https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/issue/feedGeograficando2024-12-12T17:07:28-03:00Departamento de Geografíageograficando@fahce.unlp.edu.arOpen Journal Systems<h4>ISSN 2346-898X</h4> <p>Revista científica en línea, de publicación semestral, enfocada sobre cuestiones académico-científicas del campo de lo geográfico en sus aspectos físicos, sociales, económicos, políticos y culturales. Publica artículos de investigación, estudios de caso y ensayos originales e inéditos, reseñas bibliográficas y reseñas de tesis doctorales.</p>https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOe159Análisis de la complejidad ambiental costera. Estudio de las actividades antropogénicas en el estuario de Bahía Blanca2024-12-12T17:07:18-03:00María Angeles Speakeangeles.speake@uns.edu.arMaría Elizabeth Carboneecarbone@criba.edu.ar<p><span class="capital">La zona costera es una interfaz dinámica entre la tierra y el mar, caracterizada por una gran biodiversidad y fragilidad ecológica. Debido a los múltiples servicios ecosistémicos que reporta, se estima que el 40% de la población mundial se asienta a no más de 100 km de la línea de costa. Así, los humedales costeros sostienen el desarrollo y convivencia de múltiples actividades antropogénicas que compiten por el espacio y lo utilizan como soporte, fuente y/o sumidero. El objetivo del presente trabajo es analizar la complejidad ambiental de uno de los humedales costeros más diversos y productivos de Argentina, el estuario de Bahía Blanca, a partir de la caracterización de los usos del suelo y actividades que allí se desarrollan. El método empleado se basa en el empleo de índices proxy para determinar la heterogeneidad y complejidad costera. Los resultados obtenidos enfatizan y valoran las especificidades locales. Los sectores que presentan mayor complejidad se solapan con aquellos que detentan mayor fragilidad ecológica, localizados en la zona interna del estuario. La imbricación del accionar de numerosos actores con intereses particulares y muchas veces contrapuestos representa un verdadero desafío para la gestión. En las conclusiones se esbozan recomendaciones para el ordenamiento territorial de la zona costera.</span></p>2024-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOe160El potencial de la geografía escolar para la educación ciudadana y visual2024-12-12T17:07:15-03:00María Rita Maldonadorita.maldonado@unc.edu.ar<p><span class="capital">El presente artículo analiza la noción de <em><span class="italica">espacio público</span></em> como contenido curricular desde el cual la geografía escolar puede aportar a la educación ciudadana, y propone a las metodologías visuales como el camino didáctico para el desarrollo de propuestas de enseñanza vinculadas a estas temáticas. Se postula que la geografía escolar tiene una gran potencialidad para la educación ciudadana y política, y puede contribuir a la construcción de ciudadanías más justas e inclusivas al proponer una forma de concebir el espacio como aquello que hace posible la construcción democrática. Asimismo, se entiende que en la enseñanza de esta disciplina intervienen imágenes —fotografías, películas documentales, mapas, entre otras— y que estas promueven formas de entender el espacio y experiencias espaciales y políticas.</span></p>2024-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOe161Ecological condition of cities and problems of population health2024-12-12T17:07:25-03:00Nilufar Komilovan_latipov@nuu.uz<p class="western" align="justify"><span class="capital"><strong><span class="negrita">BACKGROUND AND OBJECTIVES:</span></strong> The relevance of the topic is to study the sources of air pollution, as they lead to an increase in morbidity and mortality among the population. This in turn requires radical lifestyle changes, as well as the adoption of specific measures to ensure a reduction in air pollution levels. In this regard, the aim of the study was to analyze the state of air pollution in the Republic of Uzbekistan and in particular the city of Tashkent to determine the consequences of its impact on public health. <span class="negrita"><strong>METHODS</strong>: </span>To achieve the set goals, empirical research methods were used: empirical description and comparison. There was also an analysis of pollutant emission into the atmosphere indicators in general for the Republic of Uzbekistan and by region, carried out with a detailed study of morbidity in the general population and the incidence of cardiovascular diseases in the Republic of Uzbekistan, on whose basis a correlation and regression analysis was carried out. <span class="negrita"><strong>FINDINGS</strong>:</span> As a result of our research, respiratory diseases with an increase in total emissions; diseases of the endocrine system, eating disorders, and metabolic diseases; diseases of the blood, and hematopoietic organs; and some diseases related to the immune system have been found. Circulatory system diseases and general morbidity have also increased, and these factors are interrelated.<span class="negrita"><strong>CONCLUSION</strong>: </span>The article outlines the following measures to ensure a reduction in the level of air pollution: modernization of industrial enterprises, improvement of transport infrastructure, use of alternative energy sources, strengthening control over emissions that pollute the atmosphere, as well as rational placement of industrial facilities. The practical significance of the study lies in the optimization of environmental monitoring data on urban air pollution in the Republic of Uzbekistan, where in general there is a high level of pollutants in the atmosphere, which in turn affects the health of the population.</span></p>2024-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOe162Cartografía temática digital de la cuenca baja del río Luján (1990-2020): un enfoque metodológico de análisis espacial2024-12-12T17:07:23-03:00Clara Cantareloccantarelo@mail.unlu.edu.ar<p align="justify"><span class="capital">El artículo presenta una metodología detallada para generar cartografía temática de usos del suelo en la cuenca baja del río Luján para los años 1990 y 2020, utilizando tecnologías avanzadas como imágenes satelitales, teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG). Esta metodología abarca desde el preprocesamiento de imágenes hasta la aplicación de técnicas de clasificación supervisada para identificar diferentes coberturas del suelo. Se enfatiza el uso de la clasificación supervisada, respaldada por el conocimiento previo del área, el trabajo de campo y el análisis de índices como el NDVI. Mediante los resultados de la matriz de exactitud, se demostró que las cartografías creadas son precisas y representativas del área de estudio, validadas mediante el método Kappa. Además, se realizan análisis detallados de la exactitud de las clasificaciones por categoría, identificando las categorías con mayor correlación con la realidad.</span></p>2024-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOe163Los hogares femeninos en el municipio de Málaga (España)2024-12-12T17:07:13-03:00Ana Ester Batista Zamoraabz@uma.esJuan José Natera Rivasjjnatera@uma.es<p><span class="capital">El objetivo de la investigación que presentamos es realizar una cuantificación y caracterización estructural de los hogares femeninos –y de la población residente en ellos– existentes en el municipio de Málaga (España) en 2021. Los hogares femeninos son aquellos compuestos únicamente por mujeres –a las que pueden unirse menores de 18 años de sexo masculino–, habiendo empleado información procedente del Padrón municipal de Habitantes. Es la consideración de este tipo de estudio la que confiere originalidad a nuestra investigación, y los resultados obtenidos indican que su presencia en el municipio es relevante (una quinta parte del total de hogares son femeninos, aglutinando al 15% de las mujeres empadronadas en el municipio). Son hogares en promedio más pequeños, con una proporción de ancianas muy elevada, y con comparativamente escasa presencia de mujeres entre los 18 y 64 años. La gran mayoría están compuestos únicamente por nacidas en España, con escasa representación de los compuestos únicamente por nacidas en el extranjero y, menos aún, de los mixtos. También hemos prestado atención a los hogares monoparentales –diferenciándolos por lugar de nacimiento de la adulta–, y hemos encontrado que sus características estructurales son muy similares entre sí. En conclusión, con nuestra investigación aportamos una caracterización básica de un tipo de hogar al que se le ha prestado una atención, en el mejor de los casos, tangencial, pese a que su incidencia, al menos en Málaga, es relevante.</span></p>2024-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOe164Entre el sueño de “la casa propia” y el emprendedorismo popular. La autoconstrucción en un barrio popular de la periferia urbana de La Plata2024-12-12T17:07:28-03:00Nicolás Alianonicolasaliano@hotmail.com<p><span class="capital">Basado en un estudio de caso sobre un barrio popular de la periferia urbana de la ciudad de La Plata, el artículo analiza las prácticas que despliegan sus pobladores para construir y habitar sus casas. El trabajo tiene un diseño metodológico mixto, que combina técnicas cualitativas (entrevistas y observación participante) y cuantitativas (el análisis de registros censales realizados en el barrio). Se parte de la caracterización de un modo de habitar popular definido como “autoconstrucción”, en el marco de un urbanismo no planificado y desarrollado en la informalidad. Desde esta descripción, se sistematizan y presentan una serie de prácticas residenciales emergentes de estas situaciones: a) las prácticas de “domesticación” del espacio urbano, b) de “consolidación” de la casa y c) de “acomodación” de estos espacios a nuevos usos. Con ello, se aspira a una comprensión profunda de las tramas materiales y culturales que, como un orden continuado, recrean el universo de lo doméstico en el mundo popular contemporáneo y modelan proyectos personales y familiares significativos.</span></p>2024-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOe165Relevamiento de juegos para el abordaje lúdico de la educación ambiental2024-12-12T17:07:20-03:00Cecilia Di Capuaceciliadicapua@gmail.com<p><span class="capital">La educación ambiental representa un desafío actual. La complejidad de los problemas ambientales, los cambios de comportamiento requeridos, la integración en el sistema educativo y la escasez de recursos representan importantes retos que deben enfrentarse para fortalecer la educación ambiental y lograr un desarrollo sostenible. Para ello es necesario contar con herramientas didácticas que apoyen la labor docente. El presente trabajo recoge y analiza diversos recursos lúdicos destinados a la enseñanza-aprendizaje de temáticas ambientales. Su objetivo es ofrecer a los docentes un menú de opciones para implementar en sus clases y contribuir a que los estudiantes puedan abordar temas vinculados a conciencia ambiental, cuidado de recursos naturales, preservación de la biodiversidad, Objetivos de Desarrollo Sostenible, consumo responsable, gestión de residuos y cambio climático, de una forma más atractiva y significativa.</span></p>2024-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOe166Introducción Dosier: Geograficando, 20 años conectando ciencia y territorios2024-12-12T17:07:10-03:00Daniela Patricia Nieto daniela.nieto@yahoo.com.arGastón Walter Cirio gastoncirio@gmail.com<p class="sangria">Desde su creación hace dos décadas, <strong><em><span class="negrita"><span class="italica">Geograficando</span></span> </em></strong>ha servido como un foro vital para la discusión, el intercambio de ideas y la difusión de investigaciones innovadoras en el ámbito de la geografía y las temáticas de investigación territorial interdisciplinaria. En el Editorial del N°1 de la Revista el Comité de Redacción proponía: “… <strong><em><span class="negrita"><span class="italica">Geograficando</span></span> </em></strong>alude a una “parada” para encontrarnos colectivamente, escucharnos, reconocernos, a provocar una interpelación sobre los que pensamos. A co-producir una matriz de reflexión que enfatice ¿desde dónde?, ¿cómo?, ¿con quiénes?, ¿para qué?, ¿para quiénes? Construimos un pensar geográfico con responsabilidad social”. Más adelante nos convocaba a: “…promover mecanismos alternativos, lo más horizontales y federativos posibles para que desde la geografía produzcamos un discurso significativo.</p>2024-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOe167Razón extractivista, geografías relacionales y conflictos de valoración2024-12-12T17:07:08-03:00Patricia Pintos patriciapintos@fahce.unlp.edu.ar<p><span class="capital">El texto examina las conexiones e intersecciones que existen entre los tres tópicos enunciados en el título. Por un lado, la lógica de las prácticas extractivistas como expresión dominante del modelo de acumulación de este tiempo, sus efectos sobre los territorios y las formas de vida y el intenso proceso de hibridación de una naturaleza exiliada de los procesos sociales (<a href="file:///Z:/gestion_publicaciones/Publicaciones/Revistas/Geograficando/Archivos/Geo%202024v20n02%20nov%20en%20proceso/2%20HTML/GEOe167/GEOe167.html#redalyc_1125105009_ref25">Whatmore, 2002</a>); por otro lado, la construcción de un “mundo único” y la desposesión de las geografías relacionales. Y finalmente, los conflictos de valoración acerca de esas naturalezas, entendidas según esta clave de lectura, como parte de ontologías políticas contrapuestas ejercidas por los diferentes actores que hacen parte activa en ellos. Este artículo condensa en lo sustantivo una versión abreviada de la Conferencia de apertura en el IX Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas, con el mismo título, presentada por la autora en la Universidad de Buenos Aires en noviembre de 2023.</span></p>2024-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOe168Las geografías feministas para contribuir a espacios de igualdad2024-12-12T17:07:00-03:00Diana Landianalan50@hotmail.com<p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;">Las geografías feministas trabajan para desnaturalizar la dominación masculina del espacio, heterocisnormado, encarando un proceso de sensibilización de las desigualdades y opresiones de género que se expresan espacialmente de manera encubierta. De esta manera nuestras investigaciones en Argentina tienden a develar las asimetrías de poder, para resignificar las prácticas espaciales de los lugares donde vivimos y defendemos; para construir una justicia espacial feminista, más justa e inclusiva. El objetivo es asumir el desafío de superar el límite o barrera impuesta por los silencios espaciales de estereotipos que se perpetúan por roles de género rígidos que responden al sistema social, cultural y económico que prioriza el patriarcado. </span><span style="font-family: Arial, serif;">Las reflexiones para abordar en este artículo se organizan en dos partes: 1- la geografía feminista y sus alcances; 2- el patriarcado del espacio y las prácticas espaciales resignificadas por las relaciones de género a partir de metodologías geográficas feministas.</span></p>2024-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOe169Las Geografías y los pasados2024-11-27T15:25:02-03:00Perla Zusmanperlazusman@yahoo.es<p><span class="capital">La búsqueda de articular el espacio y el tiempo forma parte constitutiva de la Geografía en tanto tradición disciplinar. En este sentido, el pasado puede ser considerado como una dimensión explicativa del presente tanto en lo que tiene que ver con el devenir de las ideas geográficas como con las transformaciones territoriales. Este texto pone el foco en tres formas de abordar la relación entre las geografías y los pasados: los procesos de formación territorial, la relación entre paisaje y patrimonio, y la decolonialidad del saber y la comprensión de la circulación de ideas geográficas.</span></p>2024-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOe170Espacio, territorio y ambiente: conceptualizaciones en el contexto de la(s)crisis2024-12-12T17:07:03-03:00Claudia Elizabeth Tomadoni claudia.tomadoni@uni-jena.de<p><span class="capital">El texto analiza las implicancias teórico-metodológicas de la afirmación: El territorio es una construcción social a través del espacio tiempo. El análisis se sitúa en el actual contexto de crisis de las relaciones capitalistas a escala global. Como reflexión ex-post de trabajos de investigación la autora se propone: profundizar el análisis de conceptos en relación a la trialéctica espacio-tiempo-sociedad; actualizar esos conceptos enlazándolos a la época del capitaloceno; y aplicar esta contextualización y esos conceptos a la producción social de viviendas desde un enfoque posdisciplinar, crítico, decolonial y con foco en problemas ambientales situados.</span></p>2024-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOe171Del currículum al aula: “cada docente con sus decisiones didácticas”2024-12-12T17:06:55-03:00Viviana Zenobivivianazenobi@gmail.com<p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;">Desde hace décadas se vienen sucediendo cambios y renovaciones disciplinares y didácticas en la enseñanza de la Geografía en todos los niveles educativos; sin embargo, en las aulas aún perviven prácticas docentes naturalizadas y arraigadas que desdibujan su lugar como ciencia social cuyo bagaje conceptual y teórico resulta potente para que las y los estudiantes puedan comprender y explicar las problemáticas ambientales y territoriales que enfrentan las sociedades actuales. En este artículo, que por cierto no pretende originalidad, buscamos contribuir con las y los docentes cuando definen y planifican sus propuestas educativas, que serán el resultado de sus decisiones personales en contextos únicos y particulares. Pretendemos aportar criterios didácticos a partir de los cuales puedan definir con mayor claridad y autonomía </span><span style="font-family: Arial, serif;"><em>qué</em></span><span style="font-family: Arial, serif;"> contenidos geográficos enseñar y </span><span style="font-family: Arial, serif;"><em>cómo</em></span><span style="font-family: Arial, serif;"> organizarlos. </span></p>2024-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOe172Entre mapas y comunidades: experiencia e innovaciones en Cartografías Sociales2024-12-12T17:06:58-03:00Juan Manuel Diez Tetamantijuan.dt@conicet.gov.ar<p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">El artículo aborda el desarrollo y aplicación de la Cartografía Social </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><em>gaúcha</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"> o </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><em>“</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">de los encuentros”</span></span> <span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">desde 2007, destacando su evolución y los aportes metodológicos en la construcción de mapas comunitarios. Esta forma de cartografía surge a partir de la colaboración interdisciplinaria entre geógrafos, trabajadores sociales, sociólogos, arquitectos y antropólogos, consolidándose como una herramienta fundamental en la planificación urbana, rural, la gestión ambiental y la implementación de políticas públicas. Se detalla cómo esta metodología se ha aplicado en diversas experiencias académicas y prácticas, favoreciendo la creación de "planos comunes” que integran las experiencias colectivas de las comunidades, superando la observación externa y buscando una implicación activa en la construcción territorial. Se enfatiza también en cómo el desarrollo de este tipo de cartografía social no pretende generar representaciones, sino que apunta a producir colectivamente. Se subraya la importancia del intercambio de saberes y la participación comunitaria, donde los propios sujetos sociales contribuyen a la creación de los mapas, visibilizando aspectos que las cartografías tradicionales suelen omitir. El artículo incluye una revisión de talleres realizados en diferentes contextos, desde áreas rurales hasta urbanas, donde se abordaron temáticas como el acceso a la salud, la memoria territorial, el ocio juvenil y diversas problemáticas sociales. Además de las aplicaciones prácticas, se resalta la importancia de los aportes teóricos y metodológicos que han enriquecido esta práctica a lo largo de los años. El intercambio con investigadores de América Latina, especialmente de Brasil, ha sido fundamental en la consolidación de la cartografía social, permitiendo la incorporación de nuevas herramientas como el derrotero, que facilita la traducción de objetivos cartografiables en capas visuales y conversacionales. El texto concluye señalando los desafíos futuros de la cartografía social, especialmente en su articulación con las tecnologías emergentes, como los sistemas de información geográfica y la inteligencia artificial. Sin embargo, se mantiene el énfasis en que la base de esta metodología sigue siendo la participación activa de las comunidades, asegurando que los mapas no solo reflejen realidades territoriales, sino que también las transformen y produzcan.</span></span></p>2024-11-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024