Del currículum al aula: “cada docente con sus decisiones didácticas”
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde hace décadas se vienen sucediendo cambios y renovaciones disciplinares y didácticas en la enseñanza de la Geografía en todos los niveles educativos; sin embargo, en las aulas aún perviven prácticas docentes naturalizadas y arraigadas que desdibujan su lugar como ciencia social cuyo bagaje conceptual y teórico resulta potente para que las y los estudiantes puedan comprender y explicar las problemáticas ambientales y territoriales que enfrentan las sociedades actuales. En este artículo, que por cierto no pretende originalidad, buscamos contribuir con las y los docentes cuando definen y planifican sus propuestas educativas, que serán el resultado de sus decisiones personales en contextos únicos y particulares. Pretendemos aportar criterios didácticos a partir de los cuales puedan definir con mayor claridad y autonomía qué contenidos geográficos enseñar y cómo organizarlos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Basabe, L. y Cols, E. (2007). La enseñanza. En A. Camilloni (Comp.), El saber didáctico (pp. 125-158). Buenos Aires: Paidós.
Cols, E. B. (2011). Estilos de enseñanza. Sentidos personales y configuraciones de acción tras la semejanza de las palabras. Rosario: Homo Sapiens.
Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós.
Dumrauf, A., Mengascini, A. y Cordero, S. (2018). Urdimbres y tramas de un triple proceso de trabajo conjunto. En A. G. Dumrauf y S. Cordero (Comps.), Tramas entre escuela y universidad. Formación docente, innovación e investigación colaborativa. La Plata: EDULP. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4974/pm.4974.pdf
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gojman, S. y Segal, A. (1998). Selección de contenidos y estrategias didácticas en ciencias sociales la "trastienda" de una propuesta. En S. Alderoqui y B. Aisenberg (Coords.), Didáctica de las Ciencias Sociales II: Teorías con prácticas. Buenos Aires: Paidós.
Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza (Vol. 1). Buenos Aires: Aique.
Lacueva, A. (2001). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto? En Programa Nacional de Actualización Permanente. La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria. Lecturas (pp. 141-149). México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de https://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2015/04/La-ense%C3%B1anza-de-las-Cs-Naturales-en-la-escuela-primaria.pdf
Litwin, E. (2016). El oficio de enseñar. Buenos Aires: Paidós.
Siede, I. (2010). (Coord.). Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
Wassermann, S. (1999). El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
Zenobi, V. (2023). Algunas ideas y reflexiones para un camino a seguir construyendo. En V. Zenobi y A. Villa (Coords.), Aportes para las renovaciones temáticas, conceptuales y didácticas de la geografía escolar [Libro digital]. Luján: Editorial Universidad Nacional de Luján.