Street maps: How to circulate in Buenos Aires' Metropolitan Area. Filcar Guide's 1955 suburban maps
Main Article Content
Abstract
From mid-1930s, alongside the dynamic scenario of Buenos Aires' metropolitan expansion, there is a notorious increase in street map publication, with great diversity in production modes and target users. Briefly, this article aims to study the case of Filcar Guide's 1955 suburban map collection. Its peculiar features, production and circulation modes and target users will be discussed. Preliminary results show that its novelty resided in its coverage of a wide Greater Buenos Aires area, in individual sheets presenting road information on a 1:20.000 to 1:40.000 scale, including street toponyms, next to a side index and advertisements. On the other hand, with the aid of restitution methodology, it was possible to show that the Guide does not map out the entirety of the metropolitan area: instead, some populated areas are unsurveyed.
Downloads
Article Details
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Ballent, A. (2005). Kilómetro cero: la construcción del universo simbólico del camino en la argentina de los años treinta. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 27, 107-137. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379444921004
Ballent, A., y Gorelik, A. (2001). País urbano o país rural: la modernización territorial y su crisis. En A. Cattaruzza (Dir.), Nueva Historia Argentina. Tomo VII. Crisis Económica, avance del Estado e Incertidumbre Política (pp. 143-200). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Barthes, R. (1980). La cámara lucida. Notas sobre fotografía. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Burke, P. (2001). Visto y no Visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Editorial Crítica.
Caride, H. (1994). Un poco antes del horizonte. Estructura Administrativa de la campaña de Buenos Aires en el Siglo VIII. Crítica, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo”, 52, 2-22. Recuperado de http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0052.pdf
Favelukes, G. (2013). Notas para una historia territorial: los mapas catastrales de Carlos de Chapeaurouge. Crítica, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo”, 187, 2-12. Recuperado de http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0187.pdf
Favelukes, G., Gómez Pintus, A., y Novick, A. (2019). Figuraciones del suburbio. Mapas comerciales y expansión metropolitana en el Gran Buenos Aires. 1940-1950. EGA. Expresión Gráfica Arquitectónica, Universidad Politécnica de Valencia, 24, 156-167. Doi: 10.4995/ega.2019.10952.
Gómez Pintus, A. (2018). Las formas de la expansion 1910-1950. Barrios Parque y loteos de fin de semana en la construcción del espacio metropolitano de Buenos Aires. Buenos Aires: AEFAU +Diseño.
Harley, J. (2005). La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. México: Fondo de Cultura Económica.
Harley, J. y Woodward, D. (Eds.) (1987) The history of cartography, vol. 1: Cartography in prehistoric, ancient, and medieval Europe and the Mediterranean. Chicago: University of Chicago Press.
Lois, C. (2014). Mapas para la Nación. Episodios en la Historia de la Cartografía en Argentina. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Malosetti Costa, L., y Gené, M. (Comp.) (2013). Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina. Buenos Aires: Edhasa.
Mazzitelli, M. (2017). Paisajes montados. El uso de las vistas, bosquejos, notas, fotografías y otros insumos visuales para la traducción de información topográfica de la Dirección Nacional de Minas, Geología e Hidrología (Tesis de doctorado) Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, CABA, Argentina.
Novick, A.; Favelukes, G., y Vecslir, L. (2015). Mapas, planes y esquemas en la construcción del Gran Buenos Aires. Revista Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, 45, 55-72. Recuperado de: http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/162
Piglia, M. (2014). Autos, rutas y turismo. El automóvil club argentino y el estado. Buenos Aires: Siglo XXI.
Pousin, F. (2005). Figure de la ville et construction des savoirs. Architecture, urbanisme, géographie. Paris: CNRS Editions. Available at: http://books.openedition.org/editionscnrs/4267
Rancière, J. (2008). El espectador emancipado. Buenos Aires: ediciones Manantial.
Rocchi, F. (2003). La americanización del consumo: las batallas por el mercado argentino, 1920-1945. En A. Regalsky y M. Barbero, Americanización Estados Unidos y América Latina en el siglo XX, transferencias económicas, tecnológicas y culturales (pp. 131-190). Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Saavedra Martínez, C. (2016). Investigar desde la transcripción: redibujar y reescribir el “Plano Oficial de Urbanización de la Comuna de Santiago” de 1939. Estudios Del Hábitat, 14(2), pp. 1-15. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/Habitat/article/view/e008
Szir, S. (2013). Arte e industria en la cultura gráfica porteña: la revista Éxito gráfico (1905-1915). En L. Malosetti Costa y M. Gené, (Comps.), Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina (pp. 165-189). Buenos Aires: Edhasa.
Van Damme, S. (2005). Les sciences humaines í l’épreuve de la ville: les enjeux d’une archéologie des savoirs urbains (XVIIe-XXe siècles). Revue d’Histoire des Sciences Humaines, 1(12), 3-15. Available at http://www.cairn.info/article.php?ID_ARTICLE=RHSH_012_0003