Sense of belonging in bolivian migrants at Pedro Luro city (Buenos Aires, Argentina)
Main Article Content
Abstract
The Bolivian community is one of the migrant groups with the most visibility and relative weight among recent migrations in the city of Pedro Luro. Cultural patterns, religious festivals, everyday activities, and social practices as a whole appear as expressions of a sense of place and belonging. Thus, the aim is to analyze such practices as modalities of an approach to the construction of the sense of belonging experienced by Bolivian communities in the city, in a context of apparent territory segregation. The methodology used focused mainly on participant observation and semi-structured interviews with migrant and non-migrant subjects.
Downloads
Article Details
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Barelli, A. (2011). Religiosidad popular: El caso de la Virgen de Urkupiña en San Carlos de Bariloche. Revista Cultura y Religión, V (1), 64-79.
Benencia, R. (2007). Bolivianización de la horticultura en la Argentina. Procesos de migración trasnacional y construcción de territorios productivos. En A. Grimson y E. Jelin (Comp.). Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencias, desigualdad y derechos (pp. 135-167). Buenos Aires: Prometeo.
Benencia, R. (2017). Inmigración y economías étnicas. Horticultores bolivianos en Argentina. Madrid: Editorial Académica Española.
Benencia, R.; Quaranta, G. y Souza Casadinho, J. (Comp.) (2009). Cinturón hortícola de la Ciudad de Buenos Aires. Cambios sociales y productivos. Buenos Aires: Ciccus.
Blanco Puga, M. (1996). La ayuda mutua como acción intercultural. Migraciones, 135-145.
Carballo, C. (2009). Repensar el territorio de la expresión religiosa. En C. Carballo (Coord.). Cultura, territorios y prácticas religiosas (pp. 19-56). Buenos Aires: Prometeo.
Censo Nacional de Población (2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. http://www.indec.gov.ar (Noviembre de 2015).
Claval, P. (2002). El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (34), 21-39.
Cresswell, T. (2004). Place: An Introduction. Oxford: Wiley-Blackwell.
Di Méo, G. (1999). Géographies tranquilles du quotidien: une analyse de la contribution des sciences sociales et de la géographie í l’étude des pratiques spatiales. Cahiers de géographie du Québec, 43(118), 75-93.
Estrena Durán, F. (2012). Migraciones globales y reterritorialización de los espacios locales: una aproximación tridimensional. Papeles de POBLACIÓN, 18 (72), 9-38.
Fenster, T. (2003). Gender, public space and the city: confort, belonging and commitment in London and Jerusalem. Seminario Internacional Género, Espacios Públicos y ciudad, 9 y 10 de mayo. Universidad Autónoma de Barcelona.
Fernández Christlieb, F. (2006). Geografía cultural. En D. Hiernaux y A. Lindón (Dir.). Tratado de geografía humana (pp. 220-253). México: Anthropos.
Grimson, A. y Jelin, E. (Comp.) (2006). Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires: Prometeo.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.
Hiernaux, D. (2006). Geografía de los tiempos y de los espacios efímeros y fugaces. En J. Nogué y J. Romero (Ed). Las otras geografías (pp. 269-284). Valencia: Tirant lo Blanch.
Lamborghini, E. y Martino, M. (2018). La dimensión global de las migraciones actuales. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Lefebvre, H. (1974). La production de l’espace. París: Anthropos.
Lindón, A. (2006). La espacialidad de la vida cotidiana: hologramas socioterritoriales de la cotidianeidad urbana. En J. Nogué y J. Romero (Ed.). Las otras geografías (pp. 425-445). Valencia: Tirant lo Blanch.
Lisocka-Jaergermann, B. (1998). Los espacios étnicos en las grandes metrópolis: ¿Pueblos en las urbes? En B. Lisocka-Jaergermann (Ed.). El espacio en la cultura latinoamericana. Memorias de la III Reunión del Proyecto (pp. 13-19). Varsovia: Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Varsovia.
López Sánchez, R. y Hernández Rodríguez, C. (2015). La lucha de clases en el siglo XXI y su expresión en los nuevos movimientos sociales latinoamericanos (1989-2015). Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, Año 2 (2), 115-141.
Mallimaci Barral, A. (2016). Prácticas religiosas en contextos de migración. Algunas articulaciones entre transnacionalidad, localidad e identidades. Papeles del CIEC, 1(154).
Martínez Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 12 (3), 613-619.
Massey, D. (1994). Space, Place and Gender. Oxford: Blackwell.
Massey, D. (2017). Comprender las migraciones internacionales. Teorías, prácticas y políticas migratorias. Barcelona: Bellatera.
Montañez, G y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos Básicos para un Proyecto Nacional. Cuadernos de Geografía: Revista colombiana de Geografía, 7 (1-2), 121-134.
Ortiz Guitart, A. (2006). Usos de los espacios públicos y construcción del sentido de pertenencia de sus habitantes en Barcelona. En A. Lindón, M. Aguilar y M. Hiernaux (Coord.). Lugares e imaginarios en la metrópolis (pp. 67-83). México: Anthropos.
Pérez. A. y Ginóbili, M. (Coord.) (2008). La migración boliviana en el Partido de Villarino (prov. de Buenos Aires): transformaciones socioculturales. Bahía Blanca: EdiUNS.
Relph, E. (1976). Place and placelessness. Londres: Pion.
Rodríguez Valbuena, D. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-Pluri/Versidad, 10 (3).
Salazar, G.; Fonk, M. y Irarrázabal, F. (2017). Paisajes en movimiento: sentidos de lugar y prácticas interculturales en ciudades de la región de la Araucanía, Chile. Chungará. Revista de Antropología Chilena, 49 (2), 251-264.
Sassen, S. (2006). Inmigrantes en la ciudad global. Recuperado de: http://www.pvp.org.uy/saskia.htm
Sassone, S. y Hughes, J. (2009). Fe, devoción y espacio público: cuando los migrantes construyen lugares. En C. Carballo (Coord.). Cultura, territorios y prácticas religiosas (pp. 151-174). Buenos Aires: Prometeo.
Sassone, S. (2007). Migración, territorio e identidad cultural: construcción de lugares bolivianos en la Ciudad de Buenos Aires. Población de Buenos Aires, 4 (6), 9-28.
Solana, M. (Coord.). (2016). Espacios globales y lugares próximos. Setenta conceptos para entender la organización territorial del capitalismo global. Barcelona: Icaria.
Tassi, N.; Medeiros, C.; Rodríguez-Carmona, A. y Ferrufino, G. (2013). Hacer plata sin plata. El desborde de los comerciantes populares en Bolivia. La Paz: Fundación PIEB.
Texidó, E. y Gurrieri, J. (2012). Panorama migratorio de América del Sur 2012. Buenos Aires: Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Torres, F. (2011). Territorio y lugar: potencialidades para el análisis de la constitución de los sujetos políticos. El caso de un movimiento de desocupados en Argentina. Geograficando, 7 (7), 209-238.
Valcárcel, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la Geografía. Barcelona: Ariel.
Vargas, P. (2005). Bolivianos, paraguayos y argentinos en la obra: identidades étnico-nacionales entre los trabajadores de la construcción. Buenos Aires: Antropofagia.
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.