GEO Geograficando, vol. 20, nº 2, e166, noviembre 2024 - abril 2025. ISSN 2346-898X
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Geografía

Dosier

Introducción Dosier: Geograficando, 20 años conectando ciencia y territorios

Introduction Dossier: Geograficando, 20 years connecting science and territories

Daniela Patricia Nieto

Centro de Investigaciones Geográficas, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Gastón Walter Cirio

Centro de Investigaciones Geográficas, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata / Instituto de Ingeniería y Agronomía, Universidad Nacional Arturo Jauretche / CONICET, Argentina
Cita recomendada: Nieto, D. P. y Cirio, G. W. (2024). Introducción Dosier: Geograficando, 20 años conectando ciencia y territorios. Geograficando, 20(2), e166. https://doi.org/10.24215/2346898Xe166

«En cuestiones de cultura y de saber,
solo se pierde lo que se guarda;
solo se gana lo que se da»
Antonio Machado

Desde su creación hace dos décadas, Geograficando ha servido como un foro vital para la discusión, el intercambio de ideas y la difusión de investigaciones innovadoras en el ámbito de la geografía y las temáticas de investigación territorial interdisciplinaria.

En el Editorial del N°1 de la Revista el Comité de Redacción proponía: “… Geograficando alude a una “parada” para encontrarnos colectivamente, escucharnos, reconocernos, a provocar una interpelación sobre los que pensamos. A co-producir una matriz de reflexión que enfatice ¿desde dónde?, ¿cómo?, ¿con quiénes?, ¿para qué?, ¿para quiénes? Construimos un pensar geográfico con responsabilidad social”. Más adelante nos convocaba a: “…promover mecanismos alternativos, lo más horizontales y federativos posibles para que desde la geografía produzcamos un discurso significativo.” (Geograficando, 1(1), 2005:1)

Desde entonces han transcurrido 9 ediciones anuales y 11 ediciones bianuales, o sea 30 ediciones de Geograficando cumpliendo ampliamente con los preceptos proyectados inicialmente. Es por esos, que queremos celebrar, agradecer y destacar los avances alcanzados en nuestro campo, así como también mirar hacia el futuro y afrontar los desafíos que nos esperan, entregando un número especial.

A lo largo de estos 20 años, Geograficando se ha consolidado como un espacio de referencia para académicos/cas, profesionales y estudiantes, ofreciendo un enfoque integrador que promueve tanto la reflexión crítica como la diversidad de enfoques dentro de la geografía. La revista ha sido testigo y partícipe de los cambios más destacados en la disciplina, dando cuenta de las nuevas demandas del conocimiento geográfico, sin perder de vista su compromiso con la responsabilidad social y el diálogo interdisciplinario.

Ante este hito significativo, hemos convocado a una selección de autores que no solo han sido protagonistas en la construcción de las distintas vertientes de la geografía contemporánea, sino que también han sabido responder a los desafíos territoriales y sociales de manera innovadora. Sus aportes reflejan la pluralidad de enfoques teóricos y metodológicos que caracterizan a la geografía hoy en día, abordando una rica diversidad de temáticas clave para el entendimiento de los territorios y sus dinámicas. En la presente edición de Geograficando, Patricia Pintos explora la razón extractivista y las geografías relacionales en el marco de los conflictos de valoración, mientras que Diana Lan contribuye con una perspectiva crítica desde las geografías feministas, resaltando su rol en la creación de espacios más igualitarios. Por su parte, Perla Zusman revisa el pasado desde una mirada geográfica, analizando cómo las geografías del pasado inciden en el presente. Claudia Tomadoni reflexiona sobre los conceptos de espacio, territorio y ambiente, en el contexto de las múltiples crisis actuales. En el ámbito educativo, Viviana Zenobi nos lleva del currículo al aula, subrayando la importancia de las decisiones didácticas de cada docente. Finalmente, Juan Manuel Diez Tetamanti presenta innovaciones en las Cartografías Sociales, basadas en la interacción entre mapas y comunidades, proponiendo nuevas formas de vincular la representación territorial con la experiencia comunitaria.

Mirando hacia adelante, es imperativo que Geograficandosiga siendo un espacio de encuentro y reflexión en torno a las transformaciones de los territorios y su impacto en la vida de las comunidades. En un contexto global cada vez más incierto y complejo, el rol de la geografía es más crucial que nunca para comprender los desafíos socioambientales y contribuir a soluciones sostenibles y justas.

Con este espíritu, renovamos nuestro compromiso de seguir facilitando el intercambio académico a nivel local, regional e internacional, y de continuar promoviendo una geografía crítica, comprometida y socialmente responsable. Esperamos que este número aniversario sea un punto de inflexión para seguir construyendo colectivamente un pensamiento geográfico que interpele, inspire y transforme.

Referencias bibliográficas

C. de R. (2004). Editorial. Geograficando, 1(1). Recuperado a partir de https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv01n01e01

Recepción: 18 Octubre 2024

Aprobación: 21 Octubre 2024

Publicación: 01 Noviembre 2024



ediciones_y_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta con tecnología XML-JATS4R de Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access