Hacia una “hermenéutica de las emergencias” para las epistemologías del sur
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo se propone como objetivo el análisis de la noción de “hermenéutica de las emergencias” formulada por Boaventura de Sousa Santos. En el marco de una fuerte crítica a los postulados de la modernidad occidental, las denominadas Epistemologías del Sur contraponen una producción de conocimiento acorde a las realidades de un sur global, una epistemología emancipatoria en el entramado de dominación hegemónica y colonialismo. El desarrollo de la presentación se encuentra dividido, en primer lugar, en la reconstrucción de la noción, que se vincula con una “hermenéutica diatópica” formulada por el mismo autor. En segundo término, procuro de manera sucinta localizar estas nociones al interior de la propuesta del sociólogo portugués en relación con las Epistemologías del Sur y una ecología de saberes.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Bloch, E. (2004) [1995]. El principio esperanza. Vol. 1. Madrid: Trotta.
Bozzano, H. (2014). Geografía y transformación con inteligencia territorial: Investigación-acción y transposición didáctica. Boletín de Estudios Geográficos, (102), 71-120.
Calderón, F. (2011). Movimientos culturales y la emergencia de una nueva politicidad. Comunicación & Sociedad, 10(18), 75-95.
Coraggio, J. L. (2005). Desarrollo Regional, espacio local y economía social. Versión revisada de la ponencia presentada en el Seminario Internacional “Las regiones del Siglo XXI. Entre la globalización y la democracia local”, organizado por el Instituto Mora, México.
Dussel, E. (1992). 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del “mito de la modernidad. Bogotá: Anthropos.
Edson Louidor, W. (2016). Comprender el lugar desde los flujos migratorios globalizados. Colombia Internacional, (88), 135-158.
Ferrari, P. y Bozzano, H. (2019). Justicia territorial y justicia espacial: Urbanizaciones informales en La Pampa y Patagonia argentina. Revista Universitaria de Geografía, 28(2), 133-152.
Follari, R. (2019). Boaventura de Sousa Santos: reducción de la dispersión al orden en la ecología de saberes. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(86), 125-134.
García, L. N. (2016). Geografías de las ausencias. Praxis Educativa, 20(2), 34-40.
Gardey, D. y Löwy, I. (Eds.) (2000). L’invention du Naturel. Les Sciences et la Fabrication du Féminin et du Masculin. París: Éditions des Archives Contemporaines.
Hadad, G. y Gómez, C. (2007). Territorio e identidad. Reflexiones sobre la construcción de territorialidad en los movimientos sociales latinoamericanos. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Mansilla Quiñones, P., Weir, J. y Moreira Muñoz, A. (2019). Geografía de las ausencias, colonialidad del estar y el territorio como sustantivo critico en las epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(86), 148-161.
Martins, P. H. (2009). Reterritorialización, nuevos movimientos sociales y culturales y democracia participativa en América Latina. Convergencia, 16(51), 17-44.
Oviedo, G. (2016) “Hermenéutica y emergencia: Mauricio Beuchot y Arturo Roig en diálogo”. Hermenéutica Intercultural, N ° 25, 51-84.
Paredes, J. P. (2014). Pensamiento epistémico y conocimiento social: emergencias y potencialidades en la investigación social. Revista de Estudios Sociales, (48), 125-138.
Santos, B. de S. (1992). A discourse on the sciences, Review, xv, p. 1.
Santos, B. de S. (1995). Toward a New Common Sense: Law, Science and Politics in the Paradigmatic Transition. Nueva York: Routledge.
Santos, B. de S. (2001). Los nuevos movimientos sociales. OSAL.Revista del Observatorio Social de América Latina. N °. 5, septiembre 2001, pp. 177-184.
Santos, B. de S. (2002). Hacia una concepción multicultural de los Derechos Humanos. El Otro Derecho, (28),59-83.
Santos, B. de S. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Santos, B. de S. (2004). Reinventar la democracia. Reinventar el Estado. Quito: Abya Yala.
Santos, B. de S. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta.
Santos, B. de S. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires) (pp.13-41). Buenos Aires: CLACSO.
Santos, B. de S. (2009). Una epistemología desde el sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México D. F.: Siglo XXI-CLACSO.
Santos, B. de S. (2010a). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima: Programa Democracia y Transformación Global/Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.
Santos, B. de S. (2010b). Des-Pensar para poder pensar. En Descolonizar el saber, reinventar el poder (pp. 11-27). Montevideo: Ediciones Trilce.
Santos, B. de S. (2011a). Introducción. En de Sousa Santos, Boaventura (Coord.). Producir para vivir: los caminos de la producción no capitalista (pp. 63-102). México. D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Santos, B. de S. (2011b). Introducción a las Epistemologías del Sur. En Formas Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer (pp 9-22). Barcelona, CIDOB.
Santos, B. de S. (2012). De la mano de Alicia: lo social y lo político en la posmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre.
Santos, B. de S. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En B. de Sousa Santos y M. P. Meneses (Eds.). Epistemologías del Sur. (Perspectivas). (pp. 31-84). Madrid: Akal.
Santos, B. de S. (2017). Justicia entre saberes: Epistemologías del Sur contra el Epistemicidio. Madrid: Morata.
Santos, B. de S. (2018a). Epistemología del Sur. Geograficando, 14(1), e032. Recuperado de https://doi.org/10.24215/2346898Xe032
Santos, B. de S. (2018b). Un discurso sobre las ciencias. En M. P. Meneses (Comp.), Construyendo las Epistemologías del Sur: para un pensamiento alternativo de alternativas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Santos, B. de S. (2018c). Introducción a las Epistemologías del Sur. En Construyendo las Epistemologías del Sur. Para un pensamiento alternativo de alternativas (pp. 303-342). Volumen 1. Buenos Aires: CLACSO.,
Santos, B. de S. y Avritzer, L. (2004). Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Soto, O. (2018). Diálogo de saberes, traducción y lucha por el territorio. Aportes para un debate epistemológico. Cardinalis, (11), 65–83.
Spozati, A. (2000). Movimientos Utópicos de la Contemporaneidad: diálogo con Boaventura Sousa Santos. Ponencia presentada en el Seminario Ambientalismo y Participación en la Contemporaneidad, Facultad de Salud Pública, Universidad de São Paulo.