Social actors and latticesin fresh food marketing in the regional market of La Plata

Main Article Content

Paula Palacios

Abstract

In this paper we address the wholesale markets of fresh food marketing as social spaces that link scenarios related to production and consumption scenarios. We study the interactions and behaviors of reciprocity that interweave among wholesalers who own stalls in the Regional Market of La Plata (MRLP) and the relationships established with growers of oranges and peaches of the jurisdiction of San Pedro, Province of Buenos Aires that remit part of their production. Methodologically, we rely on qualitative analysis of in-depth interviews conducted in related literature and statistical material. The density of the personal links constitutes a key aspect that affects the decision making processof the actors. It is common that between them there take place situations of uncertainty, of bids of interests but also of negotiation and understanding

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Palacios, P. (2016). Social actors and latticesin fresh food marketing in the regional market of La Plata. Geograficando, 12(2), e013. Retrieved from https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geoe013
Section
Artículos
Author Biography

Paula Palacios, Universidad Nacional de La Plata

*Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE-UNLP), Laboratorio AGRITERRIS, sede La Plata, Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF).

References

Beckert, J. (2009). El orden social de los mercados. Comunicación, cultura y política. Revista de Ciencias Sociales, 145-172. Recuperado de http//www.sprinerlink.com consultado el día 3/03/2015.

Cerdeño V., Ripol J. (2012). La mano visible en los mercados mayoristas. Enlaces y objetivos de Política Económica. ICE Revista de Economía, (8) 868, 133-151.

Domecq, M. G. (2004). Crónicas y Retratos del Mercado. Historia del Mercado Regional de La Plata. La Plata: La Comuna Ediciones.

Granovetter, M. (2000). La fuerza de los vínculos débiles. Política y Sociedad, (33). Madrid: John Hopkins University, 41-56.

Granovetter, M. (2003). Acción económica y estructura social: el problema de la incrustación. En Félix Requena Santos (coord). Análisis de redes sociales: orígenes, teorías y aplicaciones (pp. 231-269). Madrid: Alianza Editora.

Green, R. (1998). La comercialización como interfase entre el universo de la producción y el del consumo. Revista Argentina de Economía Agraria, Volumen (1). Buenos Aires.

Green, R. (2002). Saint Charles: un mercado mayorista de Tercera Generación. Horticultura Internacional, (36). Barcelona. Recuperado de http://www.horticom.com consultada el 17/02/2006.

Green, R. (2003). Mercados Mayoristas ¿el inicio de una nueva era? Distribución y consumo. España, (72), 23-37.

Gutman, G. (1997). Las transformaciones recientes en la distribución minorista de alimentos en Argentina. Buenos Aires: SAGPyA/IICA.

Heredia, M., y Roig A. (2008) ¿Franceses contra anglosajones? La problemática recepción de la sociología económica en Francia. Apuntes de Investigación del Centro de Estudios en Cultura y Política (CECYP. Fundación del Sur. Buenos Aires, Año XII, Nº 14, 211-228.

Lorenc Valcarce, F. (2012). Sociología de los mercados: modelos conceptuales y objetos en el estudio de las relaciones de intercambio. Apuntes de Investigación del Centro de Estudios en Cultura y Política (CECYP). Fundación del Sur. Buenos Aires, Año VI, (9), 14-36.

Palacios, P. (2015). Los Mercados Mayoristas de Distribución de Alimentos en Fresco como Espacio Social de Integración: Un estudio a través de las relaciones entre puesteros y Fruticultores. Revista Cardinalis, (5), Segundo Semestre. Universidad Nacional de Córdoba, 161-189.

Radomsky, Schneider G. S. (2007). Nas Teias da Economia: o papel das redes sociais e da reciprocidade nos procesos locais de desenvolvimiento. Sociedade e Estado. Brasilia, 249-284.

Requena Santos,F. (1989). El concepto de Red social. Reis, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, España, (48), 137-152.

Vitalone, C., y Delgado A. (2006). Mercados de La Plata. Edificios y entornos durante la época fundacional. La Plata. Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires: Archivo Histórico.

Viteri, M. L., Arce A. (2010). Interface of knowledge between buyers and sellers: The case of fresh fruit and vegetables in the Buenos Aires Central Wholesale Market. American Anthropological Association Annual Meeting. New Orleans, pp1-21.

Viteri, M. L. (2011). Múltiples conexiones: Mercados Mayoristas en Mar del Plata. Balcarce. En Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA.

Viteri, M. L. (2014). Abriendo la caja negra de la interacción entre Comprador y Vendedor. Una mirada desde los mercados concentradores de Hortalizas en Argentina. IX Congreso de Asociación Latinoamericana de Sociología Rural.

Wilkinson, J. (2008). Mercados, Redes e Valores. O Novo mundo da Agricultura Familiar. Brasil. UFRGS: Editora Porto Alegre


Otras Fuentes

Relevamiento sobre Supermercados en Argentina (2011). Federación Argentina de Cámara de Comercio y Servicios. Secretaría de Estudios Estadísticos. Ciudad autónoma de Buenos Aires.

Lista de Mercados Mayoristas Nacionales (2012). Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. Recuperado httm//www.mercadocentral.com.ar , disponible el 06/06/2012.