Location effects in segregated neighborhoods. An analysis of the mobility patterns and ways of living of the residents of Rodrigo Bueno and Villa 15
Main Article Content
Abstract
The following article analyzes the daily mobility practices of people who reside in informal settlements located in the city of Buenos Aires (CABA), exploring the different expressions that segregation can assume. Particularly, it focuses on the location that the different informal settlements occupy in the urban structure and the impact that this can generate on the daily lives of its residents. To do this, the daily mobility practices of the residents of two informal settlements with different locations are analyzed (one located in the center of the city and the other in the south), based on data obtained in a survey carried out publicly in the street. From these data, we build three typologies of daily movements (intra-neighborhood, proximity, and extended) that are expressed in various ways in each territory. We observe the existence of common mobility patterns, associated with the use of proximity, but also differences that are marked by the unequal location of settlements. That is, residing in the surroundings of the center enables greater access to a set of externalities linked to centrality, reducing the effects of segregation.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Abramo, P. (2003). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Ciudad y territorios: Estudios Territoriales, XXXV, 136-137.
Abramo, P. (2010). Mercado informal y producción de la segregación espacial en América: la ciudad COM-FUSA informal. Documento presentado en la Décima Conferencia Internacional de Latin America Real Estate Society, São Paulo (Vol. 15). DOI: https://doi.org/10.15396/lares-2010-artigo-497-578-1-rv
Apaolaza, R., Blanco, J., Lerena, N., López-Morales, E., Lukas, M. y Rivera, M. (2016). Transporte, desigualdad social y capital espacial: análisis comparativo entre Buenos Aires y Santiago de Chile. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, (56), 19-41. https://doi.org/10.17141/ICONOS.56.2016.2148 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2148
Arriagada Luco, C. y Rodríguez Vignoli, J. (2003). Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política. Santiago de Chile: Cepal.
Blanco, J. y Bosoer, L. (2022). La movilidad de las trabajadoras del servicio doméstico. Escenarios múltiples en Buenos Aires. Revista INVI, 37(104), 303-332. DOI: https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.63522
Bourdieu, P. (2010). Efectos de lugar. En P. Bourdieu, La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Brikman, D. (2020). Efectos de la localización en territorios informales segregados. Intervenciones estatales, configuración socio-urbana y prácticas de movilidad cotidiana en Villa 15 y Rodrigo Bueno (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, Argentina. En https://repositorio.sociales.uba.ar/files/show/2847
Brikman, D. (2021). Localización diferencial, modos de habitar disimiles. Analizando la segregación desde la movilidad cotidiana. Revista INVI, 36(102), 80-108. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000200080
Brikman, D., Di Virgilio, M. M. y Najman, M. (2023). Transformaciones de la ribera de Buenos Aires: de cuando los barrios de origen informal se integran a los procesos de gentrificación en marcha. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 27(2), 79-112. DOI: https://doi.org/10.1344/sn2023.27.40049
Carina, L. V. y Hamilton, E. (2022). Despojo socioterritorial: gentrificación en la costanera sur. Miradas desde el barrio Rodrigo Bueno y ex ciudad deportiva. XXIII Jornadas de Investigación, Enseñanza y Extensión de la Geografía. 14 y 15 de noviembre de 2022. Ensenada, Argentina. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Geografía.
Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina: una aproximación. Santiago de Chile, Cepal.
Consejo Económico y Social de la Ciudad de Bs. As. (2013). Diagnóstico socio-habitacional de la ciudad de Buenos Aires. Coord. M. C. Rodríguez. Buenos Aires: Consejo Económico y Social de la CABA.
Cosacov, N. (2015). Más allá de la vivienda: los usos de la ciudad: Movilidad cotidiana de residentes en Buenos Aires. Estudios Socioterritoriales, 18, 61-80.
Courgeau, D. (1980). Analyse quantitative des migrations humaines (Vol. 2). Paris, Masson.
Davis, M. y Salido, J. M. A. (2014). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Akal.
Di Virgilio, M. M. (2007). Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, Argentina.
Di Virgilio, M. y Perelman, M. (2014). Ciudades Latinoamericanas. Desigualdad, segregación y tolerancia. Buenos Aires: CLACSO.
Di Virgilio, M. M. y Serrati, P. S. (2023). Arquitectura del bienestar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Diálogos con la desigualdad urbana. Revista Española de Sociología, 32(4), 1-33. DOI: https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.189
Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Distrito Federal, México, Siglo XXI.
Duhau, E. (2013). La división social del espacio metropolitano: Una propuesta de análisis. Nueva Sociedad, 243, 79-91. Recuperado de http://wwww.nuso.org/upload/articulos/3917_1.pdf
Dureau, F., Giroud, M. y Lévy, J.-P. (2021). La observación de las movilidades cotidianas. Revista INVI, 36(102), 208-259. https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000200208 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582021000200208
Fachelli, S., Goicoechea, M. E. y López-Roldán, P. (2015). Trazando el mapa social de Buenos Aires: dos décadas de cambios en la Ciudad. Población de Buenos Aires, 21(12), 7-39.
Frediani, J. C., Rodríguez Tarducci, R. y Cortizo, D. E. (2018). Proceso de gentrificación en áreas periféricas del partido de La Plata, Argentina. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, N° 9, 9-37.
Gutiérrez, A. y Blanco, J. (2021). Transporte, movilidad y territorio: perspectivas a partir de la pandemia COVID-19. Revista Transporte y Territorio, 25, 1-9. DOI: https://doi.org/10.34096/rtt.i25.10954
Ojeda, W. I. y Jirón, P. (2018). Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, 10, 17-36.
Jirón, M. P., Lange, V. C. y Bertrand, S. M. (2010). Exclusión y desigualdad espacial: Retrato desde la movilidad cotidiana. INVI, 25(68), 15-57. https://doi.org/PDF DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582010000100002
Jirón, P. y Zunino Singh, D. (2017). Dossier Movilidad Urbana y Género: experiencias latinoamericanas. Revista Transporte y Territorio, 16, 1-8.
Jouffe, Y. (2011). Las clases socio-territoriales entre movilidad metropolitana y repliegue barrial. ¿Tienen los pobladores pobres una movilidad urbana de clase? Revista Transporte y Territorio, 4, 84-117.
Katzman, R. (2001). Seducidos y abandonados. El aislamiento social de los pobres urbanos. Revista CEPAL, 75, 171-189. DOI: https://doi.org/10.18356/16a0b21c-es
Kaufmann, V., Bergman, M. M. y Joye, D. (2004). Motility: mobility as capital. International Journal of Urban and Regional Research, 28(4), 745-756. https://doi.org/10.1111/j.0309-1317.2004.00549.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.0309-1317.2004.00549.x
Landon, P. C. (2013). Movilidad cotidiana y exclusión social: Anverso y reverso de la instalación de la autopista sur en la periferia pobre de la metrópolis de Santiago de Chile. En 3er Encuentro Latinoamericana de Movilidad Urbana Sostenible (EIMUS), 6 al 8 de noviembre, pp. 1-17. En https://www.ciudadenmovimiento.org/wp-content/uploads/2014/03/3er-Premio-Paulette-Landon.pdf
Lazo, A. y Calderón, R. (2014). Los anclajes en la proximidad y la movilidad cotidiana: Retrato de tres barrios de la ciudad de Santiago de Chile. EURE, 40(121), 121-140. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000300006
Marcos, M., Mera, G. S. y Di Virgilio, M. M. (2015). Contextos urbanos de la Ciudad de Buenos Aires: una propuesta de clasificación de la ciudad según tipos de hábitat. Papeles de población, 21(84), 161-196.
Mazzeo, V., Lago, M. E., Rivero, M. y Zino, N. (2012). ¿Existe relación entre las características socioeconómicas y demográficas de la población y el lugar donde fija su residencia? Una propuesta de zonificación de la Ciudad de Buenos Aires. Población de Buenos Aires, 9(15), 55-70.
Morales, S. (2023). Analyzing Segregation of Informal Residents in Latin American Cities’ Periphery Using Remote Sensing. Revista cartográfica, 106, 77-97. https://doi.org/10.35424/rcarto.i106.2667 DOI: https://doi.org/10.35424/rcarto.i106.2667
Najman, M. (2017). El nacimiento de un nuevo barrio: El caso del Conjunto Urbano Padre Mugica en la ciudad de Buenos Aires y sus impactos sobre las estructuras de oportunidades de sus habitantes. Territorios, 37, 123-155. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4978
Najman, M. (2022). Acerca de los efectos de la localización de la nueva vivienda social sobre las luchas por el acceso a la ciudad de los sectores populares. EURE, 48(145), 1-22. DOI: https://doi.org/10.7764/EURE.48.145.13
Núñez, T. y Ruiz de Gopegui, G. (2012). Génesis de un proyecto. Puerto Madero, Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 9, 103-119.
Oszlak, O. (1983). Los sectores populares y el derecho al espacio urbano. SCA (Revista de La Sociedad Central de Arquitectos), 125, 1-7.
Perelman, M. y Di Virgilio, M. M. (2021) Desigualda(des) urbana(s): bienestar y crisis. En M. Perelman y M. M. Di Virgilio (Coords.), Desigualdades urbanas en tiempos de crisis (pp. 8-18). Santa Fe, Ediciones UNL-FLACSO.
Reygadas, L. (2008). La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. México D. F., Anthropos/UAM–Iztapalapa.
Rodríguez, M. F. (2015). El papel de la localización en las disputas por el espacio urbano: accionar estatal y prácticas organizativas en villas tipificadas como no regularizables‟ de la Ciudad de Buenos Aires, 2001-2015 (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, Argentina.
Sabatini, F., Cáceres, G. y Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE, 27, 21-42. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612001008200002
Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco interamericano de Desarrollo. Departamento de Desarrollo Sostenible. División de Programas Sociales (Serie azul, N° 35). DOI: https://doi.org/10.18235/0009848
Segura, R. (2010). Representar. Habitar. Transitar. Una antropología de la experiencia urbana en la ciudad de La Plata (Tesis doctoral). Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina.
Segura, R. (2013). Los sentidos del lugar. Temporalidades, relaciones sociales y memorias en un barrio segregado de La Plata (Argentina). Sociedadee cultura, 16(1), 59-68. DOI: https://doi.org/10.5216/sec.v16i1.28209
Segura, R., Musante, F., Pinedo, J. y Ventura, V. (2022). Formas de habitar la periferia durante la pandemia: Entrar, quedarse y salir. Bitácora Urbano Territorial, 32(3), 253-266. DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n3.99770
Sheller, M. y Urry, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and Planning A: Economy and Space, 38(2), 207-226. DOI: https://doi.org/10.1068/a37268
Sosa, M. F. (2022). Localización urbana y desigualdad socioespacial: El factor locacional de la vivienda en el acceso a la ciudad.
Studer, M., Ritschard, G., Gabadinho, A., y Müller, N. S. (2011). Discrepancy Analysis of State Sequences. Sociological Methods y Research, 40(3), 471–510. DOI: https://doi.org/10.1177/0049124111415372
Subsecretaría de Planificación de la Movilidad. Dirección General de Planificación, Uso y Evaluación (2018). Encuesta de Movilidad Domiciliaria. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de https://data.buenosaires.gob.ar/dataset/encuesta-movilidad-domiciliaria
Topalov, C. (1979). La urbanización capitalista, algunos elementos para su análisis. Edicol, México,118-135.
Valette, J. F., Pécout, H. y Guérin-Pace, F. (2022). Caracterizar las desigualdades territoriales en la Zona Metropolitana del Valle de México a través de la movilidad residencial y cotidiana. Trace, 82, 113-153. DOI: https://doi.org/10.22134/trace.82.2022.813
Ward, P. (2012). Segregación residencial: la importancia de las escalas y de los procesos informales de mercado. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, 2, 72-105.