Las heterogéneas trayectorias de cambio estructural en las Áreas Económicas Locales de la Provincia de Buenos Aires (1996-2019)

Contenido principal del artículo

Andrés Niembro
Carla Daniela Calá

Resumen

La provincia de Buenos Aires tiene características que la asemejan a países completos en otras partes del mundo y, por ello también, constituye un espacio geográfico sumamente heterogéneo. Este trabajo busca contribuir a la comprensión de sus heterogeneidades productivas, a partir del análisis de las trayectorias de cambio estructural (CE) de la provincia y, particularmente, de las 23 áreas económicas locales (AEL) en su interior. En base a datos de empleo registrado en el sector privado para el período 1996-2019 y aplicando las cuatro definiciones de CE más utilizadas en la literatura, se aprecia que, tanto a nivel país, de la provincia en su conjunto, como en los grandes centros urbanos, la principal manifestación de CE favorable es un leve aumento del peso de los sectores intensivos en conocimiento. No obstante, en muchas AEL al interior de la provincia se observa también un incremento de la diversidad productiva, algo no identificable desde la escala nacional o provincial. Los resultados revelan además una importante heterogeneidad en las trayectorias de CE entre AEL que incluso comparten condiciones similares (tamaño, localización o perfil productivo), lo cual revaloriza el diseño de políticas ajustadas a las características y posibilidades de cada territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Niembro, A., & Calá, C. D. (2024). Las heterogéneas trayectorias de cambio estructural en las Áreas Económicas Locales de la Provincia de Buenos Aires (1996-2019). Geograficando, 20(1), e150. https://doi.org/10.24215/2346898Xe150
Sección
Artículos

Citas

Abdulla, K. (2021). Regional convergence and structural transformation in a resource-dependent country. Structural Change and Economic Dynamics, 59, 548-557.

Abeles, M., Cimoli, M. y Lavarello, P. (eds.) (2017). Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina. Santiago de Chile: CEPAL.

Alberdi, X., Gibaja, J.J. y Parrilli, M. (2016). Innovation gaps: A typology for Spain. En M. Parrilli, R. D. Fitjar, y A. Rodriguez-Pose (eds.), Innovation Drivers and Regional Innovation Strategies. Nueva York: Routledge.

Andriansyah, A., Nurwanda, A y Rifai, B. (2023). Structural change and regional economic growth in Indonesia. Bulletin of Indonesian Economic Studies, 59(1), 91-117.

Ares, S., Auer, A. y Mikkelsen, C. (2023). Desigualdad y calidad de vida objetiva en la provincia de Buenos Aires. Geograficando, 19(1), e125.

Axelsson, T. y Palacio, A. (2018). Transforming Indonesia: Structural change from a regional perspective, 1968-2010. En V. Pinilla y H. Willebald (eds), Agricultural Development in the World Periphery. Cham: Palgrave Macmillan.

Barletta, F. y Yoguel, G. (2017). ¿De qué hablamos cuando hablamos de política industrial? En M. Abeles, M. Cimoli y P. Lavarello (eds.), Manufactura y cambio estructural: aportes para pensar la política industrial en la Argentina. Santiago de Chile: CEPAL.

Barletta, F., Fiorentin, F. y Suárez, D. (2022). Diversificación productiva en contextos de heterogeneidad estructural: evidencia para el caso argentino. En S. Roitter y J. Federico (eds.), Anales de la 27º Reunión Anual Red Pymes Mercosur. Rafaela: Asociación Civil Red Pymes Mercosur.

Beer, A., McKenzie, F., Blažek, J., Sotarauta, M. y Ayres, S. (2021). Every Place Matters: Towards Effective Place-Based Policy. Abingdon: Taylor & Francis.

Belmartino, A. y Calá, D. (2020). Un enfoque regional para estudiar la diversidad industrial en la Argentina (1996-2012). Revista CEPAL, 130, 109-130.

Bernat, G. (2020). Contenido tecnológico de las exportaciones argentinas: ¿contiene más I+D+i un dólar de soja que un dólar de autos? Informe Técnico No. 13. Buenos Aires: CIECTI.

Bonnet, J. (2006). Cambio estructural regional en Colombia: una aproximación con matrices insumo-producto. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, 36(1), 147-176.

Borello, J. (2002). Áreas económicas locales: criterios para su definición en la Argentina. Informe del Proyecto sobre Pequeñas y Medianas Empresas Industriales en América Latina (ITA/99/145). Santiago de Chile: CEPAL.

Borello, J., González, L., Pereira, M. y Robert, V. (2016). Evolución de la actividad económica argentina desde una perspectiva territorial, 2004-2012. Serie Estudios y Perspectivas No. 50. Santiago de Chile: CEPAL.

Boschma, R. (2021). The geographical dimension of structural change. En A. Foster-McGregor, L. Alcorta, N. Szirmai, B. Verspagen (eds.), New Perspectives on Structural Change: Causes and Consequences of Structural Change in the Global Economy. Oxford: Oxford University Press.

Bustillo Carrasco, R. (2019). Cambio estructural y patrón de crecimiento peruano (2001-2012): análisis desde un enfoque de economía regional (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Cahais, H., Fiorentin, F. y Suárez, D. (2021). Heterogeneidad productiva y sistemas locales en la provincia de Buenos Aires. Desafíos del COVID-19 y las oportunidades post-pandemia. En S. Roitter y M. Sauchelli (eds.), Anales de la 26º Reunión Anual Red Pymes Mercosur. Rafaela: Asociación Civil Red Pymes Mercosur.

Capello, R. (2007). Regional Economics. Londres: Routledge.

Cassini, L. y Robert, V. (2017). Oportunidad versus complejidad en los procesos de aprendizaje: criterios para clasificación de sectores según los atributos de los regímenes sectoriales de innovación. En CEPAL (ed.), La Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación (ENDEI) como herramienta de análisis: La innovación y el empleo en la industria manufacturera argentina. Santiago de Chile: CEPAL.

CEP (2007). Contenido tecnológico de las exportaciones argentinas 1996-2007. Tendencias de upgrading intersectorial. Buenos Aires: Centro de Estudios para la Producción (CEP).

CEPAL (2012). Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada de desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL (2019). Territorio y desarrollo en la Argentina: las brechas estructurales de desarrollo en la provincia de Buenos Aires. Santiago de Chile: CEPAL.

Coatz, D., García Díaz, F., Porta, F. y Schteingart, D. (2018). Incentivos y trayectorias de cambio estructural. En R. Mercado (ed.), Ensayos sobre desarrollo sostenible. La dimensión económica de la Agenda 2030 en la Argentina. Buenos Aires: PNUD.

Cutrini, E. (2019). Economic integration, structural change, and uneven development in the European Union. Structural Change and Economic Dynamics, 50, 102-113.

Erbes, A. y Girándola, S. (2019). Estructura productiva y dinámica empresarial en la provincia de Buenos Aires. Santiago de Chile: CEPAL.

Fernández Bugna, C. y Peirano, F. (2011). Cambio estructural. Cinco enfoques estilizados. Revista de Ciencias Sociales, Segunda Época, 19, 95-114.

Foster-McGregor, A., Alcorta, L., Szirmai, N. y Verspagen, B. (eds.) (2021). New Perspectives on Structural Change: Causes and Consequences of Structural Change in the Global Economy. Oxford: Oxford University Press.

Hair, J., Black, W., Babin, B. y Anderson, R. (2010). Multivariate Data Analysis [7a. Edición]. Londres: Pearson.

Hedlund, M. (2016). Mapping the socioeconomic landscape of rural Sweden: towards a typology of rural areas. Regional Studies, 50(3), 460-474.

Herrendorf, B., Rogerson, R. y Valentinyi, A. (2014). Growth and Structural Transformation. En P. Aghion y S. Durlauf (eds.), Handbook of Economic Growth – Volume 2B. Oxford: North Holland.

Jaramillo, D., Calá, D. y Belmartino, A. (2016). Especialización industrial en Argentina: patrones provinciales y evolución reciente (1996-2014). Pymes, Innovación y Desarrollo, 4(2), 3-20.

Katz, J. y Bernat, G. (2011). Exit–entry, productivity growth and structural change in response to changes in macroeconomic policy: evidence from Argentina. Innovation and Development, 1(2), 227-244.

Katz, J. y Stumpo, G. (2001). Regímenes sectoriales, productividad y competitividad internacional. Revista CEPAL, 75, 137-159.

Keogan, L., Calá, D. y Belmartino, A. (2020). Perfiles sectoriales de especialización productiva en las provincias argentinas: distribución intersectorial del empleo entre 1996 y 2014. Regional and Sectoral Economic Studies, 20(1), 59-80.

Krieger-Boden, C. y Traistaru-Siedschlag, I. (2008). Regional structural change and cohesion in the enlarged European Union: an introduction. En C. Krieger-Boden, E. Morgenroth y G. Petrakos (eds.), The Impact of European Integration on Regional Structural Change and Cohesion. Nueva York: Routledge.

Krieger-Boden, C., Morgenroth, E. y Petrakos, G. (eds.) (2008). The Impact of European Integration on Regional Structural Change and Cohesion. Nueva York: Routledge.

Kronthaler, F. (2005). Economic capability of East German regions: results of a cluster analysis. Regional Studies, 39(6), 739-50.

Krüger, J. (2008). Productivity and structural change: A review of the literature. Journal of Economic Surveys, 22(2), 330-363.

Lódola, A., Brigo, R. y Morra, F. (2013). Economía de los gobiernos municipales. Teoría y aplicaciones a la Argentina: producción de los municipios de la Provincia de Buenos Aires. Documento de Trabajo No. 98. La Plata: Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Económicas, UNLP.

López, A., Niembro, A. y Ramos, D. (2014). La competitividad de América Latina en el comercio de servicios basados en el conocimiento. Revista CEPAL, 113, 23-41.

Mancini, M., Jelinski, F. y Lavarello, P. (2022). Diversidad productiva, sectores difusores de progreso técnico y desempeño regional en Argentina entre 2008 y 2018. Revista Desarrollo y Sociedad, 90, 207-263.

Marin, A. y Petralia, S. (2018). Sources and contexts of inter-industry differences in technological opportunities: the cases of Argentina and Brazil. Innovation and Development, 8(1), 29-57.

Martins, P. (2015). Sub-regional perspectives on structural change. CREDIT Research Paper No. 15/03. The University of Nottingham, Centre for Research in Economic Development and International Trade (CREDIT).

Meliciani, V. (2016). Regional Disparities in the Enlarged European Union: Geography, Innovation and Structural Change. Nueva York: Routledge.

Micheli Thirion, J. (2019). Cambio estructural en los estados especializados en producción automotriz de México, 1998-2013. Región y Sociedad, 31, e1110, 1-23.

Narodowski, P. (2013). La lógica de la inversión pública en infraestructura en la provincia de Buenos Aires. Entre las necesidades sociales y ¿la polí­tica? Geograficando, 9(9).

Neffke, F., Hartog, M., Boschma, R. y Henning, M. (2018). Agents of structural change: The role of firms and entrepreneurs in regional diversification. Economic Geography, 94(1), 23-48.

Niembro, A., Calá, D. y Belmartino, A. (2021). Una tipología de las áreas económicas locales de Argentina en base a perfiles sectoriales de coaglomeración territorial (2011-2018). Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research, 50, 169-203.

Pasciaroni, C. (2012). Ciudades medias: aproximación metodológica, funcionalidades y estructura productiva. Revista de Ciencias Económicas, 30(1), 399-415.

Pereira, W.M. y Cario, S.A.F. (2018). Desindustrialização e mudança estrutural na região sudeste: um estudo comparado. Revista Brasileira de Estudos Regionais e Urbanos, 12(2), 173-204.

Quadrado, L., Loman, S. y Folmer, H. (2001). Multi-dimensional analysis of regional inequality: The case of higher educational facilities in Spain. Papers in Regional Science, 80(2), 189-209.

Rivas, D. y Robert, V. (2015). Cambio estructural y desarrollo. Eficiencia keynesiana y schumpeteriana en la industria manufacturera en la Argentina en el período 2003-2011. Serie Estudios y Perspectivas - Buenos Aires - No. 42. Santiago de Chile: CEPAL.

Rodríguez Miranda, A. y Menéndez, M.M. (2020). Desigualdades regionales, crecimiento económico y cambio estructural en Uruguay: 1983-2017. Serie Documentos de Trabajo No. 12/2020. Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República, Uruguay.

Roitter, S., Erbes, A. y Kababe, Y. (2013). Desarrollo inclusivo en Argentina: Cambio estructural y empleo en las etapas de recuperación y crecimiento reciente. En R. Infante y P. Gerstenfeld (eds.), Hacia un desarrollo inclusivo: El caso de la Argentina. Santiago de Chile: CEPAL.

Santarcángelo, J., Fal, J. y Pinazo, G. (2011). Los motores del crecimiento económico en la Argentina: rupturas y continuidades. Investigación Económica, 70(275), 93-114.

Saviotti, P.P. y Pyka, A. (2004). Economic development by the creation of new sectors. Journal of Evolutionary Economics, 14, 1-35.

Saviotti, P.P. y Frenken, K. (2008). Export variety and the economic performance of countries. Journal of Evolutionary Economics, 18, 201-218.

SPE (2020). Buenos Aires - Informe Productivo Provincial. Buenos Aires: Secretaría de Política Económica (SPE), Ministerio de Economía.

Silva, E.G. y Teixeira, A.A. (2008). Surveying structural change: Seminal contributions and a bibliometric account. Structural Change and Economic Dynamics, 19(4), 273-300.

Syrquin, M. (2010). Kuznets and Pasinetti on the study of structural transformation: never the twain shall meet? Structural Change and Economic Dynamics, 21(4), 248-257.

Sztulwark, S. (2005). El estructuralismo latinoamericano: Fundamentos y transformaciones del pensamiento económico de la periferia. Buenos Aires: Editorial Prometeo.

Tandazo Arias, T. (2017). El cambio estructural y las desigualdades regionales en el Ecuador: 1993-2014 (Tesis Doctoral). Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares.

Timmer, M., de Vries, G. y de Vries, K. (2016). Patterns of structural change in developing countries. En J. Weiss y M. Tribe (eds.), Routledge Handbook of Industry and Development. Nueva York: Routledge.

Tyler, P., Evenhuis, E., Martin, R., Sunley, P. y Gardiner, B. (2017). Growing apart? Structural transformation and the uneven development of British cities. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 10(3), 425-454.

UN-Habitat (2016). Structural Transformation in Developing Countries: Cross Regional Analysis. Nairobi: UN-Habitat.

UNIDO (2013). Industrial Development Report 2013. Sustaining Employment Growth: The Role of Manufacturing and Structural Change. Viena: UNIDO.

Velázquez, G., Tisnés, A. y Gómez, N. (2014). Región pampeana: Geografí­a y bienestar según subregiones (2010). Geograficando, 10(2).

Velthuis, S., Royer, J., Le Petit-Guerin, M., Cauchi-Duval, N., Franklin, R., Leibert, T., MacKinnon, D. y Pike, A. (2022). Geographically uneven structural change in EU15 regions from 1980 to 2017: a cluster analysis. Beyond Left Behind Places Project Working Paper No. 01/22. Centre for Urban and Regional Development Studies (CURDS), Newcastle University.

Vu, K.M. (2017). Structural change and economic growth: Empirical evidence and policy insights from Asian economies. Structural Change and Economic Dynamics, 41, 64-77.

Wainer, A. (2021). Una nueva "década perdida" en la Argentina y su crónica crisis en el balance de pagos. Cuadernos de Economía Crítica, 7(14), 53-79.

Wainer, A. y Belloni, P. (2019). Exportaciones argentinas desde 1990 a la actualidad: Un crecimiento exportador sin cambio estructural. Papeles de Trabajo, 13(23), 173-190.

Yang, Y. y Hu, A. (2008). Investigating regional disparities of China’s human development with cluster analysis: A historical perspective. Social Indicators Research, 86(3), 417-32.

Yoguel, G. (2014). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cambio estructural? Una perspectiva evolucionista-neoschumpeteriana. Ponencia presentada en el Seminario-Taller: La estructura productiva argentina - Evolución reciente y perspectivas. 1-3 de octubre, CEPAL, Oficina de Buenos Aires.