Configuraciones del riesgo y percepción social. Los asentamientos La Lomita y Alta Tensión, Puerto Madryn, Chubut
Main Article Content
Abstract
The paper analyzes the problem of risk in the La Lomita and Alta Tensión settlements in Puerto Madryn, Chubut province. For this purpose, the diagnosis of hazard processes and vulnerability conditions is performed. Includes the study of the perceptions that the residents of these settlements construct regarding the situations of hazard and vulnerability identified. The methodology used consisted of field surveys, in-depth interviews with key stakeholders, community workshops and the application of risk perception surveys. The similarities found between the results of the diagnosis of the risk and the perceptions about the risk present an auspicious aspect for the consensual design of management actions of the problem.
Downloads
Article Details
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Cardona, O. D. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Elementos para el ordenamiento y la planeación del desarrollo. En Maskrey, A. (ed), Los desastres no son naturales (pp. 51-73). Bogotá, Colombia: La Red de Estudios Sociales.
Cardona, O. D. (2003). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión. Recuperado de http://www.desenredando.org, Bogotá, Colombia: Centro de estudios sobre desastres y riesgos. Universidad de los Andes.
Ferrari, M. P. (2015). Aportes teóricos y metodológicos para el estudio de la percepción social de riesgos. Párrafos Geográficos, 14(2), 8-28.
Ferrari, M. P. y Bozzano, H. (2016). Aplicación del método Territorii en dos asentamientos espontáneos de Puerto Madryn, Argentina. Papeles de Geografía, 62, 137-151.
Guerrero, J. L. (2015). Densificación residencial informal en barrios y colonias del Área Metropolitana de Guadalajara. Dilemas y modelos espaciales. En Vidal-
Koppmann, S. (comp.), Metrópolis en Mutación (pp. 239-265). Buenos Aires: Editorial Café de las Ciudades.
Lavell, A. y Arguello, M. (2003). Gestión de riesgos: un enfoque prospectivo. Colección Cuadernos de Prospectiva, 3, 37-46.
Monti, A. (2011). La peligrosidad de sitio en escenarios de riesgos: una propuesta de clasificación integral. Párrafos Geográficos, 10(2), 22-37.
Prades López, A. y González Reyes, F. (1996). La percepción social del riesgo: algo más que discrepancias entre expertos y público. En Prades López, A. (comp.), Energía, tecnología y sociedad (pp. 42-57). Madrid, España: Ediciones Torre.
Puy Rodríguez, A. (2002). Percepción social del riesgo: dimensiones de evaluación y predicción. Recuperado de: http://eprint.ucm.es/tesis/19911996/S/4/S4007501.pdf
Wilches Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En Maskrey, A. (comp.), Los desastres no son naturales (pp. 9-50). Bogotá, Colombia: La Red de Estudios Sociales.