Mujeres que visitan. La visita carcelaria desde un enfoque espacial
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo analizamos la experiencia de las mujeres familiares de presos/as cuando van a visitarlos al penal, entendiendo que la red de lugares que atraviesan y a las prácticas que desarrollan allí conforman el espacio carcelario expandido. Consideraremos cómo los discursos negativos sobre la prisión configuran en parte las características de estos espacios y, al mismo tiempo, cómo estos son vividos por las mujeres. Nos centraremos en el análisis de las prácticas y los sentidos que se ponen en juego durante el viaje hasta el penal, su perifería y el ingreso. Veremos cómo visitar a un preso/a es una tarea sumamente trabajosa que requiere dinero, contactos y saberes acumulados que son recurridos y agenciados de manera contingente conformando una experiencia de lugar. Así, la trama de vínculos que posibilita el tránsito por estos lugares será central a la hora de construir redes de solidaridad, asistencia y militancia. Los testimonios son parte del trabajo de campo realizado desde 2017 en la unidad n.° 33 de La Plata y entrevistas realizadas en 2020 y 2021, como integrante del GT-CLACSO “Barrios, familias y prisiones en circuito“a familiares que acuden a penitenciarías bonaerenses de los complejos La Plata y Centro.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Abu Lughod, L. (2006). Interpretando la(s) cultura(s) después de la televisión: sobre el método. ÍCONOS, 24, 119-141. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/148
Alí, L. y Domínguez, G. E. (2013). El Giro Afectivo. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 13(3), 101-119. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53728752006
Augé, M. (2000). Los no lugares. Barcelona: Gedisa.
Calandrón, S. (2014). Género y sexualidad en la Policía Bonaerense. San Martín: UNSAM.
Castree, N. (2003). Place: connections and boundaries in an interdependent world. En S. Holloway et al., Key Concepts in Geography. London: Sage Publications.
Comfort, M. (2003). In the tube at San Quentin: The “secondary prisonization” of women visiting inmates. Journal of Contemporary Ethnography, 32(1), 77-107. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0891241602238939
Lara, A. y Domínguez Guazí, E. (2013). El Giro Afectivo. Athenea Digital, 13(3), 101-119.https://www.redalyc.org/pdf/537/53728752006.pdf
Ferreccio, V. (2017). La larga sombra de la prisión. Una etnografía de los efectos extendidos del encarcelamiento. Buenos Aires: Prometeo.
Ferreccio, V. (2018). El otro encarcelamiento femenino. La experiencia carcelaria de las mujeres familiares de detenidos. Revista Crítica Penal y Poder, 15, 43-70. https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/22238/28092
Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. México: Siglo XXI.
Gaudad Sardinha Carneiro, L. (2015). Este día es de respeto y alegría: consideraciones sobre el género en el día de visitas a las cárceles del Distrito Federal. Nueva Antropología, 82(28),103-123. https://www.nuevantropologia.org.mx/index.php/osjdata_na/article/view/423
Grignon, C. y Passeron, J. C. (1989). Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y literatura. Buenos Aires: Nueva Visión.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin” de los territorios a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001
Harvey, D. (1994). La construcción social del espacio y del tiempo: una teoría relacional. Simposio de Geografía Socioeconómica. Asociación de Geógrafos Japoneses en la Universidad de Nagoya. https://es.calameo.com/read/00256785614aebd9e74a3
Hiernaux, D. y Lindón, A. (2004). Desterritorialización y reterritorialización metropolitana: la ciudad de México. Revista Doc. Anàl. Geogr., 44, 71-88. https://core.ac.uk/download/pdf/39021357.pdf
Holston, J. (2009). La ciudadanía insurgente en una era de periferias urbanas globales. Un estudio sobre la innovación democrática, la violencia y la justicia en Brasil. En G. Delamata, Movilizaciones sociales: ¿Nuevas ciudadanías? Buenos Aires: Biblos. https://docplayer.es/63555425-La-ciudadania-insurgente-en-una-era-de-periferias-urbanas-globales-un-estudio-sobre-la-innovacion-democratica-la-violencia-y-la-justicia-en-brasil.html
Lefebvre, H. (2013). El espacio social. En La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing. https://istoriamundial.files.wordpress.com/2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-del-espacio.pdf
Massey, D. (2012). Un sentido global del lugar. En A. Albet y N. Benach (Comps.), Un sentido global del lugar (pp. 112-129). Barcelona: Icaria, Espacios críticos.
Mancini, I. (2018). La Asociación Civil de Familiares de Detenidos (ACIFAD). Interacciones y articulaciones entre actores vinculados a la vida en las cárceles argentinas: un sentir colectivo que reclama atención. Seminario Internacional: Gobiernos, conflictos y resistencias en las prisiones. Recife, Brasil.
Mayer, N. (2015) Sistemas clasificatorios penitenciarios: Estudio etnográfico en una alcaidía de la ciudad de La Plata (Tesis de grado). Presentada en UNLP-FaHCE optar al grado de Licenciada en Sociología. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1139/te.1139.pdf
Mayer, N. (2020). Antes mi proyecto de vida era morir a manos de la policía, hoy tiene que ver con lo colectivo. Activismo político de liberados/as, presos/as y familiares de detenidos/as y el rol del Estado. Los casos de Buenos Aires y Chaco, Argentina. Ponencia presentada en Primer coloquio internacional dislocación y expansionismo de la prisión. Una aproximación al estado de las investigaciones en la región. República plurinacional de Bolivia. Actas de congreso: En prensa.
Míguez, D. (2008). Delito y cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Buenos Aires: Biblos.
Montealegre Alegría, N. (2016). La visita carcelaria: género, pichis y ritos de paso en el Uruguay. En G. Sapriza y M. Folle Chavannes (Comps.), El tiempo quieto. Mujeres privadas de libertad en Uruguay. Montevideo: Ediciones de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. https://www.fhuce.edu.uy/images/genero_cuerpo_sexualidad/Publicaciones/FHCE_MPL_2016-11-14-LR_web.pdf
Motta, H. (2009). Los traslados como dispositivo de tortura en el marco del gobierno de las cárceles bonaerenses. Ponencia presentada en las V Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. http://gespydhiigg.sociales.uba.ar/motta-hugo-2009/
Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie Mujer y Desarrollo, 3(50). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5809/S0700816_es.pdf
Rossi, A. (2015). La reja pegada a la espalda: Las marcas del encierro y la integración comunitaria en palabras de sus protagonistas (Tesis de grado). Presentada en UNLP-FaHCE para optar al grado de Licenciada en Sociología. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1129/te.1129.pdf
Scott, J. (1999). Experiencia. Hiparquía, 10(1), 59-83. http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana13/ventana13-2.pdf
Segura, R. (2015). Vivir afuera. Antropología de la experiencia urbana. Buenos Aires: UNSAM.
Touraut, C. (2012). La famille a l’épreuve de la prison. Paris: PUF.
Tuan, Yi-Fu (1975). Place: an experimental perspective. Geographical review, 65, 151-165.
Viegas Barriga, F. (2012). Desencajados. Remanencias de pabellón en liberados de cárceles bonaerenses. En O. Barreneche y A. Oyhandy, Leyes, justicias e instituciones de seguridad en la provincia de Buenos Aires. Estudios sobre su pasado y presente. La Plata: EDULP. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.354/pm.354.pdf
Williams, R. (2000). Experiencia. En Palabras clave. Buenos Aires: Nueva Visión. https://soymenos.files.wordpress.com/2012/07/williams-palabras-clave.pdf