Dosier
Las Geografías y los pasados
Resumen: La búsqueda de articular el espacio y el tiempo forma parte constitutiva de la Geografía en tanto tradición disciplinar. En este sentido, el pasado puede ser considerado como una dimensión explicativa del presente tanto en lo que tiene que ver con el devenir de las ideas geográficas como con las transformaciones territoriales. Este texto pone el foco en tres formas de abordar la relación entre las geografías y los pasados: los procesos de formación territorial, la relación entre paisaje y patrimonio, y la decolonialidad del saber y la comprensión de la circulación de ideas geográficas.
Palabras clave: Formación Territorial, Paisaje, Patrimonio, Circulación de ideas.
Geographies and the past
Abstract: The aim to articulate space and time is a constitutive part of Geography as a disciplinary tradition. In this sense, the past can be considered an explanatory dimension of the present, both in relation to the becoming of geographical ideas or territorial transformations. This text focuses on three differents approaches to the relationship between geographies and past times: the territorial formation processes, the relationship between landscape and heritage, and the decoloniality of knowledge and the understanding of the circulation of geographical ideas.
Keywords: Territorial Formation, Landscape, Heritage, Circulation of ideas.
Introducción
La búsqueda de articular el espacio y el tiempo es parte constitutiva de la Geografía, en tanto tradición disciplinar (Livingstone, 1992). En este sentido, el pasado puede ser considerado como una dimensión explicativa del presente tanto en lo que tiene que ver con el devenir de las ideas geográficas como con las transformaciones territoriales. Así, mientras que recurrimos a la Historia de la Geografía para comprender las disyuntivas epistemológicas que atraviesa la disciplina en la actualidad, acudimos a la Geografía Histórica para entender el proceso de constitución de los territorios. Este texto pone el foco en tres formas de abordar la relación entre las geografías y los pasados: los procesos de formación territorial, la relación entre paisaje y patrimonio, y la decolonialidad del saber y sus implicancias en los modos de comprender la circulación de ideas geográficas. Estas tres líneas de investigación fueron objeto de indagación a lo largo de mi trayectoria académica. El texto se propone identificar los aportes que he realizado al desarrollo de cada una de ellas, a la vez que incorpora algunas reflexiones más recientes sobre dichas temáticas.
De las Sociedades Geográficas a los procesos de formación territorial
La investigación que realicé sobre la formación de las Sociedades Geográficas en Argentina y Brasil, en el marco de los estudios de Maestría en Integración de América Latina, me permitió poner en diálogo la historia de la Geografía con los procesos de formación territorial (Zusman, 1996a). Allí pude constatar que las indagaciones sobre el papel de las Sociedades Geográficas europeas demostraron que ellas apoyaron y legitimaron la segunda expansión imperial de Francia, Inglaterra, Alemania, Holanda (1870-1914) por Asia y África (Capel, 1977; George y Wardenga, 2020; Péaud, 2015). En particular las Sociedades Geográficas que se constituyeron en los países América del Sur promovieron la formación de los territorios de los estados nacionales. En este contexto, ellas buscaron emular las prácticas coloniales en territorios contiguos como Patagonia, Chaco, Matto Grosso o Amazonia (López-Ocón 2001; Navarro Floria, 2006; Nunes Pereira, 2003)
Así, por ejemplo, el Instituto Geográfico Argentino (IGA), constituido en 1879, fue una institución clave en la promoción de la ocupación estatal de la Patagonia y del Chaco. De hecho, ella se convirtió en promotora de la Campaña del Desierto, ideada por uno de sus fundadores, Estanislao Zeballos. El IGA divulgó los discursos científicos que acudían a la metáfora del desierto para dar cuenta de la existencia de territorios construidos por lógicas de organización social y política indígenas, es decir, diferenciadas de las occidentales. De este modo, el término desierto, contribuía a apagar estas lógicas y presentar los territorios indígenas como vacíos, libres para la apropiación militar (Zusman, 2000b). El Boletín del IGA también se hizo portavoz de otras prácticas de apropiación como las de exploración, de definición de límites con los estados nacionales como Chile o Brasil que también estaban avanzando en la ocupación de los territorios bajo dominio indígena y de elaboración de cartografía (Zusman y Minvielle, 2002).
En este contexto, cuestioné el proyecto territorial de la elite liberal ilustrada sintetizado en la aseveración de “hacer avanzar la frontera interna a la frontera externa”. Mientras se entendía que la frontera interna correspondía a aquella que se configuraba con las sociedades indígenas, la externa era aquella que se determinaba con otros estados nacionales. Esta afirmación suponía, en primer lugar, que los estados nacionales eran reconocidos como entidades políticas y no así las poblaciones indígenas. Estas eran vistas como sociedades pasibles de ser subalternizadas. En segundo lugar, se asumía la existencia de un territorio estatal previamente delineado, cuando, en realidad este se fue configurando a través de las alianzas, negociaciones y acciones bélicas con las naciones indígenas que los ocupaban y dominaban.
Esta aproximación al proceso de formación espacial de la Argentina, me permitió discutir otra idea muy presente en la historiografía y geografía oficial de finales del siglo XIX y principios del XX: la naturalización de la contigüidad entre el territorio colonial y el del estado constituido entre 1853 y 1930. Cabe señalar que esta perspectiva fue recuperada recurrentemente por el nacionalismo territorial en tiempos como los de la dictadura cívico militar que se extendió entre 1976-1983. El reconocimiento de que se trataba de dos procesos políticos asociados a coyunturas diferenciadas puso en cuestión la narrativa cartográfica según la cual, el proceso de formación del estado argentino supuso pérdidas territoriales (Cavaleri, 2004; Pimenta 2011). En realidad, en la medida que esta narrativa invisibilizó los territorios bajo domino indígena (naturalizando su pertenencia, primero, al Virreinato del Río de la Plata y, luego, al Estado Argentino) y que la formación del país supuso la ocupación del sur de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Mendoza y las áreas de Patagonia y Chaco, se podría hablar más de ganancias que de pérdidas territoriales. Así se entiende que cada proceso político supuso la puesta en juego de diferentes diseños territoriales, y, en el marco de las disputas políticas, se va definiendo el territorio que luego se tornó hegemónico.
El interés por comprender las diferencias entre el proceso de formación del territorio de América Meridional durante el dominio hispánico y el que se configura durante la coyuntura de construcción del estado nación argentino, despertó mi interés por abordar los procesos de configuración de las fronteras en el marco de constitución del Virreinato del Rio de la Plata en la tesis doctoral (Zusman, 2000a). Esta aproximación me permitió reconocer las estrategias hispánicas de definición de frontera, tanto con las poblaciones indígenas como con otras metrópolis imperiales. El estudio de ambas dinámicas nos llevó a entender las fronteras como ámbitos híbridos, multiculturales, de encuentro y desencuentro entre actores y actrices que se encuentran en el locus de la frontera y que se yuxtaponen con aquellas que se desarrollan desde otras escalas, pero que participan en su configuración (Barros y Zusman, 2000; Zusman, 2006). A la vez, nos permitió reconocer que las políticas, prácticas y saberes demarcatorios del período colonial fueron retomados por aquellas desplegadas en tiempos pos-independentistas. De hecho, los criterios de utis possidettis (la defensa del derecho de posesión de aquellos ámbitos que habían sido efectivamente ocupados) y de frontera natural (la definición del límite político a partir de elección de un elemento de la naturaleza como el origen o recorrido del curso de un río o como los montes considerados “más notables”) serán recuperados en los procesos de definición de fronteras entre Argentina y Brasil. Lo mismo sucederá con las descripciones y las cartografías elaboradas por las partidas demarcadoras como las que se orientaron a llevar al terreno los acuerdos del Tratado de Madrid (1750) y San Ildefonso (1777) firmados entre la Corona Española y Portuguesa para definir la frontera colonial en América Meridional (Zusman y Nunes Pereira, 2018 y 2022). Esta documentación será particularmente tenida en cuenta a la hora de resolver las controversias que emergen, por ejemplo, entre Argentina y Brasil, en el área de Misiones/Palmas en el pasaje entre el siglo XIX y XX.
Paisaje y Patrimonio
El estudio de los viajes pasados, desde los de exploración hasta los turísticos, me llevó a recuperar el concepto de paisaje, resignificar su contenido morfológico, tomando en cuenta las perspectivas que se interesaron por abordar su construcción material (a través de intervenciones arquitectónicas y de infraestructura), representacional (mediante pinturas, textos y cartografías) y estética (Aliata y Silvestri, 2001; Cosgrove, 1998).
Esta propuesta fue articulada con las interpretaciones que consideran que la configuración de los paisajes nacionales sucede al proceso de ocupación militar de los territorios indígenas (1900-1940) (Masotta, 2007). De esta manera, hemos observado que ellos se definen pictóricamente (a través de las producciones de artistas como Sívori, Fader, Malharro, Ballestrini, Pío Collivadino, entre otros), mediante las fotografías de la Sociedad Fotográficas Argentina de Aficionados y por la circulación de estas representaciones mediante postales, revistas ilustradas de la época (desde la publicación Sur hasta la Revista Geográfica Americana considerada la National Geographic local) o en las exposiciones internacionales celebradas en Europa o Estados Unidos (Zusman 2012a y 2012b). La producción y circulación de estas imágenes se acompañó de la valorización de estos paisajes como componente identitario y de destino turístico. La política pública, a través de la extensión de la infraestructura vial y hotelera, o mediante la creación de Parques Nacionales contribuyó materialmente a constituirlos como atractivos turísticos (Zusman, 2022).
Esta aproximación al proceso de definición de los paisajes nacionales me llevó a comprender también que la construcción territorial es continua y que no finaliza en la década de 1930. En este sentido, concebí a los procesos de patrimonialización como expresión de las dinámicas de configuración espacial en el marco de la globalización. La idea de patrimonializacion que ha orientado mis trabajos, supone criterios de selección como naturaleza, historia y genialidad definidos por las voces autorizadas de los y las expertas (Prats, 2000). En torno a estos criterios se han tejido narrativas que visibilizan las trayectorias socio-espaciales de ciertos actores y actrices y se dejan de lado otras (Pérez Winter y Zusman, 2014; Pérez Winter y Zusman, 2018). Estas controversias entre visibilización e invisibilización han convertido a los procesos de patrimonialización en un campo de disputa. De hecho, cada vez más se observan acciones por valorizar las historias y geografías de mujeres, indígenas y afrodescendientes e incorporarlas al campo patrimonial (Pérez Winter, 2014; Pérez Winter y Amondaray 2024; Tolosa, 2018).
Frente al avance de los procesos de especulación inmobiliaria y de turistificación en Europa o de sojización y desforestación en América Latina, las voces de los y las expertas han acudido al concepto paisaje para promover la protección de áreas características por su biodiversidad o por la asociación entre componentes ambientales y socio-históricos. De hecho, la idea de paisaje fue incorporada hacia el umbral del siglo XXI como criterio de patrimonialización por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1999) y por el Convenio Europeo del Paisaje (2004). Nuestros estudios nos han permitido establecer una vinculación directa entre los paisajes construidos como nacionales y su incorporación como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (Zusman, 2014). Ese “salto de escala” patrimonial en el caso de Quebrada de Humahuaca generó una serie de transformaciones territoriales (incremento de la inversión extranjera en materia hotelera y gastronómica, aumento del turismo, cambios en los usos de la tierra) (Castro y Zusman, 2007). En este sentido, las normas (declaratorias) derivaron en modificaciones de las formas (Santos, 2000).
La decolonialidad del saber y la circulación de ideas geográficas
La aproximación al pasado desde el estudio de las ideas geográficas permitió discutir algunos supuestos como el atraso de las visiones disciplinarias locales respecto de aquellas que circulaban en Europa entre finales del siglo XIX y principios del XX. El tratamiento de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) en su momento de formación (1922) me ayudó a comprender la contemporaneidad de su pensamiento. De hecho, entre los años 1926 y 1928 esta asociación, orientada por una propuesta epistemológica que concebía a la disciplina como parte de las ciencias naturales, promovió una reforma de los planes de enseñanza de la geografía secundaria. Así, se ponía en cuestión la geografía de inventario impartida en las aulas y se proponía sustituirla por perspectivas concebidas como representativas de la Geografía moderna. En este sentido, los y las integrantes de GAEA consideraban expresiones de la Geografía moderna aquellas propuestas emergentes indistintamente de Francia, Alemania o Inglaterra (Zusman, 1996b).
Discusiones de esta índole priorizan el análisis de la circulación de saberes geográficos sobre aquellos que acotaban lo abordajes al marco de los estados nacionales (Wimmer y Schiller, 2002). Así, la ruptura con el nacionalismo metodológico permitió indagar en el viaje y resignificación de conceptos entre países centrales y países periféricos, por un lado, y, entre las esferas de la academia, de la formulación de políticas y de las demandas sociales, por el otro.
La perspectiva decolonial contribuyó a comprender estas circulaciones en el contexto de las geopolíticas del conocimiento. Desde esta mirada se considera que la experiencia histórica de modernidad europea, concebida como universal y superior, negó y/o subalternizó saberes provenientes de otros contextos (Lander, 2000). Esta postura puso en cuestión la división espacial del conocimiento según la cual solo se podría producir interpretaciones teóricas desde países centrales sobre la base de información primaria construida en localizaciones europeas y extraeuropeas. Esta dinámica, que supuestamente garantizaría el carácter universal de las interpretaciones teóricas, es confrontada por la visión que considera que toda producción de conocimiento es localizada (tanto de la teoría como de la referencia empírica) y que fue la geopolítica de conocimiento la que llevó a que los saberes científicos locales (europeos) se tornasen globales (Mignolo, 2003). A su vez, los conocimientos locales producidos en áreas periféricas encuentran dificultades tanto para viajar (para ello precisan de la ayuda de traducciones y de redes formales e informales) como para devenir globales (Zusman, 2012c, 2015). Ello nos lleva a pensar en otra posible geometría de poder (Massey, 2008) en el marco de la cual se pueda co-construir interpretaciones teóricas elaboradas colaborativamente desde distintos lugares de enunciación, es decir multisituadas. La extensión de cooperaciones regionales y globales entre investigadores e investigadoras contribuirá a configurar interpretaciones teóricas que permitan reconstruir tanto los procesos de anclaje como de circulación del capital, de humanos y no humanos y de ideas pasadas.
Referencias bibliográficas
Aliata, F. y Silvestri, G. (2001). El paisaje como cifra de armonía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Barros, C. y Zusman, P. (2000). La geografía tras la búsqueda de los conceptos híbridos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 27, 67-80.
Capel, H. (1977). Institucionalización de la Geografía y estrategias de la comunidad científica de los geógrafos, I. Geocrítica: Cuadernos críticos de geografía humana, 8. Recuperado de https://www.ub.edu/geocrit/geo8.htm
Capel, H. (1977). Institucionalización de la Geografía y estrategias de la comunidad científica de los geógrafos II. Geocrítica: Cuadernos críticos de geografía humana, 9. Recuperado de https://www.ub.edu/geocrit/geo9.htm
Castro, H. y Zusman, P. (2007). Redes escalares en la construcción de los patrimonios de la Humanidad. El caso de la patrimonialización de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Revista Geousp, 11(1), 173-184. https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2007.74059
Cavaleri, P. (2004). La restauración del Virreinato. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Cosgrove, D. (1998). Social Formation and Symbolic Landscape. Madison: University of Wisconsin Press.
George, M. y Wardenga, U. (2020). Our Field Is the World: Geographical Societies in International Comparison, 1821–1914. En B. Schelhaas, F. Ferretti, A. Reyes Novaes, M. Schmidt (Comp.), Decolonising and Internationalising Geography, Essays in the History of Contested Science (pp. 67-79). Berlín: Springer.
Lander, E. (2000). Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf
Livingstone, D. (1992). The Geographical Tradition. Episodes in the History of a Contested Enterprise. Oxford: Wiley-Blackwell.
Llanos Reyes, C. (2010). Imperialismo Inglés y Ciencia. La Sociedad Geográfica Real De Londres, 1830-1870. Boletín Americanista, 60, 209-225.
López-Ocón, L. (2001). La Sociedad Geográfica de Lima y la formación de una ciencia nacional en el Perú Republicano. Terra Brasilis, 3, 1-23. https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.330
Massey, D. (2008). Pelo espaço. Río de Janeiro: Bertrand Brasil.
Masotta, C. (2007). Paisajes en las primeras postales fotográficas. Buenos Aires: La Marca.
Mignolo, W. (2003). Historias globales, diseños locales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Barcelona: Akal.
Navarro Floria, P. (2006). Paisajes del progreso. La Norpatagonia en el discurso científico y político argentino de fines del siglo XIX y principios del XX. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 218(76). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-76.htm
Nunes Pereira, S. (2003). Obsesiones geográficas en el Brasil de finales del siglo XIX: la labor de la Sociedade de Geografia do Rio de Janeiro. En V. Berdoulay y H. Mendoza Vargas (Eds.), Unidad y diversidad del pensamiento geográfico en el mundo. Retos y perspectivas (pp. 177-191). México: UNAM-INEGI.
Péaud, L.(2015). Les premières sociétés de géographie (Paris, Berlín, Londres). Terra Brasilis, 5. https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.1394
Pérez Winter, C. (2014). Género y Patrimonio. Las pro-mujeres de Capilla del Señor. Estudos Feministas, 22(2), 543-561. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2014000200008
Pérez Winter, C. y Zusman, P. (2014). Touristification and cultural heritage in the Pampas. New ruralities and idyllic stories of rural areas in the province of Buenos Aires (Argentina). En K. Dashper (Ed.), Rural Tourism. An International Perspective (pp. 303-329). Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
Pérez Winter, C. y Amondaray, S. (2024). Conmemoraciones, patrimonio y afrodescendencia en Argentina en clave local. Almanack, 36, 1-37. https://doi.org/10.1590/2236-463336ea02123
Pimenta, J. P. (2011). Estado y nación hacia el final de los imperios ibéricos. Rio de la Plata y Brasil, 1808-1828. Buenos Aires: Sudamericana.
Prats, L. (2000). El concepto de patrimonio cultural. Cuadernos De antropología Social, 11, 115-136. https://doi.org/10.34096/cas.i11.4709
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel
Tolosa, S. (2018). Los Antiguos y el estado. Historia de la construcción material del patrimonio arqueológico, sur de los valles calchaquíes (1877- 2008) (Tesis de doctorado en Antropología). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Wimmer, A. y Schiller, N.G. (2002). Methodological nationalism and beyond: nation-state building, migration and the social sciences. Global Networks:A Journal of Transnational Affairs, 2(4), 301-334. https://doi.org/10.1111/1471-0374.00043
Zusman, P. (1996). Sociedades Geográficas na promoção dos saberes a respeito do território. Estratégias políticas e acadêmicas das instituições geográficas na Argentina (1879- 1942) e no Brasil (1838-1945) (Tesis de la Maestría en Integración de América Latina). Universidad de San Pablo, San Pablo, Brasil.
Zusman, P. (1996). Una Geografía científica a ser enseñada: la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Document’s D’Anàlisi Geogràfica, 31, 171-189.
Zusman, P. (2000a). Tierras para el rey. Tres fronteras y la construcción colonial del Territorio del Río de la Plata (1750-1790) (Tesis de Doctorado en Geografía Humana). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Zusman, P. (2000b). Desierto, Civilización, Progreso. La Geografía del Gran Chaco y el proyecto territorial de formación del Estado Argentino. Eria, 51, 60-67.
Zusman, P. (2006). Geografía Histórica y fronteras. Propuesta de un itinerario. En D. Hiernaux y A. Lindón (Eds.), Tratado de Geografía Humana (pp. 170-186). México: Universidad Autónoma Metropolitana y Anthropos.
Zusman, P. (2012a). Panamericanismo e imperialismo no formal: Argentina y las exposiciones universales estadounidenses de Búfalo (1901) y San Francisco (1915). Scripta Nova, 418. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-64.htm
Zusman, P. (2012b). La Revista Geográfica Americana en la década de 1930: entre el modelo de la National Geographic y la invención de los paisajes argentinos orientados a la práctica turística. Revista Registros, 9, 81-96. Recuperado de https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/85
Zusman, P. (2012c). Espacios nacionales y transnacionales en la historia disciplinar. Hacia la comprensión de la circulación de los científicos y su repercusión en el viaje de las ideas. En G. Cecchetto y P. Zusman, La Institucionalización de la Geografía en Córdoba. Contextos, instituciones, sujetos, prácticas y discursos (1878 – 1984) (pp. 55-71). Ciudad de Córdoba: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
Zusman, P. (2014). La vuelta a la escena del paisaje. Tensiones epistemológicas en tiempos de globalización. En C. Davies, M. B. Alfaro, M. Seval y L. Cardozo, Los desafíos de la Geografía. Teorías, métodos y nuevas perspectivas frente a las actuales manifestaciones territoriales (pp. 165-186). Santa Fe: UNL Ediciones.
Zusman, P. (2015). No solo el reposo configura geografías. Una mirada desde el Sur sobre las ideas geográficas y su movilidad en el marco del sistema mundo. Revista Terra Brasilis (Nova Série), 5, 1-9. https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.1367
Zusman, P. (2022). La construcción de las Cataratas del Iguazú como paisaje argentino y su incorporación en la escena global. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 93, 153-173. https://doi.org/102436/20.3002.01.223
Zusman, P. y Minvielle, S. (2002). Sociedades Geográficas y delimitación del territorio en la construcción del Estado Nación argentino. Educ.ar Portal. Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/93053/sociedades-geograficas-y-delimitacion-del-territorio-en-la-construccion-del-estado-nacion-argentino
Zusman, P. y Nunes Pereira, S. (2018). Resonancias del Tratado de Madrid (1750) y San Ildefonso (1777) en las lecturas sobre la formación de territorio de los Estados de Argentina y Brasil. Revista de Historiografía, 30, 181-205. https://doi.org/10.20318/revhisto.2019.4748
Zusman, P. y Nunes Pereira, S. (2022). Borders on paper, borders on the ground. Boundary commissions under the Treaty of Madrid and their role in the reinvention of the Rio de la Plata frontier (1752-1759). En A. García y P. Alvarez (Eds.), Beneath the Lines. Historical Geographies of Borders and Boundary Making (18th-20th Centuries) (pp. 93-108). Basilea: Ed. Springer.
Zusman, P. y Pérez Winter, C. (2018). Las áreas rurales y el patrimonio histórico-cultural. En H. Castro y M. Arzeno (Eds.), Lo rural en redefinición. Aproximaciones y estrategias desde la Geografía (pp. 231-252). Buenos Aires: Biblos.
Recepción: 23 Septiembre 2024
Aprobación: 30 Septiembre 2024
Publicación: 01 Noviembre 2024