Territorial appropriation and urban informality. A case in La Plata, Buenos Aires, Argentina

Main Article Content

Rocio Rodriguez Tarducci
Daniela Cortizo
Julieta Constanza Frediani

Abstract

This article proposes the analysis of territorial appropriation in the Puente de Fierro neighborhood, an informal urbanization in the urban periphery of the La Plata, Buenos Aires, Argentina. Research is developed methodologically from fieldwork as well as active and collaborative participation with social actors within the case of study. The experience in the neighborhood and with the actors contributed to understanding the symbolic value that is given to a territory with local characteristics. From this research, it emerges that inhabitants of the case study appropriate the territory by naming their neighborhood, touring it, using it and representing it, both symbolically and materially. The analysis makes it possible to know the places where social relations are established and the link with the territory is strengthened; that is, by territorializing the meaning of the actors' social representations.

Downloads

Article Details

How to Cite
Rodriguez Tarducci, R., Cortizo, D., & Frediani, J. C. (2020). Territorial appropriation and urban informality. A case in La Plata, Buenos Aires, Argentina. Geograficando, 16(2), e077. https://doi.org/10.24215/2346898Xe077
Section
Artículos
Author Biographies

Rocio Rodriguez Tarducci, Filiación Institucional: Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Consejo Nacional de Investigaciones, Científicas y Tecnológicas (CONICET).

Rocio Rodriguez Tarducci, Doctora en Geografía (año 2020),  Arquitecta (año 2014) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Buenos Aires, Argentina. Actualmente Becaria Posdoctoral en CONICET en el Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC-CONICET-UNLP) y se desempeña como docente en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Ha participado, expuesto y organizado congresos nacionales e internacionales, publicado artículos en revistas científicas, ejercido la docencia en cátedras de planeamiento urbano y colaborado en el desarrollo de planes de ordenamiento territorial en distintas ciudades argentinas.

Daniela Cortizo, Filiación Institucional: Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Consejo Nacional de Investigaciones, Científicas y Tecnológicas (CONICET).

Daniela Cortizo, Doctora en Geografía (año 2020), Magister en Ciencias del Territorio (año 2018) y Arquitecta (año 2014) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Buenos Aires, Argentina. Actualmente Becaria Posdoctoral en CONICET en el Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC-CONICET-UNLP). Ha participado, expuesto y organizado congresos nacionales e internacionales, publicado artículos en revistas científicas, ejercido la docencia en cátedras de planeamiento urbano y colaborado en el desarrollo de planes de ordenamiento territorial en distintas ciudades argentinas.  

Julieta Constanza Frediani, Filiación Institucional: Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Consejo Nacional de Investigaciones, Científicas y Tecnológicas (CONICET).

Julieta C. frediani, Doctora en Geografía de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Licenciada y Profesora en
Geografía. Especialista en Ciencias del Territorio de la Facultad de Arquitectura, UNLP. Investigadora Adjunta del CONICET. Profesor en el Grado y Posgrado en la UNLP.

References

Bourdieu, P. (2000) La miseria del mundo. Bs As: Fondo de Cultura Económica.

Graumann, C.F. (1983). On múltiple identities. International Social Sciences Journal, 35, 309-321.

Gumuchian, H. (1991). Representations et aménagement du territoire. Parí­s: Económica.

ONU – HABITAT. Por un mejor futuro urbano. Recuperado de: https://onuhabitat.org.mx/index.php/hacer-de-los-asentamientos-informales-parte-de-la-ciudad.

Pol, E. (1996). La apropiación del espacio. En L. Íñiguez y E. Pol (Eds.), Cognición, representación y apropiación del espacio. Collecció Monografies Psico-Socio-Ambientals (vol. 9, pp. 45-62). Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.

Pol, E. (2002). El modelo dual de la apropiación del espacio. En Psicologí­a y Medio Ambiente. Aspectos psicosociales, educativos y metodológicos (pp. 123-132). España: Unidad de Investigación Persona-Ambiente, Universidad de A Coruña.

Reguillo, R. (2005). La construcción simbólica de la ciudad. Ciudad, desastre y comunicación. México. ITESO.

Rodrí­guez Tarducci, R. (2020). Informalidad urbana en el partido de La Plata: Análisis del proceso de ocupación y apropiación territorial, 1989-actualidad. (Tesis de doctorado en geografí­a inédita). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Buenos Aires, Argentina.

Santos, M. (1996a). A natureza do espaço. Técnica e tempo. Razão e emoção. São Paulo: Hucitec.

Santos, M. (1996b). De la totalidad al lugar. Barcelona: Oikos-Tau.

Schneider, S. y Peyre (2006). Territorio y enfoque territorial: De las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En M. Manzanal; G. Neiman y M. Lattuada (Eds.). Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio (pp. 71-102). Buenos Aires: Ciccus.

Valera, S., y Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la Psicologí­a Social y la Psicologí­a Ambiental. Anuario de Psicologí­a, 62, 5-24.

Valera, S. (1996). Análisis de los aspectos simbólicos del espacio urbano. Perspectivas desde la psicologí­a ambiental. Revista de Psicologí­a. Universitas Tarraconensis, 18, 63-84.

Vidal, M., Tomeu, P., y Urrútia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicologí­a, 36(3), 281-98. Recuperado de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=97017406003.