South America in the world historical spatial transition: A proposal for the periodization of the national-popular turn (1999-2018)

Main Article Content

Gabriel Esteban Merino
Soledad Stoessel

Abstract

The aim of this paper is to elaborate a periodization of the historical-spatial transition in South America from the end of the last century to the present day. In methodological terms, this periodization proposal is based on an analysis of critical junctures at the regional level during which there is a measurement of forces among strategic political projects. The identification of these conjunctures allows us to define five significant moments: 1) the collapse of the neoliberal and unipolar financial project between October 1998 and April 2002; 2) the construction of alternatives: the development of the Atlantic Axis and the "No al ALCA” [No to ALCA] between April 2002 and November 2005; 3) the strategic advance of Latin American popular nationalism in a post-neoliberal and South American continental key between November 2005 and 2011; 4) the emergence of the Pacific Alliance, the resumption of the unipolar offensive, the stagnation of autonomous regionalism and the weakening of popular nationalism between April 2011 and October 2015; 5) the onslaught of the financial, neoliberal and unipolar project and the reflux of national-popular forces in Latin America between October 2015 and June 2018.

Downloads

Article Details

How to Cite
Merino, G. E., & Stoessel, S. (2019). South America in the world historical spatial transition: A proposal for the periodization of the national-popular turn (1999-2018). Geograficando, 15(2), e056. https://doi.org/10.24215/2346898Xe056
Section
Artículos

References

Alves Teixeira, R. y Desiderá Neto, A. (2012). Perspectivas para la Integración de América Latina. Brasilia: IPEA.

Arrighi, G. (2007). Adam Smith en Pekí­n. Orí­genes y fundamentos del siglo XXI. Madrid: Akal.

Basualdo, E. (coord) (2015). Deuda externa, fuga de capitales y restricción externa. Desde la última dictadura hasta la actualidad, Documento de Trabajo N º 68, CEFIDAR. Recuperado de http://www.iade.org.ar/system/files/dt68.pdf

Canelo, P., y Castellani, A. (2017). Puerta giratoria, conflictos de interés y captura de la decisión estatal en el gobierno de Macri. El caso del Ministerio de Energí­a y Minerí­a de la Nación. Informe de Investigación N º 2. Buenos Aires: UNSAM -IADE.

Capoccia, G., y Kelemen, D. (2011). The Study of Critical Junctures: Theory, Narrative, and Counterfactuals in Historical Institutionalism. World Politics, pp. 341-360.

Clinton, H. (2011). America’s Pacific Century. Foreign Policy. Recuperado de https://foreignpolicy.com/2011/10/11/americas-pacific-century/

Collier, R., y Collier, D. (1991). Shaping the Political Arena: Critical Junctures, the Labor Movement and Regime Dynamics in Latin America. Princeton: Princeton University Press.

Costa, B. (2018). Quién es quién en el ejército de Jair Messias Bolsonaro. Nueva Sociedad, edición digital, http://nuso.org/articulo/quien-es-quien-en-ejercito-de-jair-messias-bolsonaro/.

Da Silva Guevara, G. (2018). Brasil y sus vecinos, estrategias de Smart Power (2003-2014). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Diamand, M. (1983). El péndulo argentino: ¿hasta cuándo? Buenos Aires: Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social.

Dussel, E. (2009). Polí­tica para la liberación, Tomo II. Madrid: Editorial Trotta.

Fassin, E. (2018). El momento neofascista del neoliberalismo. Rebelión, de julio de 2018. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=243584

Garcí­a Linera, A. (2006). El evismo: lo nacional-popular en acción. OSAL, Año VI, 19, 25-32.

Garcí­a Linera, A. (2009). El Estado en transición. Bloque de poder y punto de bifurcación. En P. Stefanoni (comp.), La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indí­genas, obreras y populares en Bolivia, pp. 501-525. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Clacso.

Garcí­a Linera, A. (2017). ¿Fin de ciclo progresista o proceso por oleadas revolucionarias? Portal digital Pulso de los pueblos. Recuperado de http://pulsointernacional.com/fin-de-ciclo-progresista-o-proceso-por-oleadas-revolucionarias-por-alvaro-garcia-linera/

Giordano, V. (2014). ¿Qué hay de nuevo en las «nuevas derechas?. Nueva Sociedad, 254, 46-56.

Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.

Jessop, B. (2017). El Estado, pasado, presente y futuro. Madrid: Los libros de la catarata.

Kan, J. (2015). La integración desde arriba. Los empresarios argentinos frente al MERCOSUR y al ALCA. Buenos Aires: CICCUS.

Katz, C., (2015). ¿Qué es el neodesarrollismo? Una visión crí­tica. Argentina y Brasil. Serv. Soc. Soc., 122, 224-249.

Katz, C. (2016). El viraje de Sudamérica. Pensamiento al margen. Revista digital, 4, 53-78.

Merino, G. E. (2011). Globalismo financiero, territorialidad, progresismo y proyectos en pugna. Revista Geograficando, 7, ISSN 1850-1885, 107-134.

Merino, G. E. (2014). Lucha entre polos de poder por la configuración del orden mundial. El escenario actual. Estudios Estratégicos, 1., 8-29.

Merino, G. E. (2015). El Grupo Productivo y el cambio de “modelo”. Luchas por la conducción del estado en Argentina entre 1999 y 2003. Buenos Aires: Editorial Universitaria UNAM, CEFIPES, CEPES.

Merino, G. E. (2016). Tensiones mundiales, multipolaridad relativa y bloques de poder en una nueva fase de la crisis del orden mundial. Perspectivas de América Latina. Geopolí­tica(s): revista de estudios sobre espacio y poder, 2(7), 201-225. https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/51951

Merino, G. E. (2017). Proyectos estratégicos e integración regional en América Latina. El surgimiento de la Alianza del Pací­fico, el fortalecimiento del regionalismo abierto y el retroceso del regionalismo autónomo. Relaciones Internacionales, 26(52), 17-37.

Merino, G. E. (2018a). Los tratados comerciales y las luchas globales en la era Trump. Realidad Económica, 313, 9-40.

Merino, G. E. (2018b). Del apogeo lulista a la destitución de Dilma: el devenir nacional popular neodesarrollista en Brasil. Latinoamérica, 66, 223-259.

Methol Ferré, A. (2013). Los Estados continentales y el Mercosur. Montevideo: Ed. HUM.

Narodowski, P., y Merino, G. E. (2015). La agudización de las tensiones globales. Análisis de la crisis del orden unipolar y los conflictos geoestratégicos desde una perspectiva centro-periferia. Estudios Socioterritoriales, 18, 81-99.

Pinedo, J. (2009). Los sentidos de la manifestación. Prácticas, relatos e imágenes en torno de la “Masacre del 26 de Junio en Avellaneda”. Cuestiones de Sociologí­a, pp. 79-99. https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn5-6a04/5199

Ramí­rez Gallegos, F. (2005). La insurrección de abril no fue sólo una fiesta. Quito: Taller El Colectivo, Abya-Yala, Ciudad, Terranova.

Ramí­rez Gallegos, F. (2018). El 4 de febrero y la descorreización de Ecuador. Nueva Sociedad, s/p.

Rendón Corona, A. (2013). Bolivia. La revolución democrática y cultural. 2000-2011. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Stefanoni, P. (2016). El nuevo escenario polí­tico boliviano ¿Traspié electoral o fin de un ciclo? Nueva Sociedad, 262, 4-14.

Stoessel, S. (2013). Polí­ticas y conflicto polí­tico durante el post-neoliberalismo: el caso del “30-S” en Ecuador. Revista Perspectivas de Polí­ticas Públicas, 141-170.

Stoessel, S. (2014). El giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI. Revisitando los debates académicos. Polis, 39. http://polis.revues.org/10453

Stoessel, S. (2017). Estado y representación polí­tica durante el ciclo postneoliberal: el ví­nculo entre poder gubernamental y transportistas en Argentina, Bolivia y Ecuador (Tesis de doctorado). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Svampa, M. (2017). Del cambio de época al fin de ciclo. Buenos Aires: Edhasa.

Travassos, M. (1978). Proyección continental del Brasil. México: El Cid Editor.

Thwaites Rey, M. (2009). Después de la globalización neoliberal: ¿Qué Estado en América Latina? Revista OSAL, 2, 19-43.

Varesi, G. AÌ. (2014). El “conflicto del campo” de 2008 en Argentina: Hegemoní­a, acumulación y territorio. Geograficando, 10(2), pp. 9-28.

Vommaro, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos. La construcción silenciosa de un proyecto de poder. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.