Demographic aging and urban vulnerability scenes: Are they always connected? Case study in the cities of Sevilla (Spain) and La Plata (Argentina)
Main Article Content
Abstract
The aging of population arises as a current demographic phenomenon, at present consolidated in both European and Latin American cities. However, aging rates are unevenly distributed across cities, in a particular dialogue with areas of urban vulnerability. The aim of the article is to show the recent evolution of the urban demographic aging process and its unequal socio-spatial distribution in the cities of Seville (Spain) and La Plata (Argentina), analyzing its relationship with scenarios of social vulnerability and housing in a comparative quantitative perspective, as it could result in processes of risk. The methodology used is quantitative, focused on analysis of official statistical sources (censuses, land registers, cadastre). The results obtained show the importance of considering demographic aging as an end stage of the neighborhood life cycle, rather than a condition for urban vulnerability.
Downloads
Article Details
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Acosta, L. D. (2019). Factores asociados a la satisfacción vital en una muestra representativa de personas mayores de Argentina. Hacia Promoc. Salud. 24(1), 56-69. Doi: https://10.17151/hpsal.2019.24.1.6
Abades Porcel, M., y Rayón Valpuesta, E. (2012). El envejecimiento en España: ¿un reto o problema social? Gerokomos, 23(4), 151-155.
Alguacil, J., Camacho, J., y Hernández, A. (2014). La vulnerabilidad urbana en España. Identificación y evolución de los barrios vulnerables. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 27, 73-94.
Ayuntamiento de Sevilla (2011). Diagnóstico de territorios desfavorecidos en la ciudad de Sevilla. Sevilla.
Casado, M. (2000). Los efectos del envejecimiento demográfico sobre el gasto sanitario: mitos y realidades. Gaceta Sanitaria, 15(2), 154-163.
CEPAL (2002). Vulnerabilidad sociodemográfica: Viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Santiago de Chile: CEPAL, LC/R.
Coq Huelva, D. (2012). Crecimiento suburbano difuso y sin fin en el área metropolitana de Sevilla entre 1980 y 2010. Algunos elementos explicativos. Scripta Nova, XVI (397). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-397.htm
Díaz Parra, I. (2009). Procesos de gentrificación en Sevilla en la coyuntura reciente. Análisis comparado de tres sectores históricos: San Luis-Alameda, Triana y San Bernardo (2000- 2006). Scripta Nova, XIII(304). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-304.htm
Egea Jiménez, C., y Nieto Calmaestra, J. A. (2015). Quién vive dónde: Las condiciones de habitabilidad de la población que vive en las grandes ciudades andaluzas. Granada: Editorial Universidad de Granada. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6336536
Frediani, J. (2009). Las Nuevas Periferias en el Proceso de Expansión Urbana. El Caso del Partido de La Plata. Geograficando. Revista de Estudios Geográficos, 5(5)103-125. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4445/pr.4445.pdf
Kaztman, R. (1999). Marco conceptual sobre activos, vulnerabilidad y estructuras de oportunidades. Montevideo, Uruguay: CEPAL- UN
Laterza Calosso, J. (2015). Los espacios para la socialización y/o privacidad de personas mayores, en las residencias de larga estancia de Mar del Plata. Investigación + Acción, 18(17), 85-110.
Matteucci, L. G. (2015). Dime cuánto vale y te diré quién vive: Análisis de la relación entre los precios del suelo y el nivel socio-económico de los hogares en el partido de La Plata entre 2001 y 2010. [En línea] (Tesis de grado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Moser, C. (1998). Reassessing urban poverty reduction strategies: The asset vulnerability framework. World Development. Washington, The World Bank, 1(26), 1-19.
Osorio Pérez, O. (2017). Vulnerabilidad y vejez: implicaciones y orientaciones epistémicas del concepto de vulnerabilidad. Intersticios sociales [online], 13, 1-34.
Peláez, E. (2006). Selectividad residencial de los adultos mayores en la ciudad de Córdoba. Astrolabio, 3 Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/199
Peláez, E. (2004). Características sociodemográficas del envejecimiento poblacional en la Provincia de Córdoba. En VI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Buenos Aires
Peláez, E., y Molinatti, F. (2016). Evolución de la segregación residencial y condiciones de habitabilidad de las viviendas de los adultos mayores en la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista Márgenes, 13(19), 7-20.
Pérez Díaz, J. (1998), La demografía y el envejecimiento de las poblaciones. En A. S. Staab y L. C. Hodges (comp.), Enfermería Gerontológica (pp. 451-463). México: McGraw Hill. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/14062/1/Staab98.pdf
Pérez Días, J., y Abellán García (2018). Envejecimiento demográfico y Vejez en España. Panorama Social, 18, 11-47. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=318498
Prieto, M. B., y Formiga, N. (2008). Envejecimiento y vulnerabilidad sociodemográfica. El caso de Bahía Blanca – Argentina. Ponencia presentada en III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Córdoba, Argentina, del 24 al 26 de septiembre. http://www.alapop.org/alap/images/DOCSFINAIS_PDF/ALAP_2008_FINAL_296.pdf
Relli Ugartamendía, M. (2018). Política de regularización del hábitat popular urbano: provincia de Buenos Aires y partido de La Plata, 1983-2015 (Tesis de doctorado en Geografía), UNLP. Publicada en https://doi.org/10.35537/10915/70079
Rodríguez Vignoli, J. (2000). Vulnerabilidad demográfica: una faceta de las desventajas sociales. Santiago: CEPAL, Serie Población y Desarrollo N º 5. Recuperado de https://red- ahdiversur.weebly.com/uploads/3/1/2/1/31216499/vulnerabilidad_rodriguez_vignoli.pdf
Rodríguez Rodríguez. V. (2018). El marco de las políticas de vejez en Europa. Panorama Social, 28, 147-160. Recuperado de https://encage-cm.es/wp- content/uploads/2016/12/Rodriguez-2018-el-marco-de-las-politicas-de-vejez-en-eur.pdf
Sánchez González, D. (2007). Envejecimiento demográfico urbano y sus repercusiones socio-espaciales en México. Retos de la planeación gerontológica. Revista Norte Grande, 38, 45-61. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022007000200003
Saraví, G. (Ed.) (2006). De la pobreza a la exclusión: continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina. Buenos Aires: Prometeo.
Sugranyes, A., y Mathivet, C. (edts) (2010). Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias. Santiago de Chile: Habitat International Coalition (HIC). Recuperado de http://www.hic-gs.org/content/Cuidades%20para%20todos%20HIC-2011.pdf
Tomas, M. S. (2007). Envejecimiento y feminización de la población de la Provincia de Buenos Aires: dimensiones, perspectivas e interrogantes. Ponencia presentada en las IX Jornadas Argentinas de Estudio de Población, red AEPA, 31 de octubre al 2 de noviembre, en Huerta Grande, Córdoba.
Valle Ramos, C. del (2007). Envejecimiento demográfico y migraciones en la ciudad de Sevilla. Papeles de Geografía, 45-46, 187-201. Recuperado de https://revistas.um.es/geografia/article/view/43371/41631
Valle Ramos, C del., Egea Jiménez, C., y Nieto Calmaestra, J. A. (2020). Urban renewal processes as mitigators of disadvantaged and vulnerable situations: analysis in Seville city. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 87. https://doi.org/10.21138/bage.2981
Vallejo, G. (2000). De los Apeninos a La Plata. Los italianos en la construcción de la "nueva capital". Anuario del Instituto de Historia Argentina, 1, 153-173. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2914/pr.2914.pdf