The need of a map for the province. Institutionalization of cartographical and cadastral knowledge during the nineteenth century in the Province of Buenos Aires
Main Article Content
Abstract
This article intends to highlight the activity of the Department of Topography as producer and compiler of territorial knowledge during the nineteenth century. We seek to demonstrate that, since its establishment in 1824 and under different names, the Department shifted from a central institution for building the State, concentrating multiple functions, to a technical section within a greater and more complex structure: The Ministry of Public Works of the Province of Buenos Aires. Through the analysis of this office, we seek to prove the close connection between the production of topographic maps and cadastre during the nineteenth century, when the available means and techniques forced this union of efforts. This was possible thanks to work standardization and instruction writing; in short, a normalization of practices that originated in the Rivadavian State and lasted throughout the century.
Downloads
Article Details
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Aliata, F. (2006). La Ciudad Regular: Arquitectura, Programas e instituciones en el Buenos Aires posrevolucionario, 1821-1835. Bernal (Argentina): Universidad Nacional de Quilmes/Buenos Aires: Prometeo.
Aliata, F. y Loyola, O. (2005). La acción del Departamento Topográfico y las Comisiones de Solares en la consolidación de los poblados bonaerenses. Dolores entre 1821 y 1838. En Batticuore, G., Gallo, K. y Myers, J. Resonancias románticas. Ensayos sobre historia de la cultura argentina (1820-1890). Buenos Aires: Eudeba.
Asúa, M. de (2010). La ciencia de Mayo: Cultura científica en el Río de La Plata, 1800-1820. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Un estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: UNGS / Prometeo.
Canedo, M. (2013). Cartas entre agrimensores. Miradas desde los pueblos en un período de transiciones políticas, institucionales y sociales (Estado de Buenos Aires, 1854-1856). Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 4(4), 209-222. Córdoba, Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti.
Canedo, M. (2014). El “restablecimiento” del Departamento Topográfico de Buenos Aires. Política y gestión de un proyecto con consenso (1852-1857). Andes, 25(2).
Craib, R. (2013). México cartográfico: Una historia de límites fijos y paisajes fugitivos. México: UNAM.
Chiaramonte, J.C. (1997). Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nación argentina (1800-1846). Buenos Aires: Ariel.
D’Agostino, V. (2007). Los orígenes de la agrimensura como profesión: su relación con el Estado y el régimen de propiedad de la tierra (Provincia de Buenos Aires, primera mitad del siglo XIX). En N. Girbal y S. N. de Mendonça (coord.), Cuestiones agrarias en Argentina y Brasil: Conflictos sociales, educación y medio ambiente (pp. 271-288). Buenos Aires: Prometeo.
D’Agostino, V. (2015). Estado, instituciones y funcionarios bonaerenses: la reorganización de la repartición topográfica en la segunda mitad del siglo XIX. En M. Blanco y L. Barandiarán (comps.), Las configuraciones de la trama social. Políticas públicas, instituciones y actores en la Argentina contemporánea (pp. 14-42). Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
D’Agostino, V. y Banzato, G. (2015). Funcionarios y políticas sobre el territorio en la Provincia de Buenos Aires: El Departamento de Ingenieros, 1875-1913. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4113/ev.4113.pdf.
Esteban, F. (1962). El Departamento Topográfico de la Provincia de Buenos Aires (actual dirección de Geodesia). Su creación y desarrollo. Antecedentes y documentos demostrativos de la importancia de sus funciones. Breve reseña para su historia. Buenos Aires: Dirección de Geodesia.
Fernández, N. (2019). Agencias estatales, política y burocracia técnica: el Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, 1917-1943. Estudios sociales del Estado, 5(10), 168-208.
Garavaglia, J.C. y Gautreau, P. (2011). Mensurar la tierra, controlar el territorio: América Latina, siglos XVIII-XIX. Rosario: Prohistoria.
Gelman, J. (ed.) (1997). Un funcionario en busca de un Estado: Pedro Andrés García y la cuestión agraria bonaerense, 1810-1822. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Kain, R. & Baigent, E. (1992). The Cadastral Map in the Service of the State. A History of Property Mapping. Chicago: University of Chicago Press.
Martínez Sierra, R. (1975). El mapa de las pampas, tomo II. Buenos Aires: Dirección Nacional de Registro Oficial.
Nicolau, J.C. (2005). Ciencia y técnica en Buenos Aires, 1800-1860. Buenos Aires: Eudeba.
Oszlak, O. (1982). La formación del Estado argentino: orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires: Planeta.
Pellegrini, Ch. (1854). Organización de un cuerpo de Ingenieros Geógrafos para el Estado de Buenos Aires, algún día adaptable a las demás provincias de la confederación. Revista del Plata, 11, 153-155.
Pesoa, M. (2017). Conocer, medir y dibujar el territorio. Orígenes y etapa formativa del Departamento TopograÌfico de Buenos Aires (1824-1851). Boletín Americanista, 75, 153-172.
Plotkin, M. y Zimmermann, E. (comp.) (2012). Los Saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.
Sábato, H. (2013). Ensayo introductorio. Buenos Aires de 1820 a 1880: procesos, actores, conflictos. En M. Ternavasio (dir.), Historia de la provincia de Buenos Aires, tomo 3 (pp. 15-46). Buenos Aires: Unipe-Edhasa.
Schlögel, K. (2007). En el espacio leemos el tiempo: Sobre historia de la civilización y geopolítica. Madrid: Siruela.