Las torres del Programa Misión Sueños Compartidos. Tras los rastros de una política olvidada

Contenido principal del artículo

Claudia Gabriela Reta

Resumen

Este artículo indaga en las tensiones entre la mercantilización y el derecho a la vivienda y a la ciudad, así como sobre los diversos grados de decisión y participación de los sectores sociales involucrados en las políticas habitacionales, en el marco del Programa Misión Sueños Compartidos, de la Fundación Madres de Plaza de Mayo. La indagación se centra en la implementación del programa en una villa del municipio de Tigre, del conurbano bonaerense (Argentina). Para eso, analizamos un corpus conformado por notas de campo y entrevistas a vecinos/as, trabajadores y funcionarios/as, junto a una serie de fuentes secundarias, como documentos de difusión del programa, documentos públicos de las causas judiciales, noticias periodísticas y publicaciones en redes sociales de organizaciones políticas y sociales que formaron parte de las experiencias del programa. Los resultados evidencian que, en tanto las organizaciones tuvieron un lugar central en la discusión de lo público, su capacidad de incidencia en los diferentes momentos de la implementación depende de las disputas y negociaciones que se articularon territorialmente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Reta, C. G. (2023). Las torres del Programa Misión Sueños Compartidos. Tras los rastros de una política olvidada. Geograficando, 19(2), e142. https://doi.org/10.24215/2346898Xe142
Sección
Dosier: Formas desmercantilizadas de producción de vivienda y ciudad: producción social del hábitat y políticas públicas

Citas

Arcidiácono, P. y Luci, F. (2021). Estado y ONG en Argentina en la gestión de lo social: Formas de legitimación de los 90 a la actualidad. Confluenze, 13(2), 401-427.

Balbi, F. A. y Boivin, M. (2008). La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno. Cuadernos de Antropología Social, 27, 7-17.

Ballent, A. y Liernur, J. F. (2014). La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Barrera, M. S. (2011). Mujeres y militancia: La división sexual del trabajo en una organización sociopolítica argentina. Revista Sociedad y Economía, 20, 197-221.

Barros, M. M. y Morales, M. V. (2017). Cuando los derechos humanos se constituyen en política de Estado: Reconfiguración identitaria y nuevos escenarios de lucha. (En)clave Comahue, 22, 45-64.

Barros, M. y Morales, V. (2019). ¿Cambio de paradigma? La embestida macrista contra el legado de la lucha por los derechos humanos en Argentina. Río Negro: Tren en movimiento.

Canal Gus XYZ. (18 de agosto de 2021). Proyecto de Vivienda Madres de Plaza de Mayo I. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=8J2lhGRK0zI

Chiara, C., Virgilio, M. M. D. y Aramburu, F. (2017). Los planes federales de vivienda en el área metropolitana de Buenos Aires. URBANA: Revista Eletrônica do Centro Interdisciplinar de Estudos sobre Cidade, 9(1), 70-96.

Coniglio, V. (2002). La relación entre el Estado y las Organizaciones No Gubernamentales de Promoción y Desarrollo y su incidencia en las Políticas Públicas de Vivienda, Programa 17 Gran Buenos Aires, 1996-1999. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador.

Cravino, M. C. (2009). Vivir en la villa: Relatos, trayectorias y estrategias. Buenos Aires: UNGS.

Cravino, M. C. (2023). Paradigmas de intervención estatal en asentamientos populares en América Latina (1970-2020). Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 34(34).

Cravino, M. C. y Mutuberría Lanzarini, V. (2012). Del piquete a la cooperativa de vivienda. La cooperativa como herramienta política y de trabajo. En M. C. Cravino (Org.), Construyendo barrios: Transformaciones socioterritoriales a partir de los programas federales de vivienda en el área metropolitana de Buenos Aires 2004-2009. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Cravino, M. C., Moreno, V. y Mutuberría Lazarini, V. (2013). Cooperativas, construcción de viviendas y política habitacional: Articulación entre organizaciones sociales y el estado en el área metropolitana de Buenos Aires. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 14(14), 71-90.

Das, V. y Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27, 19-52.

“De Vido Julio y otros s/defraudación contra la administración pública”, 2011. Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal n°8, Secretaría n°16.

Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: Habitar la metrópoli. Siglo XXI.

Falu, A. M. y Palero, J. S. (2014). Inclusión y derecho a la ciudad: el ejercicio de los derechos ciudadanos de las mujeres: la Agenda de las Mujeres para Rosario, Argentina. Monográfico. Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, 58-67.

Fernández Álvarez, M. I., Gaztañaga, J. y Quirós, J. (2017). La política como proceso vivo: Diálogos etnográficos y un experimento de encuentro conceptual. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 62(231), 277-304.

Fernández Wagner, R. (2004). De la focalización a la intervención sistémica. Los límites de las “políticas de reducción de la pobreza centradas en el hábitat” en América Latina. Pobreza Urbana y Desarrollo, 10(24), 89-98.

Fundación Madres de Plaza de Mayo (2009). Misión Sueños Compartidos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Imprenta de las Madres.

Kirchner, A. (2007). La bisagra. Memoria, verdad, justicia, organización social. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social.

Lorenz, F. (2007). Los zapatos de Carlito. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Lascoumes, P. y Galès, P. L. (2014). Sociología de la acción pública. México: El Colegio de México.

Lindón, A. (2012). Corporalidades, emociones y espacialidades: Hacia un renovado betweenness. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 11(33), 698-723.

Magne, M. (2013). “Pancho” Soares, mártir de la Iglesia de los Pobres. Primeras Jornadas de Historia Reciente del Conurbano Norte y Noroeste. Universidad Nacional de General Sarmiento. Los Polvorines: Argentina.

Manzano, V. (2008). Etnografía de la gestión colectiva de políticas estatales en organizaciones de desocupados de La Matanza-Gran Buenos Aires. RUNA, 28(1), 77-92.

Najman, M. A. (2017). El nacimiento de un nuevo barrio: El caso del Conjunto Urbano Padre Mugica en la ciudad de Buenos Aires y sus impactos sobre las estructuras de oportunidades de sus habitantes. Territorios, 37, 123-155.

Najman, M. A. (2018). Construcción de vivienda social: ¿Motor para la inclusión? Impactos sobre el territorio y las estructuras de oportunidades de sus habitantes (Tesis de maestría). FLACSO. Sede Académica Argentina.

Palombi, A. M. (2019). “De la villa al conjunto habitacional”. Notas sobre el alcance de la Misión Sueños Compartidos en la Ciudad de Buenos Aires (2006-2011): El caso del conjunto Castañares. RevistaCuestión Urbana, 3(5), 37-50.

Pedro, B. H., Campari, G. E., Di Virgilio, M. M., Rodríguez, M. C. y Zapata, M. C. (2020). Construcción autogestionaria de hábitat por cooperativas: Derecho a la ciudad y la centralidad en la Ciudad de Buenos Aires, Ley 341/00. Bs. As.: UBA, Secretaría de Ciencia y Técnica.

Pérez Sanz, P. y Gregorio Gil, C. (2020). El derecho a la ciudad desde la etnografía feminista: Politizar emociones y resistencias en el espacio urbano. Revista INVI, 35(99).

Pírez, P. (2016). Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericana. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, 6, 131-167.

Pírez, P. (2018). Distribución, insolvencia y urbanización popular en América Latina | Revista de Geografía Espacios. Espacios. Revista De Geografía, 8(15), 67-93.

Pírez, P. (2019). Hacia una perspectiva estructural de la urbanización popular en América Latina. Revista PENSUM, 5(5).

Pírez, P. (2022). El derecho a la ciudad entre la mercantilización, la propiedad privada y las luchas sociales. En M. C. Cravino (Comp.), Derecho a la ciudad en América Latina: Tomo 1: Transformaciones económicas, actores, estrategias y conflictos urbanos. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Relli Ugartemendía, M. y Vértiz, F. (2021). Desmercantilización y autogestión del hábitat para crear mejores ciudades. Geografías del conflicto: Crisis civilizatoria, resistencias y construcciones populares en la periferia capitalista. La Plata: Muchos Mundos Ediciones.

Schijman, E. (2022). Vivir de prestado. Deudas, pobreza y derecho. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial SB.

Spinelli Álvares, H. (2011). Sueños compartidos, experiencias compartidas. propuesta para la política de vivienda de interés social en Salvador de Bahía en base a la experiencia argentina de la Misión Sueños Compartidos. [Trabajo final presentado al Programa de Actualización Profesional en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina, Universidad de Buenos Aires].

Varela Daich, L. (2016). Demandantes, autoconstructores y técnicos. Formas de resistencia en las villas de la Ciudad de Buenos Aires frente a las erradicaciones de la última dictadura militar. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, 6, 88-120.

Varela, O. y Fernández Wagner, R. (2012). El retorno del Estado. Los Programas Federales de vivienda en el AMBA. En M. C. Cravino (Ed.), Construyendo barrios. Transformaciones socioterritoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2004-2009). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Vío, M., Morales, B., Rodríguez, M. C., Mendoza, M., Procipez, V., Ostuni, M. y Virgilio, M. M. D. (2007). Producción social del hábitat y políticas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: Historia con desencuentros. Bs. As.: IIGG-FSOC, UBA.