Soil sealing and urban planning. Analysis of their relationship in the city of Bahí­a Blanca

Main Article Content

Paula Andrea Zapperi
Anabella Montico
Eliana Santanafessa

Abstract

The aim of this study is to determine the percentage of urban sealing in different areas of the city of Bahí­a Blanca. In addition, its variations are analyzed considering certain urban indicators. To this end, land cover was classified by photo interpretation of satellite images in seven city areas. To this end, land cover was classified by photo interpretation of satellite images in seven city areas. The central area, where 94% of the digitized surface is sealed, stands out. In contrast, neighborhoods located in growth areas show less than a 50% of sealing. The existence of areas requiring urban treatment aimed at compensating for the loss of natural soil, thus preventing degradation of the urban environment, was noticeable.


 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Zapperi, P. A., Montico, A., & Santanafessa, E. (2020). Soil sealing and urban planning. Analysis of their relationship in the city of Bahí­a Blanca. Geograficando, 16(2), e075. https://doi.org/10.24215/2346898Xe075
Section
Artículos

References

Alcalá, L. (agosto, 2012). Avatares de la manzana. Entre la dispersión y la densificación. En 9 ª Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales. Asociación de Universidades del Grupo Montevideo y Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán. Recuperado de http://www.augm-cadr.org.ar/archivos/9na-bienal/mesas/MESA%201/Subtema%20B/64%20b.%20Laura%20Alcal%C3%A1.pdf

Aliaga, V. S., Ferrelli, F. & Piccolo, M. C. (2017). Regionalization of climate over the Argentine Pampas. International Journal of Climatology, 37(S1), 1237-1247. https://10.1002/joc.5079

Benedetti, G. M., Duval, V. S. y Campo, A. M. (2013). La variable arbórea en la ciudad de Bahí­a Blanca. Perspectivas en los nuevos barrios populares. Geografia em Questão, 6(2). Recuperado de http://e-revista.unioeste.br/index.php/geoemquestao/article/view/6745/6356

Capelli de Steffens, A., Piccolo, M. C. y Campo de Ferreras, A. M. (2005). Clima urbano de Bahí­a Blanca. Buenos Aires: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografí­a y Turismo.

Carrica, J. (1998). Hidrogeologí­a de la cuenca del arroyo Napostá Grande, Provincia de Buenos Aires (Tesis doctoral inédita), Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geologí­a, Bahí­a Blanca.

Centro de Implementación de Polí­ticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). (2017). Hacia un plan de desarrollo urbano integral para Bahí­a Blanca. Una propuesta de co-creación de polí­ticas públicas y planificación. Informe elaborado en el marco del Programa de Ciudades de CIPPEC. Buenos Aires: CIPPEC. Recuperado de https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/09/Hacia-un-plan-de-desarrollo-urbano-integral-para-Bahia-Blanca2.pdf

Chow, V. T., Maidment D. R. y Mays, L. W. (1994). Hidrologí­a aplicada. Santa fé de Bogotá: McGraw Hill

COPERNICUS. (2020).Recuperado de https://www.land.copernicus.eu/

De Tomás, A., Salas, F. J., Santos, C., Garzón, A. y Moreno, V. (2010). Estimación del sellado del suelo mediante técnicas de análisis espectral. Serie Geográfica, 16, 81-92. Recuperado de http://hdl.handle.net/10017/14241

Ferrelli, F. (2016). Análisis del clima local y micro-local de la ciudad de Bahí­a Blanca. (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geografí­a y Turismo, Bahí­a Blanca. Recuperado de http://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/2698/1/Tesis_Ferrelli_2016.pdf

Ferrelli, F. (2017). Análisis del clima local y micro-local de la ciudad de Bahí­a Blanca, Argentina. Geográfica Digital, 13(26), 1-6

Flores, A. P. (2018). La fractalidad de las zonas periurbanas. El caso de las zonas periurbanas: el caso de seis municipios de la región metropolitana de Buenos Aires. Teorí­a Sociourbana, 1(1). Recuperado de https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2018/07/revista-Socio-historia-N%C2%BA1.pdf

Formiga, N. (1997). Transformaciones recientes en el espacio periurbano bahiense. Revista Interamericana de Planificación. 114, 119-131.

Francesconi Latorre, R., Martí­nez Clavijo, I. y Dí­az Forero, P. (2014). Bienes y servicios ecosistémicos en la planificación y gestión de áreas urbanas consolidadas. Territorios, 30, 191-218. https://10.12804/territ30.2014.09

Garcí­a Alvarado, J. M., Garcí­a Rodrí­guez, M. P. y Pérez González, M. E. (2018). Evaluación y medida del sellado de suelos en el Norte de Madrid (España). Boletí­n de la Asociación de Geógrafos Españoles, 76, 1-19. https://10.21138/bage.2513

Garcí­a Alvarado, J. M., Pérez González, M. E. y Garcí­a Rodrí­guez, M. D. P. (2014). Revisión del concepto de sellado de suelos y propuesta de tipologí­a urbana. Anales de Geografí­a de la Universidad Complutense, 34(1), 87-103). https://10.5209/rev_aguc.2014.v34.n1.45193

López, E. y Delgado, J. (2018). Obtención de la superficie de sellado de suelo a partir del tratamiento e integración de conjuntos de datos espaciales de ocupación del suelo. En A. Nieto Masot y G. Cárdenas Alonso (Eds.), Sistemas de información geográfica y teledetección: aplicaciones en el análisis territorial (pp. 25-38). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6634823

Montico, A., Zapperi, P. A., Zilio, M. I. y Gil, V. (2019). Identificación de servicios ecosistémicos urbanos en la ciudad de Bahí­a Blanca y su aplicación al análisis de la seguridad hí­drica. Revista Estudios Ambientales, 70(1), 56-78. Recuperado de http://www.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-ambientales/article/view/415

República Argentina, Instituto Nacional de Estadí­stica y Censos (INDEC).(2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010.Recuperado de https://www.indec.gob.ar/ftp/censos/2010/CuadrosDefinitivos/P2-D_6_56.pdf

República Argentina, Municipalidad de Bahí­a Blanca. (1993).Código de Planeamiento Urbano

Strohbach, M. W., Döring, A. O., Möck, M., Sedrez, M., Mumm, O., Schneider, A. K. y Schröder, B. (2019). The “hidden urbanization”: trends of impervious surface in lowdensity housing developments and resulting impacts on the water balance. Frontiers in Environmental Science, 7(29). https://10.3389/fenvs.2019.00029

Terraza, H., Rubio Blanco, D. y Vera, F. (2016). De ciudades emergentes a ciudades sostenibles. Santiago de Chile: ARQ. Recuperado de https://publications.iadb.org/handle/11319/8150

Unión Europea. Comisión Europea, Dirección General de Medioambiente.(2011). Overview of best practices for limiting soil sealing or mitigating its effects in EU-27. Informe Final. Bruselas: Unión Europea. Recuperado de https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/c20f56d4-acf0-4ca8-ae69-715df4745049

Urriza, G. (junio, 2018). Expansión urbana en ciudades intermedias de crecimiento demográfico bajo: el caso de Bahí­a Blanca, Argentina. En X Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Córdoba, Junio 2018. Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori. Universitat Politècnica de Catalunya. Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/2117/134596

Urriza, G. y Garriz, E. (2014). ¿Expansión urbana o desarrollo compacto? Estado de situación en una ciudad intermedia: Bahí­a Blanca, Argentina. Revista Universitaria de Geografí­a, 23(2), 97-123. Recuperado de http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/pdf/reuge/v23n2/v23n2a03.pdf

Valera Lozano, A., Añó Vidal, C. y Sánchez Dí­az, J. (2011). Crecimiento urbano (1956-2005) y sellado antropogénico del suelo en el municipio de Alacant. Serie Geográfica, 17, 97 - 108. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/43161/1/CA%c3%b1%c3%b320.pdf

Zapperi, P. (2008). Transformaciones en los usos del suelo en la avenida Cabrera en los últimos 12 años y su incidencia en el área circundante (Tesis inédita de licenciatura). Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geografí­a y Turismo, Bahí­a Blanca.