Un itinerario de investigación sobre vivienda social y calidad de vida. Reflexión metodológica desde la geografía humana
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo tiene dos objetivos interrelacionados: el primero consiste en explorar, el itinerario metodológico de una investigación que comprendió el impacto que tiene la vivienda social en la calidad de vida de los habitantes de la periferia metropolitana. El segundo objetivo es articular, a partir del itinerario, reflexiones sobre la vivienda social y la calidad de vida en las periferias metropolitanas, desde la perspectiva de la disciplina de la Geografía Humana. Se finaliza destacando que la calidad de vida no es estática ni en el espacio ni el tiempo, y la metodología para su estudio en relación con la vivienda requiere de la flexibilidad que integre las relaciones e interacciones entre las dimensiones materiales e inmateriales, individuales y colectivas, y multiescalares de los territorios habitados.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Allardt, E. (1996). Tener, amar, ser: una alternativa al modelo sueco de investiga ción sobre el bienestar. En A. Sen y M. Nussbaum (comps.), La calidad de vida (pp. 126- 134). México: Fondo de Cultura Económica.
Arfuch, L. (2010). La vida como narración. En L. Arfuch, El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica
Bertaux, D. (2011). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Acta Sociológica, 56, 61-93
Blumer, H. (1969). Symbolic Interactionism: Perspective and Method. California: University of California Press, New Jersey: Hall Englewood Cliffs.
Blunt, A. (2005). Cultural geography: cultural geographies of home. Progress in Human Geography, 29(4), 505-515. https://doi.org/10.1191/0309132505ph564pr
Blunt, A., y Dowling, R. (2006). Home (Key Ideas in Geography). Londres: Routledge.
Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.
Borja, J. (2017). Contra la injusticia espacial, por los derechos ciudadanos, la igualdad y la sostenibilidad. Folios, 32, 4-21. Recuperado de http://www.revistafolios.mx/hemeroteca/32_0
Brickell, K. (2012). ‘Mapping’ and ‘doing’ critical geographies of home. Progress in Human Geography, 36(2), 225-244. https://doi.org/10.1177/0309132511418708
Claval, P. (1999). Los fundamentos actuales de la geografía cultural. Documents d'Análisi Geográfica, 34(1), 25-40.
Collignon, B. (2010). De las virtudes de los espacios domésticos para la geografía humana. En A. Lindón y D. Hiernaux (Dir.), Los giros de la Geografía Humana. Desafíos y horizontes (pp. 201 - 215). Barcelona: Anthropos Editorial; México: UAM-Iztapalapa
Cortés Alcalá, L. (1996). La cuestión residencial: bases para una Sociología del Habitar. Madrid: Editorial Fundamentos.
Cresswell, T. (2004). Place: a short introduction. Oxford: Blackwell
Cuenya, B. (2012). Grandes proyectos como herramientas de creación y recuperación de plusvalías urbanas: Ejemplos de argentina y Brasil. En A. Ziccardi (Coord.), Ciudades del 2010: Entre la sociedad del conocimiento y la desigualdad social (pp. 1019-1038). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano 1. Las artes del hacer. México: Universidad Iberoamericana.
Del Acebo, I. E. (1996). Sociología del arraigo: una lectura crítica de la teoría de la ciudad. Buenos Aires: Claridad.
Diener, E. (2006). Guidelines for national indicators of subjective well –being and ill– being. Applied Research in Quality of life, 1(2), 151 – 157. https://doi.org/10.1007/s11482-006-9007-x
Duhau, E., y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México: Siglo XXI. UAM-Azcapotzalco.
Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península.
Espinosa, F. (2015). Vivienda de interés social y calidad de vida en la periferia de la ciudad de Morelia Michoacán. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Infonavit.
García Ramón, M. D. (1999). Canvi o continuitat en la geografla cultural? Notes a l’entorn de Cultural Turns/Geographical Turns. Documents d'Análisi Geográfica, 34(1), 135-140
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu Editores
Harvey, D. (2012). Rebel Cities. From the Right to the City to the Urban Revolution. Londres, Nueva York: Verso
Hiernaux, D., y Lindón, A. (2004). Repensar la periferia: De la voz a las visiones exo y egocéntricas. En A. Aguilar (coord.), Procesos metropolitanos y grandes ciudades: Dinámicas recientes en México y otros países (pp. 413-443). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Miguel Ángel Porrúa.
Hiernaux, D. (2008) Geografía Objetiva Versus Geografía Sensible: Trayectorias divergentes de la geografía humana en el siglo XX. Revista da ANPEGE, 4(4), 27-38. Recuperado de http://ojs.ufgd.edu.br/index.php/anpege/article/view/6597/3597
Kohler, R. C. (1993). Narrative Analysis. Newbury Park, CA: Sage.
Lindón A., y Hiernaux, D. (Dirs.) (2010). Los giros de la Geografía Humana. Desafíos y horizontes. Barcelona: Anthropos Editorial; México: UAM-Iztapalapa
Lindón, A. (2005). El mito de la casa propia y las formas de habitar. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. vol IX 194(20), (s/n). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-20.htm
Lindón, A. (2006). La casa bunkery la deconstrucción de la Ciudad. Liminar: Estudios Sociales y Humanísticos, 4(2), 18-35. Recuperado de http://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/208/191
Lindón, A. (2008). De las geografías constructivistas a las narrativas de vida espaciales como metodologías geográficas cualitativas. Revista da ANPEGE, 4(4), 3-27. Recuperado de http://ojs.ufgd.edu.br/index.php/anpege/article/view/6596
Lindón, A. (2009). La construcción socio-espacial de la ciudad. El sujeto-cuerpo y el sujeto sentimiento. Revista latinoamericana sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. 1(1), 6-20. Recuperado de http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/issue/view/1/showToc
Lussault, M. (2015). El Hombre espacial. La construcción social del espacio humano. Madrid: Amorrortu
Mallett, S. (2004). Understanding home: a critical review of the literature. The Sociological Review, 52(1), 62 – 89. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2004.00442.x
Mead, G. H. (1968). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Paidós
Muñoz, F. (2006). El tiempo del territorio, los territorios del tiempo. En J. Nogue y J. Romero. Las otras Geografías (pp. 235–254). Barcelona: Tirant lo Blanch.
Pezeu-Massabuau, J. (1988). La vivienda como espacio social. México: Fondo de Cultura Económica.
Philo, C. (1999). Más palabras, más mundos: Reflexiones en torno al giro cultural y a la geografía social. Documents d’Analisi Geografica, (34), 81-99.
Polkinghorne, D. E. (1988). Narrative knowing and the human sciences. Albany, NY: State University of New York Press.
Reguillo, R. (2008). Sociabilidad, inseguridad y miedos: trilogía para pensar la ciudad. Alteridades, 18(36), 63-74.
Ruíz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Scanlon, T. M. (1996). El valor, el deseo y la calidad de vida. En A. Sen y M. Nussbaum (comps.), La calidad de vida (pp. 245-264). México: Fondo de Cultura Económica.
Seamon, D. (1979). A geography of the lifeworld: Rest and encounter. Nueva York: St. Martin’s Press.
SEDATU y CONAVI (2017). Código de Edificación de Vivienda, 3a edición, México: International Finance Corporation. World Bank Group. IFC; Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación. Recuperado de https://www.gob.mx/conavi/documentos/codigo-de-edificacion-de-vivienda-3ra-edicion-2017
Silva, A. (2013). Imaginarios, el asombro social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Spradley, J. P. (1980). Participant Observation. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
Tuan, Y. F. (1979). Space and place: humanistic pers pective. En S. Gale y G. Olsson (Ed.), Philosophy in Geography (pp. 387-487). Dordrecht: Springer Netherlands.
Tuan, Y. F. (2001). Space and Place: The Perspective of Experience. Minneápolis: University of Minnesota.
Tuan, Yi-Fu (2005). Hogar y Cosmos. Un punto de vista cosmopolita. Barcelona: Melusina
Tuan, Yi-Fu (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Santa Cruz de Tenerife: Melusina.
Warf, B., y Arias, S. (2008). The Spatial Turn: Interdisciplinary Perspectives. Nueva York: Routledge.
Ziccardi, A. (2016). Vivienda, gobiernos locales y gestión metropolitana. En A. Ziccardi y D. Cravacuore (coords.), Los gobiernos locales y las políticas de vivienda en México y América Latina (pp. 13-30). Buenos Aires: Ediciones Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini; Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes; México: Universidad Nacional Autónoma de México.