical landscape”). In this work, we try to establish the first guidelines for considering what the topographic landscapes are, the variety of register that it is involved, the languages that are assembled and what the process that helps its construction is like.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Mazzitelli Masticchio, M. (2016). Images And Landscapes Hidden In Maps. Geograficando, 12(1), e005. Retrieved from https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geov12n01a05
Issue
Section
Artículos
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Alpers, Svetlana (1987). El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII. Barcelona: Blume. 1ª edición en inglés: 1983.
Bachelard, Gaston (2005). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Besse, Jean-Marc (2009). Le Goût du munde. Exercices de paysage. París: ACTES SUD /ENSP.
Camacho, Horacio (2008). “La Contribución de la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología de la Nación a la Formación de la Primera Generación de Geólogos Argentinos, y la Actuación del Ing. Enrique M. Hermitte”. En Aceñolaza F. (Coordinador-Editor). Historia de la Geología Argentina I. Serie Correlación Geológica, 24, San Miguel de Tucumán, (41-50).
Chevalier, Jean-Pierre (1997) “Quatre pôles dans le champ de la géographie?”, Cybergeo: European Journal of Geography [En ligne], Epistémologie, Histoire de la Géographie, Didactique, document 23, mis en ligne le 08 avril 1997, consulté le 30 juin 2016. URL : http://cybergeo.revues.org/6498 ; DOI : 10.4000/cybergeo.6498
Chevalier, Michel (1989). Géographie et paragéographies. L’Espace géographique, vol. 18, pp. 5-17.
Cosgrove, Denis (2008). Geography and Vision. Seeing, Imagining and Representing the World. Londres-Nueva York: I.B. Tauris.
Didi-Huberman, Georges (1997). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.
Didi-Huberman, Georges (2005). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Frizot, Michel (2009). El imaginario fotográfico. México D. F.: Serieve
Gell, Alfred (1997). Art and agency. Oxford: Clarendon Press.
H.E.C (1912). Geografía. Libro primero para la enseñanza primaria. Buenos Aires: Librería de José Moly.
Lois, Carla (2010). Las evidencias, lo evidente y lo visible: el uso de dispositivos visuales en la argumentación diplomática argentina sobre la Cordillera de los Andes (1900) como frontera natural. Revista Treballs de la Societat Catalana de Geografía (70): 7-29, Disponible en http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000174%5C00000064.pdf
Marí, Antonio (2010). “Paisaje y literatura”. En Nogué, Joan (Ed.). El paisaje en la cultura contemporánea, Colección: Paisaje y Teoría. Madrid: Biblioteca Nueva (23-40).
Martínez de Pinsón, Eduardo (2009). Miradas sobre el paisaje, Colección: Paisaje y Teoría, Madrid: Biblioteca Nueva.
Mazzitelli Mastrichio, Malena (2012). “Mirar y registrar la mirada: los usos de la fotografía en los trabajos topográficos de Alegría (Dirección de Minas, Geología e Hidrología)”. En Lois, Carla y Hollman, Verónica (Comps.). Geografía y Cultura Visual. Rosario: Prohistoria, (327-347)
Nogué, Alex, (2008). “El paisaje en el arte contemporáneo: de la representación a la experiencia del paisaje”. En Nogué, Joan (Ed.). El paisaje en la cultura contemporánea, Colección: Paisaje y Teoría (pp. 155-168). Madrid: Biblioteca Nueva.
Saule-Sorbé Hélène, (2005). “Ante la prueba del motivo artístico: algunas reflexiones sobre la observación en el arte del paisaje”. En Ortega Cantero, Nicolás (Editor). Imágenes del paisaje. Madrid: Fundación Duque de Soria UAM (25-40).
SEGEMAR (2009). 100 años al servicio del desarrollo nacional. 1904-2004. Buenos Aires: Ministerio de Planificación Federal, Inversiones Públicas y Servicios
Zusman, Perla (2011). La tradición del trabajo de Campo en Geografía. En Geograficando. Revista de Estudios Geográficos, Nº 7. (15-32).
Bachelard, Gaston (2005). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Besse, Jean-Marc (2009). Le Goût du munde. Exercices de paysage. París: ACTES SUD /ENSP.
Camacho, Horacio (2008). “La Contribución de la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología de la Nación a la Formación de la Primera Generación de Geólogos Argentinos, y la Actuación del Ing. Enrique M. Hermitte”. En Aceñolaza F. (Coordinador-Editor). Historia de la Geología Argentina I. Serie Correlación Geológica, 24, San Miguel de Tucumán, (41-50).
Chevalier, Jean-Pierre (1997) “Quatre pôles dans le champ de la géographie?”, Cybergeo: European Journal of Geography [En ligne], Epistémologie, Histoire de la Géographie, Didactique, document 23, mis en ligne le 08 avril 1997, consulté le 30 juin 2016. URL : http://cybergeo.revues.org/6498 ; DOI : 10.4000/cybergeo.6498
Chevalier, Michel (1989). Géographie et paragéographies. L’Espace géographique, vol. 18, pp. 5-17.
Cosgrove, Denis (2008). Geography and Vision. Seeing, Imagining and Representing the World. Londres-Nueva York: I.B. Tauris.
Didi-Huberman, Georges (1997). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.
Didi-Huberman, Georges (2005). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Frizot, Michel (2009). El imaginario fotográfico. México D. F.: Serieve
Gell, Alfred (1997). Art and agency. Oxford: Clarendon Press.
H.E.C (1912). Geografía. Libro primero para la enseñanza primaria. Buenos Aires: Librería de José Moly.
Lois, Carla (2010). Las evidencias, lo evidente y lo visible: el uso de dispositivos visuales en la argumentación diplomática argentina sobre la Cordillera de los Andes (1900) como frontera natural. Revista Treballs de la Societat Catalana de Geografía (70): 7-29, Disponible en http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000174%5C00000064.pdf
Marí, Antonio (2010). “Paisaje y literatura”. En Nogué, Joan (Ed.). El paisaje en la cultura contemporánea, Colección: Paisaje y Teoría. Madrid: Biblioteca Nueva (23-40).
Martínez de Pinsón, Eduardo (2009). Miradas sobre el paisaje, Colección: Paisaje y Teoría, Madrid: Biblioteca Nueva.
Mazzitelli Mastrichio, Malena (2012). “Mirar y registrar la mirada: los usos de la fotografía en los trabajos topográficos de Alegría (Dirección de Minas, Geología e Hidrología)”. En Lois, Carla y Hollman, Verónica (Comps.). Geografía y Cultura Visual. Rosario: Prohistoria, (327-347)
Nogué, Alex, (2008). “El paisaje en el arte contemporáneo: de la representación a la experiencia del paisaje”. En Nogué, Joan (Ed.). El paisaje en la cultura contemporánea, Colección: Paisaje y Teoría (pp. 155-168). Madrid: Biblioteca Nueva.
Saule-Sorbé Hélène, (2005). “Ante la prueba del motivo artístico: algunas reflexiones sobre la observación en el arte del paisaje”. En Ortega Cantero, Nicolás (Editor). Imágenes del paisaje. Madrid: Fundación Duque de Soria UAM (25-40).
SEGEMAR (2009). 100 años al servicio del desarrollo nacional. 1904-2004. Buenos Aires: Ministerio de Planificación Federal, Inversiones Públicas y Servicios
Zusman, Perla (2011). La tradición del trabajo de Campo en Geografía. En Geograficando. Revista de Estudios Geográficos, Nº 7. (15-32).