Urbanización neoliberal y resistencias sociales en la ciudad de Puebla

Main Article Content

Mina Lorena Navarro
Daniele Fini
Diego Castro

Abstract

In this article we present some clues to understand the dynamics of the urbanization promoted by the neoliberalism in Puebla, the centre area of Mexico, based on some recent policies, such as 1) the privatization of the water service; 2) land stripping and territory restructuring in the area of Angelopolis in order to build new real estate developments and; 3) the commodification of the Historic Centre patrimony due to tourism. Such processes have taken place as part of a group of transformations in the city economy, the role of the State and its relationship with the private capitals involved in certain urbanization projects; these have also generated a series of social struggles that have tried to resist such measures.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Navarro, M. L., Fini, D., & Castro, D. (2017). Urbanización neoliberal y resistencias sociales en la ciudad de Puebla. Geograficando, 13(1), e019. https://doi.org/10.24215/2346898Xe019
Section
Artículos

References

Castro, U. (2015). Condición metabólica del trabajo e imágenes religiosas en las configuraciones del capital y la naturaleza. El caso conurbado en la ciudad de Puebla en el siglo xxi (Tesis de doctorado en sociología inédita). buap Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.México

Composto, C. y Navarro, M. L. (Comps.). (2014). Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. México: Bajo Tierra Ediciones.

Delgado, G. C. (2010). Ordenamiento territorial, bioeconomía urbana y pobreza frente al cambio climático. En Delgado, G. C., Gay, C., Imaz, M. y Martínez, M. A. (Coords.), México frente al cambio climático: retos y oportunidades. México: unam.

Enciso, A. (16 de febrero de 2016). Hay en México 420 conflictos socioambientales. La Jornada. Recuperado de: http://www.jornada. unam.mx/2016/02/10/sociedad/038n1soc

Fariña Tojo, J. (28 de junio de 2015). Una ciudad más próxima. El País. Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2015/06/25/actualidad/1435226184_302194.html

Fernández Durán (2008). Planeta de metrópolis (en crisis). Madrid: Ecologistas en Acción.

Flores González, S. (2002). La Megalópolis de la región Centro de México: una aproximación a su análisis. Puebla: buap/ Colegio de Tlaxcala.

Hardt, M. y Negri, A. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. España: Ed. Debate.

Hardt, M. y Negri A. (2011).Commonwealth, El proyecto de una revolución del común. Madrid: Akal.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

Hirsch, J. (1996). Globalización, capital y Estado. México: uam-x.

inegi (1970). Censo general de población 1970. México: inegi.

inegi (2001). Censos económicos 1999 (Tomo I). Puebla. México: inegi.

inegi (2014). Censos económicos 2014. Puebla. México: inegi.

Instituto Mexicano para la Competitividad (2014). ¿Quién manda aquí? La gobernanza de las ciudades y el territorio en México. México: IMCO. Recuperado de: http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2014/09/20140909_LibroCompleto_Indice_de_Competitividad_Urbana_2014.pdf

Maldonado, C, y Campos, B. (2016). La mercantilización del agua potable como parte de la urbanización del capital en la ciudad de Puebla. Inédito.

Moreno, K. (2001). Entrevista a Joachim Hirsch. Revista Herramienta, 16. Recuperado de: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-16/entrevista-joachim-hirsch

Navarro, M. L. (en imprenta). Hacer común contra la fragmentación en la ciudad. Experiencias de autonomía urbana. Puebla: buap- icsyh.

Navarro, M. L. y Fini, D. (Comps.). (2016). Despojo capitalista y luchas comunitarias en defensa de la vida en México. Claves desde la Ecología Política. Puebla: buap- icsyh.

Neil, S. (2005). El redimensionamiento
de las ciudades: la globalización y el urbanismo neoliberal. En David Harvey y Neil Smith, Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura. Barcelona: macba / uab,Universitat Autònoma de Barcelona.

Paz Salinas, M. F. (2016). Conflictos socioambientales y megalópolis: paradojas y desafíos. Ponencia presentada en el 2º Coloquio Internacional: Las paradojas de la Mégalópolis. Gobernar el agua, el aire y el territorio. México: cesop.

Peck, J., Theodore, N. y Brenner, N. (2009). Neoliberal Urbanism: Models, Moments, Mutations. Ensais Review, XXIX(1), 49-66.

Pérez Winter, C. (2013). Patrimonialización, turistificación y autenticidad en Exaltación de la Cruz, Argentina. Estudios y Perspectivas del Turismo, Vol. 22 Nro. 4, Buenos Aires.

Sassen, S. (2004). La ciudad global: introducción a un concepto. En The Crown Fountain, 51-62. Recuperado de: https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/static/pdf/050_SASKIA_SASSEN.pdf

Toledo, V. (2015). Ecocidio en México. La batalla final es por la vida. México: Grijalbo.

Villafranco, G. (26 de mayo de 2013). Las 10 mejores ciudades para hacer negocios. Revista Forbes.. Recuperado de: http://www.forbes.com.mx/las-diez-mejores-ciudades-para-hacer-negocios/