Entre el sueño de “la casa propia” y el emprendedorismo popular. La autoconstrucción en un barrio popular de la periferia urbana de La Plata
Contenido principal del artículo
Resumen
Basado en un estudio de caso sobre un barrio popular de la periferia urbana de la ciudad de La Plata, el artículo analiza las prácticas que despliegan sus pobladores para construir y habitar sus casas. El trabajo tiene un diseño metodológico mixto, que combina técnicas cualitativas (entrevistas y observación participante) y cuantitativas (el análisis de registros censales realizados en el barrio). Se parte de la caracterización de un modo de habitar popular definido como “autoconstrucción”, en el marco de un urbanismo no planificado y desarrollado en la informalidad. Desde esta descripción, se sistematizan y presentan una serie de prácticas residenciales emergentes de estas situaciones: a) las prácticas de “domesticación” del espacio urbano, b) de “consolidación” de la casa y c) de “acomodación” de estos espacios a nuevos usos. Con ello, se aspira a una comprensión profunda de las tramas materiales y culturales que, como un orden continuado, recrean el universo de lo doméstico en el mundo popular contemporáneo y modelan proyectos personales y familiares significativos.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Aboy, R. (2005). Viviendas para el pueblo. Espacio urbano y sociabilidad en el barrio Los Perales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Aliano, N. (2019). Empresarias de sí mismas. Individualización y vida pública en mujeres de un barrio popular del Conurbano Bonaerense. Temas y Debates. Revista Universitaria de Ciencias Sociales, 38, 43-60.
Aliano, N. (2021a). Los usos culturales de la casa: prácticas de escucha domesticas en jóvenes de clases medias y populares en Argentina. Revista Apropos [Perspektiven auf die Romania], 7, 20-37.
Aliano, N. (2021b). Habitar la casa en un barrio popular. Trayectorias residenciales, subjetividad y proyectos personales en la periferia urbana platense. En S. Ortale y M. E. Rausky (Coords.), Desigualdad en plural. Miradas, lecturas y estudios en el Gran La Plata (pp. 227-260). La Plata: FaHCE-UNLP.
Aliano, N. (2021c). La reinvención de lo cotidiano en tiempos de pandemia. Aislamiento, usos de la casa y estrategias de ordenamiento de las rutinas en hogares de clase media en Argentina. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, 58, 21-34.
Aliano, N., Pi Puig, P., Rausky, M. E. y Santos, J. (2022). Entre dispositivos, espacios e instituciones. La actividad física infantil en hogares populares durante la pandemia. Cuadernos de Cipeco, 2, 141-169.
Bazán, L. (1999). Casa y familia. Los recursos de los desempleados de Pemex en la ciudad de México. Estudios sociológicos, 17(50), 473-498.
Canelo, P. (2019). ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Cavalcanti, M. (2009). Do barraco à casa: tempo, espaço e valor(es) em uma favela consolidada. Revista Brasileira de Ciências Sociais, 24(69), 69-80.
Cortado, T. (2020). Casas feitas de olhares: uma etnografia dos muros em um loteamento periférico do Rio de Janeiro. Etnográfica, 24(3), 665-682.
Cortado, T. (2022). A beira da cidade. Politica e poética do loteamento. Río de Janeiro: 7 Letras.
Cravino, C. (2008). Vivir en la villa. Relatos, trayectorias y estrategias habitacionales. Los Polvorines: UNGS.
Cravino, C. (Org.). (2012). Construyendo Barrios. Buenos Aires: UNGS-Ediciones CICCUS.
Di Virgilio, M. y Gil y de Anso, M. (2012). Estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Revista de Estudios Sociales, 44, 158-170.
Dumans Guedes, A. (2017). Construindo e estabilizando cidades, casas e pessoas. Mana – Estudos de Antropología Social, 23(3), 403-435.
Flyvbjerg, B. (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 106, 33-62.
Gago, V. (2021). Neoliberalismo y después: empresarialidad, autogestión y luchas por la reproducción social. Contemporánea, 11(3), 957-970.
Geldstein, R. (1996). Familias con liderazgos femeninos en sectores populares de Buenos Aires. En C. Wainerman (comp.), Vivir en familia (pp. 143-182). Buenos Aires: Losada.
Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.
Giglia, Á. (2010). Producir y habitar la ciudad informal. En M. Alfie, I. Azuara, C. Bueno, M. Pérez Negrete y S. Tamayo (Coords.), Sistema mundial y nuevas geografías (pp. 337-368). México D. F.: Editorial Porrúa.
Giglia, Á. (2012). El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación. Barcelona: Anthropos Editorial.
Ingold, T. (2005). The perception of the environment: essays in livelihood, dwelling and skill. Londres: Routledge.
Jelin, E. (1998). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Lindón, A. (2005). El mito de la casa propia y las formas de habitar. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9(194). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-20.htm
Marcús, J. (2007). Vivir en hoteles pensión: la influencia del hábitat en la vida cotidiana de familias migrantes de sectores populares. En M. Margulis (Comp.), Familia, hábitat y sexualidad en Buenos Aires. Investigaciones desde la dimensión cultural (pp. 131-154). Buenos Aires: Biblos.
Míguez, D. (2002). Inscripta en la piel y en el alma: cuerpo e identidad en profesionales, pentecostales y jóvenes delincuentes.Religiao e Sociedade, 22, 21-56.
Miller, D. (2001). Home Possessions: Material Culture Behind Closed Doors. Nueva York: Berg Publishers.
Moser, C. (2010). Gente del barrio, vidas extraordinarias. Activos y reducción de la pobreza en Guayaquil, 1978–2004. Santiago de Chile: Ediciones SUR.
Motta, E. (2014). Houses and economy in the favela. Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology, 11(1), 118-158.
Nougués, T. y Salerno, A. (2022). El Estado micro-emprendedor. El onegeismo, la vocación de ayuda y el espíritu emprendedor en la gestión de Cambiemos de la Secretaría de Economía Social de la Nación. Astrolabio. Nueva Época, 28.
Oriolani, F. (2021). Defender la casa. Prácticas habitacionales en un barrio popular de Mar del Plata (Argentina). Proyección: estudios geográficos y de ordenamiento territorial, 15(29), 161-183.
Ortale, S., Eguía, A. y Rausky, M. (Dirs.) (2018). Desigualdad y pobreza en el Gran La Plata: Condiciones de vida en el Barrio José Luis Cabezas, Ensenada 2016. La Plata: UNLP-FaHCE. Recuperado de https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/107
Ortale, S. y Rausky, M. (2023). Diagnóstico de las condiciones de vida en el barrio José Luis Cabezas, Ensenada y Berisso (2022). La Plata: UNLP-FaHCE. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6267/pm.6267.pdf
Ortner, S. (2016). Antropología y teoría social. Cultura, poder y agencia. San Martín: UNSAM Edita.
Pacífico, F. (2022). Las casas como procesos colectivos. Reflexiones etnográficas sobre prácticas políticas de mujeres de la economía popular. Revista de Antropología, 65(1), 1-23.
Rodríguez, M. y Di Virgilio, M. (Comps.) (2011). Caleidoscopio de las políticas territoriales. Buenos Aires: Prometeo.
Segura, R. (2018). De casas y de inseguridades. “Arreglos de protección” a través de las clases sociales en la ciudad de La Plata. Etnografías Contemporáneas, 4, 53-62.
Segura, R. y Caggiano, S. (2021). La casa como proceso. Aislamiento y experiencia urbana durante la pandemia a través de la fotografía. Ciudadanías. Revista de políticas sociales urbanas, 8, 1-25.
Villavicencio, J., Durán, A., Esquivel, M. y Giglia, Á. (2000). Condiciones de vida y vivienda de interés social en la Ciudad de México. México D. F.: UAM-Miguel Ángel Porrúa.
Wainerman, C. (2005). La vida cotidiana en las nuevas familias ¿Una revolución estancada? Buenos Aires: Lumiere.
Zamorano, C. (2004). Ayudar a la memoria. El uso de planos históricos y de fotografías aéreas en la etnografía de la vivienda urbana. Nueva Época, 11(30), 1-24.
Zamorano, C. (2007). Vivienda y familia en medios urbanos. ¿Un contenedor y su contenido? Sociológica, 65, 159-187.