Apropiación territorial e informalidad urbana. Un caso en el Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina

Contenido principal del artículo

Rocio Rodriguez Tarducci
Daniela Cortizo
Julieta Constanza Frediani

Resumen

El presente artí­culo propone el análisis de la apropiación territorial en el barrio Puente de Fierro, una urbanización informal en la periferia urbana del Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina. La investigación se desarrolla metodológicamente a partir del trabajo de campo y la participación activa y colaborativa con los actores sociales al interior del caso de estudio. La experiencia en al barrio y con los actores contribuyó a la comprensión del valor simbólico que se le otorga a un territorio con caracterí­sticas de lugar. De esta investigación surge que los habitantes del caso de estudio se apropian del territorio al nombrar su barrio, recorrerlo, usarlo y representarlo tanto simbólica como materialmente. El análisis permite conocer los lugares en donde se establecen las relaciones sociales y se fortalece el ví­nculo con el territorio, es decir, mediante la territorialización del significado delas representaciones sociales de los actores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodriguez Tarducci, R., Cortizo, D., & Frediani, J. C. (2020). Apropiación territorial e informalidad urbana. Un caso en el Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Geograficando, 16(2), e077. https://doi.org/10.24215/2346898Xe077
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Rocio Rodriguez Tarducci, Filiación Institucional: Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Consejo Nacional de Investigaciones, Científicas y Tecnológicas (CONICET).

Rocio Rodriguez Tarducci, Doctora en Geografía (año 2020),  Arquitecta (año 2014) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Buenos Aires, Argentina. Actualmente Becaria Posdoctoral en CONICET en el Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC-CONICET-UNLP) y se desempeña como docente en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Ha participado, expuesto y organizado congresos nacionales e internacionales, publicado artículos en revistas científicas, ejercido la docencia en cátedras de planeamiento urbano y colaborado en el desarrollo de planes de ordenamiento territorial en distintas ciudades argentinas.

Daniela Cortizo, Filiación Institucional: Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Consejo Nacional de Investigaciones, Científicas y Tecnológicas (CONICET).

Daniela Cortizo, Doctora en Geografía (año 2020), Magister en Ciencias del Territorio (año 2018) y Arquitecta (año 2014) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Buenos Aires, Argentina. Actualmente Becaria Posdoctoral en CONICET en el Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC-CONICET-UNLP). Ha participado, expuesto y organizado congresos nacionales e internacionales, publicado artículos en revistas científicas, ejercido la docencia en cátedras de planeamiento urbano y colaborado en el desarrollo de planes de ordenamiento territorial en distintas ciudades argentinas.  

Julieta Constanza Frediani, Filiación Institucional: Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Consejo Nacional de Investigaciones, Científicas y Tecnológicas (CONICET).

Julieta C. frediani, Doctora en Geografía de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Licenciada y Profesora en
Geografía. Especialista en Ciencias del Territorio de la Facultad de Arquitectura, UNLP. Investigadora Adjunta del CONICET. Profesor en el Grado y Posgrado en la UNLP.

Citas

Bourdieu, P. (2000) La miseria del mundo. Bs As: Fondo de Cultura Económica.

Graumann, C.F. (1983). On múltiple identities. International Social Sciences Journal, 35, 309-321.

Gumuchian, H. (1991). Representations et aménagement du territoire. Parí­s: Económica.

ONU – HABITAT. Por un mejor futuro urbano. Recuperado de: https://onuhabitat.org.mx/index.php/hacer-de-los-asentamientos-informales-parte-de-la-ciudad.

Pol, E. (1996). La apropiación del espacio. En L. Íñiguez y E. Pol (Eds.), Cognición, representación y apropiación del espacio. Collecció Monografies Psico-Socio-Ambientals (vol. 9, pp. 45-62). Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.

Pol, E. (2002). El modelo dual de la apropiación del espacio. En Psicologí­a y Medio Ambiente. Aspectos psicosociales, educativos y metodológicos (pp. 123-132). España: Unidad de Investigación Persona-Ambiente, Universidad de A Coruña.

Reguillo, R. (2005). La construcción simbólica de la ciudad. Ciudad, desastre y comunicación. México. ITESO.

Rodrí­guez Tarducci, R. (2020). Informalidad urbana en el partido de La Plata: Análisis del proceso de ocupación y apropiación territorial, 1989-actualidad. (Tesis de doctorado en geografí­a inédita). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Buenos Aires, Argentina.

Santos, M. (1996a). A natureza do espaço. Técnica e tempo. Razão e emoção. São Paulo: Hucitec.

Santos, M. (1996b). De la totalidad al lugar. Barcelona: Oikos-Tau.

Schneider, S. y Peyre (2006). Territorio y enfoque territorial: De las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En M. Manzanal; G. Neiman y M. Lattuada (Eds.). Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio (pp. 71-102). Buenos Aires: Ciccus.

Valera, S., y Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la Psicologí­a Social y la Psicologí­a Ambiental. Anuario de Psicologí­a, 62, 5-24.

Valera, S. (1996). Análisis de los aspectos simbólicos del espacio urbano. Perspectivas desde la psicologí­a ambiental. Revista de Psicologí­a. Universitas Tarraconensis, 18, 63-84.

Vidal, M., Tomeu, P., y Urrútia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicologí­a, 36(3), 281-98. Recuperado de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=97017406003.