Between the dream of “one’s own home” and popular entrepreneurship. Self-construction in a popular neighborhood in the urban periphery of La Plata
Main Article Content
Abstract
Based on a case study of a popular neighborhood on the urban periphery of the city of La Plata, the article analyzes the practices that its residents deploy to inhabit their homes. The study has a mixed methodological design, combining qualitative techniques (interviews and participant observation) and quantitative techniques (analysis of census carried out in the neighborhood). The starting point is the analysis of a popular way of living characterized as “self-construction”, within the framework of an unplanned urbanism developed informally. From this description, a series of residential practices emerging from these situations are systematized and presented: a) practices of domestication of urban space, b) consolidation of the house and c) accommodation of these spaces to new uses. With this, we aspire to a deep understanding of the material and cultural weave that, as a continuous order, recreates the universe of the domestic in the contemporary popular world and model significant personal and family projects.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Aboy, R. (2005). Viviendas para el pueblo. Espacio urbano y sociabilidad en el barrio Los Perales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Aliano, N. (2019). Empresarias de sí mismas. Individualización y vida pública en mujeres de un barrio popular del Conurbano Bonaerense. Temas y Debates. Revista Universitaria de Ciencias Sociales, 38, 43-60. DOI: https://doi.org/10.35305/tyd.v0i38.440
Aliano, N. (2021a). Los usos culturales de la casa: prácticas de escucha domesticas en jóvenes de clases medias y populares en Argentina. Revista Apropos [Perspektiven auf die Romania], 7, 20-37. DOI: https://doi.org/10.15460/apropos.7.1828
Aliano, N. (2021b). Habitar la casa en un barrio popular. Trayectorias residenciales, subjetividad y proyectos personales en la periferia urbana platense. En S. Ortale y M. E. Rausky (Coords.), Desigualdad en plural. Miradas, lecturas y estudios en el Gran La Plata (pp. 227-260). La Plata: FaHCE-UNLP.
Aliano, N. (2021c). La reinvención de lo cotidiano en tiempos de pandemia. Aislamiento, usos de la casa y estrategias de ordenamiento de las rutinas en hogares de clase media en Argentina. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 58, 21-34.
Aliano, N., Pi Puig, P., Rausky, M. E. y Santos, J. (2022). Entre dispositivos, espacios e instituciones. La actividad física infantil en hogares populares durante la pandemia. Cuadernos de Cipeco, 2, 141-169.
Bazán, L. (1999). Casa y familia. Los recursos de los desempleados de Pemex en la ciudad de México. Estudios sociológicos, 17(50), 473-498.
Canelo, P. (2019). ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Cavalcanti, M. (2009). Do barraco à casa: tempo, espaço e valor(es) em uma favela consolidada. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 24(69), 69-80. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-69092009000100005
Cortado, T. (2020). Casas feitas de olhares: uma etnografia dos muros em um loteamento periférico do Rio de Janeiro. Etnográfica, 24(3), 665-682. DOI: https://doi.org/10.4000/etnografica.9357
Cortado, T. (2022). A beira da cidade. Politica e poética do loteamento. Río de Janeiro: 7 Letras.
Cravino, C. (2008). Vivir en la villa. Relatos, trayectorias y estrategias habitacionales. Los Polvorines: UNGS.
Cravino, C. (Org.). (2012). Construyendo Barrios. Buenos Aires: UNGS-Ediciones CICCUS.
Di Virgilio, M. y Gil y de Anso, M. (2012). Estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Revista de Estudios Sociales, 44, 158-170. DOI: https://doi.org/10.7440/res44.2012.15
Dumans Guedes, A. (2017). Construindo e estabilizando cidades, casas e pessoas. Mana – Estudos de Antropología Social, 23(3), 403-435. DOI: https://doi.org/10.1590/1678-49442017v23n3p403
Flyvbjerg, B. (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 106, 33-62. DOI: https://doi.org/10.2307/40184584
Gago, V. (2021). Neoliberalismo y después: empresarialidad, autogestión y luchas por la reproducción social. Contemporánea, 11(3), 957-970. DOI: https://doi.org/10.4322/2316-1329.2021022
Geldstein, R. (1996). Familias con liderazgos femeninos en sectores populares de Buenos Aires. En C. Wainerman (comp.), Vivir en familia (pp. 143-182). Buenos Aires: Losada.
Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.
Giglia, Á. (2010). Producir y habitar la ciudad informal. En M. Alfie, I. Azuara, C. Bueno, M. Pérez Negrete y S. Tamayo (Coords.), Sistema mundial y nuevas geografías (pp. 337-368). México D. F.: Editorial Porrúa.
Giglia, Á. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Barcelona: Anthropos Editorial.
Ingold, T. (2005). The perception of the environment: essays in livelihood, dwelling and skill. Londres: Routledge.
Jelin, E. (1998). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Lindón, A. (2005). El mito de la casa propia y las formas de habitar. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9(194). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-20.htm
Marcús, J. (2007). Vivir en hoteles pensión: la influencia del hábitat en la vida cotidiana de familias migrantes de sectores populares. En M. Margulis (Comp.), Familia, hábitat y sexualidad en Buenos Aires. Investigaciones desde la dimensión cultural (pp. 131-154). Buenos Aires: Biblos.
Míguez, D. (2002). Inscripta en la piel y en el alma: cuerpo e identidad en profesionales, pentecostales y jóvenes delincuentes.Religiao e Sociedade, 22, 21-56.
Miller, D. (2001). Home Possessions: Material Culture Behind Closed Doors. Nueva York: Berg Publishers.
Moser, C. (2010). Gente del barrio, vidas extraordinarias. Activos y reducción de la pobreza en Guayaquil, 1978–2004. Santiago de Chile: Ediciones SUR.
Motta, E. (2014). Houses and economy in the favela. Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology, 11(1), 118-158. DOI: https://doi.org/10.1590/S1809-43412014000100005
Nougués, T. y Salerno, A. (2022). El Estado micro-emprendedor. El onegeismo, la vocación de ayuda y el espíritu emprendedor en la gestión de Cambiemos de la Secretaría de Economía Social de la Nación. Astrolabio. Nueva Época, 28. DOI: https://doi.org/10.55441/1668.7515.n28.28225
Oriolani, F. (2021). Defender la casa. Prácticas habitacionales en un barrio popular de Mar del Plata (Argentina). Proyección: estudios geográficos y de ordenamiento territorial, 15(29), 161-183. DOI: https://doi.org/10.48162/rev.55.008
Ortale, S., Eguía, A. y Rausky, M. (Dirs.) (2018). Desigualdad y pobreza en el Gran La Plata: Condiciones de vida en el Barrio José Luis Cabezas, Ensenada 2016. La Plata: UNLP-FaHCE. Recuperado de https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/107
Ortale, S. y Rausky, M. (2023). Diagnóstico de las condiciones de vida en el barrio José Luis Cabezas, Ensenada y Berisso (2022). La Plata: UNLP-FaHCE. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6267/pm.6267.pdf DOI: https://doi.org/10.24215/978-950-34-2302-8
Ortner, S. (2016). Antropología y teoría social. Cultura, poder y agencia. San Martín: UNSAM Edita.
Pacífico, F. (2022). Las casas como procesos colectivos. Reflexiones etnográficas sobre prácticas políticas de mujeres de la economía popular. Revista de Antropología, 65(1), 1-23. DOI: https://doi.org/10.11606/1678-9857.ra.2022.192931
Rodríguez, M. y Di Virgilio, M. (Comps.) (2011). Caleidoscopio de las políticas territoriales. Buenos Aires: Prometeo.
Segura, R. (2018). De casas y de inseguridades. “Arreglos de protección” a través de las clases sociales en la ciudad de La Plata. Etnografías Contemporáneas, 4, 53-62.
Segura, R. y Caggiano, S. (2021). La casa como proceso. Aislamiento y experiencia urbana durante la pandemia a través de la fotografía. Ciudadanías. Revista de políticas sociales urbanas, 8, 1-25.
Villavicencio, J., Durán, A., Esquivel, M. y Giglia, Á. (2000). Condiciones de vida y vivienda de interés social en la Ciudad de México. México D. F.: UAM-Miguel Ángel Porrúa.
Wainerman, C. (2005). La vida cotidiana en las nuevas familias ¿Una revolución estancada? Buenos Aires: Lumiere.
Zamorano, C. (2004). Ayudar a la memoria. El uso de planos históricos y de fotografías aéreas en la etnografía de la vivienda urbana. Nueva Época, 11(30), 1-24.
Zamorano, C. (2007). Vivienda y familia en medios urbanos. ¿Un contenedor y su contenido? Sociológica, 65, 159-187.