Teorías geográficas, técnicas cartográficas y diplomacia: Hans Steffen, un geógrafo prusiano en los Andes Australes
Contenido principal del artículo
Resumen
Hans Steffen, un destacado geógrafo prusiano (1865-1936) fue contratado por el Gobierno de Chile en 1889 como profesor de geografía para trabajar en el por entonces recientemente formado Instituto Pedagógico. A finales del siglo XIX, cuando Steffen ya había consolidado su posición profesional en Santiago, Chile y Argentina decidieron someter el litigio limítrofe sobre los Andes a un arbitraje internacional. En ese contexto, Steffen se involucró activamente en la preparación del documento que el gobierno chileno llevaría al diferendum. Esta presentación analiza las ideas, las teorías y las prácticas geográficas desarrolladas por Steffen para la conceptualización y la demarcación de la frontera entre Argentina y Chile a partir de los textos que produjo (diarios, libros didácticos, declaraciones diplomáticas, conferencias publicadas), las imágenes (mapas, fotos, bocetos, esquemas y notas de campo).
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
A.A. (1900). Argentine-Chilian Boundary. Printed for the Government of the Argentine Republic by William Clowes and Sons, Limited. Stamford Street and Charing Cross.
Ahumada, P. (2014). Paisaje y nación: la majestuosa montaña en el imaginario del siglo XIX. En A. Peliowski y C. Valdés (Eds.), Una geografía imaginada. Diez ensayos sobre arte y naturaleza. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado- Ediciones Metales Pesados.
Anderson, B. (1991). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Bennet, T. (1995). The formation of the museum. En The Birth of the Museum. History, Theory, Politics (pp. 17-58). Londres y Nueva York: Routledge.
Donoso, R. (1936). El Dr. Hans Steffen. Anales de la Universidad de Chile, 22-23, 4–18. https://10.5354/0717-8883.2012.24461
Donoso, R. (1937). El Dr. Hans Steffen. En Universidad de Chile (Ed.), Homenaje a la memoria del Dr. Hans Steffen (pp. 5-18). Santiago: Prensas de la Universidad de Chile.
Drago, L. M. (1903). Dictamen de la Comisión arbitral, 1902. Traducido al español por Luis María Drago. https://www.dipublico.org/3767/laudo-arbitral-de-su-majestad-britanica-eduardo-vii-1902/.
Farro, M. (2009). La formación del Museo de La Plata. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Galdames, L. (1936). Steffen, Profesor. Anales de la Universidad de Chile, 5 (22-23), 19–21. https://10.5354/0717-8883.2012.24463
Gana, D. (1900). Correspondencia personal de Hans Steffen. Biblioteca del Leibniz-Institut für Länderkunde, Liezpieg Universität. Fondo Hans Steffen.
Gerdes, T., & Schmidt, S. (2016). Hans Steffen (1865–1936): Grenzerfahrungen eines deutschen Geografen in Chile. Berlin: Ibero-Amerikanisches Institut. Recuperado de https://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Ibero Bibliographien/Ibero_Bibliographien_10.pdf
Holdich, H. (1899). “The use of practical Geography illustrated by recent frontiers operation”. The Geographical Journal 13 (5), 465-480.
Holdich, H. (1891) Proceedings. Royal Geographical Society 13(10), 596-607).
Kölliker, A.; Kühn, F y Reichert, F. (1917). Patagonia; resultados de las expediciones realizadas de 1910 a 1916. Buenos Aires: Sociedad Científica Alemana, 2 t. con 431 p.
Jones, S. B. (1959). Boundary Concepts in the Setting of Place and Time. Annals of the Association of American Geographers, 49(3), 241 – 255. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2561458
Lacoste, P. (2003). La percepción de los límites entre la Argentina y Chile. En La imagen del otro en las relaciones de la Argentina y Chile (1534-2000) (pp. 197-216). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Latour, B. (1987). Science in action: how to follow scientists and engineers through society. Cambridge: Harvard University Press.
Lois, C. (2011). Las evidencias, lo evidente y lo visible: el uso de dispositivos visuales en la argumentación diplomática argentina sobre la Cordillera de los Andes como frontera natural. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 70, 7–29. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/TreballsSCGeografia/article/download/68948/329131
Lois, C. (2014). Mapas para la nación. Episodios en la Historia de la cartografía argentina. Buenos Aires: Biblos.
Martinic, M. (1981). Los alemanes en la Patagonia Chilena. Anales del Instituto de la Patagonia, 12, 315-316. Recuperado de http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/628/w3-article-287607.html
Martinic, M. (2005). “Los alemanes en la Patagonia Chilena”, Punta Arenas. Universidad de Magallanes, Archivo Emilio Held Winkler, Deutsch-Chilenischer Bund, 2005
Moreno, F.P (1898). Meetings of the Royal Geographical Society, session 1898-1899: (p 219-220)
Núñez, A., Arenas, F., y Sabatini, F. (2013). Producción de fronteras e imaginarios geográficos: de la nacionalización a la globalización de la Cordillera de los Andes. En A. Núñez, R. Sánchez y F. Arenas (Eds.), Fronteras en movimiento e imaginarios geográficos; La Cordillera de Los Andes como Espacialidad Sociocultural (pp. 111 – 136). Santiago: GEOlibros & RIL Editores.
Pozo Ruiz, J. M. (2005). Hans Steffen: Maestro, Geógrafo y Pionero de la Patagonia Occidental. Revista Universum, 20(1), 112 – 123. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762005000100008
Raffestin, C. (1980). Pour une géographie du pouvoir. París: Libraires Techniques (LITEC), Colección Géographie Economique et Sociale.
Ratzel, F. (1897). Géographie politique. Lausanne/ Geneve: Editions Régionales Européenes [1988]. (Traducción de Pierre Rusch, sous la direction scientifique de Charles Hussy).
Reichert, F. (1913). Carta firmada por Reichert, Santiago, 30 April 1913. En, Universidad de Buenos Aires /Facultad de Agronomía Villa Ortúzar. Biblioteca del Leibniz-Institut für Länderkunde, Liezpieg Universität. Fondo Steffen.
Richthofen, F. (1886). Führer Für Forschungsreisen. - Cap.XVI, 3. Berlin; Verlag Robert Oppenheim
Said, E. (1978). Orientalismo. Madrid: Debate.
Sanhueza Cerda, C. (2012). El objetivo del Instituto Pedagógico no es el de formar geógrafos. Hans Steffen y la transferencia del saber geográfico alemán a Chile. 1893-1907. Historia, 45, 171 – 197
Sanhueza Cerda, C. (2014). Un saber geográfico en acción: práctica disciplinaria de Hans Steffen en Chile (1889-1913). Magallania, 40(1), 21 – 44.
Schlögel, K. (2003). En el espacio leemos el tiempo. Sobre Historia de la civilización y Geopolítica. Madrid: Siruela, [2007]. p. 233. (Trad. Im Raume lesen wir die Zeit. Úber Zivilisationsgeschichte und Geopolitik, Múnich-Viena, Carl Hanser Verlag)
Steffen, Hans (1892). “La polémica sobre la autenticidad de la biografía más antigua de Colón.” Anales de la Universidad de Chile, pp. 119-150.
Steffen, H. (20 de marzo de 1900). Cartas de Hans Steffen a Scott Keltie. [Legados Hans Steffen, Instituto Iberoamericano de Berlín; caja E 4.]
Steffen, H. (1931[ms 1930]). “La línea divisoria de las aguas como elemento fisiográfico y principio de demarcación de límites”. IAI. Copia mecanografiada anotada y corregida por el propio Steffen. IAI. Tiene una nota de puño y letra en la primera página “Copia del ms remitido al Director de la Rev. de Hist. y Geogr. a principios de marzo de 1930).
Steffen, H. (1928). El supuesto primer descubrimiento de la cordillera patagónica desde el lado atlántico. Santiago: Imprenta Cervantes.
Vega, A. (1642). Los Andes y el territorio de Chile en el siglo XVI. Descripción, reconocimiento e invención. Santiago: Dibam.
Williams, F. (2010). Entre el desierto y el jardín. Buenos Aires: Prometeo.