The spreading of video surveillance in Buenos Aires' territory

Main Article Content

Vanesa Lio

Abstract

This paper reviews the emergence and extension of governmental video surveillance of public space in the Province of Buenos Aires, focusing on national and provincial policies that made possible the spreading of CCTV systems within Buenos Aires’ territory. We mainly used the analysis of documents, which is complemented by interviews with actors involved in the design and execution of these policies as well as secondary sources. We examined the localities under video surveillance and observed that between 2007 and 2014 all the municipalities have installed CCTV systems in public spaces. We propose a periodization of the extension of video cameras throughout Buenos Aires territory linked to the deployment of provincial security policies and we use maps to illustrate the expansion of video surveillance.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Lio, V. (2019). The spreading of video surveillance in Buenos Aires’ territory. Geograficando, 15(1), e054. https://doi.org/10.24215/2346898Xe054
Section
Artículos

References

Barrionuevo, L. (2014). Gobernar el medio. La video vigilancia policial en la ciudad de Córdoba. 2007-2013. Trabajo Final de la Licenciatura en Geografí­a. UNC

Binder, A. (2016). Seguridad en el municipio y usos de la información sobre la criminalidad, la violencia y el conflicto. En T. Schleider y M. E. Carrasco (Eds.), Municipios: los nuevos actores de la seguridad ciudadana (pp. 19-31). Buenos Aires: ILSED.

Ciafardini, M. (2016). Prólogo. En T. Schleider y M. E. Carrasco (eds.), Municipios: los nuevos actores de la seguridad ciudadana (pp. 9-16). Buenos Aires: ILSED.

Crawford, A., y Evans, K. (2016). Crime Prevention and Community Safety. En A. Leibling, S. Maruna & L. McAra (eds.), Oxford Handbook of Criminology (pp. 797-824). Oxford: OUP.

Daroqui, A., Kaminsky, G., y Pegoraro, J. (2003). Inseguridad. Conversaciones entre Alcira Daroqui, Gregorio Kaminsky y Juan Pegoraro. Argumentos, 3, 1-25.

Frederic, S. (2017). Policí­as locales en el Gran Buenos Aires. Redistribución de la seguridad en tiempos de incertezas. Sociales en Debate, (11), 17–25.

Galvani, M., Rios, A., y Cañaveral, L. (2015). Seguridad, policí­a y gobiernos locales: el Programa Integral de Protección Ciudadana. Buenos Aires: CLACSO.

Garcí­a Delgado, D. (1997). Introducción: Nuevos escenarios locales. El cambio del modelo de gestión. En D. Garcí­a Delgado (comp.), Hacia un nuevo modelo de gestión local. Municipio y Sociedad Civil en Argentina (pp. 13-42). Buenos Aires: UBA.

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociologí­a del temor al delito. Buenos Aires: Paidós.

Lio, V. (2015). La ciudad tecnologizada: videovigilancia, espacio público y campañas electorales. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales/UBA, 87, 50-55.

Lio, V. (2018). Gorbernar la mirada. Controversias en torno a la videovigilancia en la Provincia de Buenos Aires (2007-2015) (Tesis para optar por el tí­tulo de Doctora en Ciencias Sociales). Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, Argentina.

Martini, S., y Pereyra, M. (2009). La irrupción del delito en la vida cotidiana. Relatos de la comunicación polí­tica. Buenos Aires: Biblos.

Melossi, D. (1997). La radicación cultural del control social (o del a imposibilidad de la traducción): Reflexioneas a partir de la comparación de las culturas italiana y norteamericana respecto del control social. Delito y Sociedad, 6(9–10), 65-83.

Norris, C. (2012). The success of failure: Accounting for the global growth of CCTV. En K. Ball, K. D. Haggerty & D. Lyon (Eds.), Routledge Handbook of Surveillance Studies (pp. 251-258). Nueva York: Routledge.

Norris, C., Mccahill, M., y Wood, D. (2004). Editorial. The Growth of CCTV: a global perspective on the international diffusion of video surveillance in publicly accessible space. Surveillance & Society, 2(2/3), 110-135.

Pegoraro, J. (1997). Las relaciones sociedad-estado y el paradigma de la inseguridad. Delito y Sociedad, 9/10(6), 51-64.

Pegoraro, J. (2001). Inseguridad y violencia en el marco del control social. Espacio Abierto, 10(3), 349-372.

Rangugni, V. (2004). Reforma del Estado y polí­ticas de ‘control del delito’ en la Argentina de los años 1990. En I. Muñagorri y J. Pegoraro (eds.), La relación seguridad-inseguridad en centros urbanos de Europa y América Latina. Estrategias, polí­ticas, actores, perspectivas y resultados (pp. 67-96). Madrid: Dykinson.

Rodrí­guez Games, N. (2016). Gobiernos locales y seguridad pública. En N. Rodrí­guez Games, S. Fernández y M. Sain, Seguridad y gobiernos locales en Argentina (pp. 11-40). Buenos Aires: UMET.

Rodrí­guez Games, N., Fernández, S., y Sain, M. (2016). Seguridad y gobiernos locales en Argentina. Buenos Aires: UMET.

Sain, M. (2016). La municipalización policial en la Provincia de Buenos Aires. En N. Rodrí­guez Games, S. Fernández y M. Sain, Seguridad y gobiernos locales en Argentina (pp. 73-104). Buenos Aires: UMET

Schleider, T., y Carrasco, M. E. (2016). Municipios: los nuevos actores de la seguridad ciudadana. Buenos Aires: ILSED.

Selmini, R. (2009). La prevención: estrategias, modelos y definiciones en el contexto europeo. Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, (6), 41-57.

Sibilla, G. (2012). Proyecto Buenos Aires Ciudad Segura: su racionalidad y puesta en marcha. Cuadernos de Seguridad del Instituto Nacional de Estudios Estratégicos de la Seguridad, (15), 203-228.

Sozzo, M. (2002). “Traduttore, traditore”. Traducción, importación cultural e historia del presente de la criminologí­a en América Latina. Cuadernos de Jurisprudencia y Doctrina Penal., 7(13), 354-430.

Sozzo, M. (2009). Gobierno local y prevención del delito en la Argentina. Urvio, 6, 58-73.