Neighborhoodness in the neighborhood. A discussion on subaltern living in Bahía Blanca, Argentina
Main Article Content
Abstract
This paper aims at delving into the neighborhood living experiences of self-identified gay and lesbian subjects. Data was gathered from conversations and interviews, and complemented by observation in the field, located in the intermediate city of Bahía Blanca, to the southwest of the Buenos Aires province. The geographical perspective was enriched by semiotics and urban anthropology, within a cultural approach. Inter-neighborhood readjustments in the individual trajectories that result in the activation of certain city areas can be explained from the deconstruction of the imperatives that found the notion of neighbourhood (family, tranquility and past). Finally, this view is distanced from the city as a totalizing entity and, from the perspective of barely heard voices, seeks to open the neighborhood scale to demonstrate the conditionings woven in the transit of everyday life.
Downloads
Article Details
This magazine is available in open access under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
References
Agudelo Castañeda, J. H. (2015). Del imaginario estético al imaginario social urbano. En los procesos de consolidación de empatías urbanas. Academia XXII, 7(13), 111-125.
Álvarez Pedrosian, E. (2018). Las territorialidades barriales y sus espacios de creación. En XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación.
Barthes, R. (1985). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
Bech, H. (1997). When men meet: homosexuality and modernity. Cambridge: Polity Press.
Boy, M. (2018). El otro espacio público en los estudios urbanos de la Argentina actual: el género y las sexualidades también construyen ciudad. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, 9, 153-167.
Braudel, F. (1968). La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza.
Brown, G. (2008). Urban (homo) sexualities: Ordinary cities and ordinary sexualities. Geography compass, 2(4), 1215-1231.
Conde, A., Cantamutto, L., Ortiz, M., y Díaz, M. (2012). De las vías para acá: cinco acercamientos a la historia de Las Villas. Bahía Blanca: Ediciones Macedoña.
De Almeida Teixeira, M. A. (2015). “Metronormatividades” nativas: migrações homossexuais e espaços urbanos no Brasil. Áskesis, 4(1), 23.
Delgado Ruiz, M. (1997). Ciudad líquida, ciudad interrumpida. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Biblioteca Pública Piloto de Medellín.
Delgado Ruiz, M. (2007). Sociedades movedizas: pasos hacia una antropología de las calles. EURE, 33(98).
Figari, C., y Gemetro, F. (2009). Escritas en silencio. Mujeres que deseaban a otras mujeres en la Argentina del Siglo XX. Revista Latinoamericana Sexualidad, Salud y Sociedad, 3, 33-53.
García Ramón, M. D., Ortiz Guitart, A., y Prats Ferret, M. (2014). Espacios públicos, género y diversidad: geografías para unas ciudades inclusivas. Barcelona: Icaria.
Goffman, E. (1970). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Gravano, A., y Guber, R. (1991). Barrio sí, villa también. Buenos Aires: Centro Editor.
Gravano, A. (2013). Antropología de lo urbano. LOM Ediciones.
Halberstam, J. (2005). In a queer time and place: transgender bodies, subcultural lives. Nueva York: New York University Press.
La Nueva Provincia (2004). Barrios Bahienses. Bahía Blanca.
Lacombe, A. (2006). Para hombre ya estoy yo: masculinidades y socialización lésbica en un bar del centro de Río de Janeiro. Buenos Aires: Antropofagia.
Ladizesky, J. (2011). El espacio barrial: criterios de diseño para un espacio público habitado. Buenos Aires: Bisman.
Lan, D. (2016). Los estudios de género en la geografía argentina. En M. V. Ibarra García e I. Escamilla Herrera (coord.), Geografías feministas de diversas latitudes: orígenes, desarrollo y temáticas contemporáneas (pp. 55-70). México: Instituto de Geografía, UNAM.
Langarita Adiego, J. A, Mas Grau, J. M., y Jubany, O. (2019). Geografías de la diversidad sexogenérica más allá de la gran ciudad: experiencias, discursos y prácticas en dos ciudades medianas de Cataluña. Documents d'Aní lisi Geogrí fica, 1-20.
Larreche, J. I., y Nieto, M. B. (2017). Discrepancias topofílicas en un espacio unívoco de Bahía Blanca. Estudio comparativo en torno a espacios escolares desde una mirada geográfica emergente. Revista Universitaria de Geografía, 26(1), 31-55.
Larreche, J. I. (2018). Las sexualidades y su capital espacial. Exploraciones teórico-situadas en la ciudad intermedia de Bahía Blanca, Argentina. Cuaderno Urbano, 25(25), 163-183.
Leroy, S. (2005). Le Paris gay. Élé ments pour une géographie de l’homosexualité. Annales de Géographie, 646, 579-601.
Liarte Tiloca, A., y Recher, A. (2014). Cartografías del deseo. Espacios urbanos de (homo) sociabilidad en Córdoba. XI Congreso Argentino de Antropología Social. Rosario, Argentina.
Lindón, A. (2008). De las geografías constructivistas a las narrativas de vida espaciales como metodologías geográficas cualitativas. Revista da ANPEGE, 4(4), 7-26
Lynch, K. (1966). La imagen de la ciudad. Buenos Aires: Infinito.
Maffia, D. (2016). Barreras en el ejercicio de los Derechos Humanos. Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires.
Margulis, M., Urresti, M., y Lewin, H. (2007). Familia, hábitat y sexualidad en Buenos Aires. Investigaciones desde la dimensión cultural. Buenos Aires: Biblos.
Meccia, E. (2006). La cuestión gay: un enfoque sociológico. Argentina: Gran Aldea Editores.
Miskolski, R. (2014). Negociando visibilidades: segredo e desejo em relações homoeróticas masculinas criadas por mídias digitais. Revista Bagoas, 11, 52-78.
Muñoz, S. (1994). Barrio e identidad: comunicación cotidiana entre las mujeres de un barrio popular. México: Trillas.
Park, R. & Burgess, E. (1984). The city. Suggestions for investigation of human behavior in the urban environment. Chicago: University of Chicago Press.
Pecheny, M. (2002). Identidades discretas. En L. Arfuch (Comp.), Identidades, sujetos y subjetividades: narrativas de la diferencia (pp. 5-17). Buenos Aires: Prometeo.
Quinn, S. (2010). Guía del activista para usar los Principios de Yogyakarta. Recuperado de http://ypinaction.org/wp-content/uploads/2016/10/Guia_del_activista_nov_14_2010.pdf.
Raibaud, Y. (2007). Le genre et le sexe comme objets géographiques. Sexe de l'espace, sexe dans l'espace, 2, 97-105.
Sabanés, E. (2012). Las palabras y las casas, los orígenes del barrio obrero. En A. Conde (Comp.), De las vías para acá: cinco acercamientos a la historia de Las Villas (pp.25-36). Bahía Blanca: Ediciones Macedoña,.
Scharagrodsky, P. (2004). Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género. Cadernos de Pesquisa, 34(121), 59-76.
Soto Villagrán, P. (2014). Patriarcado y orden urbano. Nuevas y viejas formas de dominación de género en la ciudad. Revista venezolana de estudios de la mujer, 19(42), 199-214.
Sívori, H. F. (2005). Locas, chongos y gais: sociabilidad homosexual masculina durante la década de 1990. Argentina: Antropofagia.
Tapia, V. (2013). El concepto de barrio y el problema de su delimitación: aportes de una apoximación cualitativa y etnográfica. Bifurcaciones, 12, 1-12.
Taylor, Y., Hines, R. & Casey, M. (2010). Theorizing interseccionality and sexuality. Londres: Palgrave.
Urresti, M. (2007). De la cultura del “aguante” a la cultura del “reviente”: cambios en la significación de la corporalidad en adolescentes y jóvenes de sectores populares. En M. Margulis, M. Urresti y H. Lewin, Familia, hábitat y sexualidad en Buenos Aires. Investigaciones desde la dimensión cultural (pp.281-292). Buenos Aires: Biblos.
Urresti, M., y Cecconi, S. (2007). Territorios subalternos: una aproximación a los sectores populares urbanos. En M. Margulis, M. Urresti y H. Lewin, Familia, hábitat y sexualidad en Buenos Aires. Investigaciones desde la dimensión cultural (pp. 39-59). Buenos Aires: Biblos.
Vespucci, G. (2017). Homosexualidad, familia y reivindicaciones. De la liberación sexual al matrimonio igualitario. Buenos Aires: UNSAM Edita.
Weeks, J. (2012). Lenguajes de la sexualidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Wirth, L. (1988). El urbanismo como modo de vida. En M. Bassols, R. Donoso, A. Massolo y A. Méndez [comp.], Antología de sociología urbana (pp. 162-182). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Yory, C. (2015). La construcción social del Hábitat: como estrategia de integración social, sustentabilidad urbana y seguridad ciudadana. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.