Entrevista
Entrevista con Bernardo Mançano Fernandes
E: entrevistadores Daniela Patricia Nieto, Nicolás Andrada
BMF: Bernardo Mançano Fernandes
E: Nos gustaría comenzar con una reflexión sobre la Agricultura Familiar y las políticas públicas actuales o las que se han venido desarrollado en los últimos años en Brasil.
BMF: Voy a empezar la reflexión por el concepto de agricultura familiar. Tengo trabajado este concepto desde del debate paradigmático. ¿Qué es esto? Hay dos paradigmas que interpretan, desde la academia, el desarrollo de la agricultura. Estos dos paradigmas tienen diferentes fuentes; el primer paradigma, o más antiguo, es el de la cuestión agraria. Es un paradigma marxista que tiene como principal referencia la obra de Karl Kautsky, por eso que se llama El paradigma de la cuestión agraria.
El segundo paradigma es el del capitalismo agrario, y nace en las décadas de los 60 y 70 con el libro del sociólogo francés, Henri Mendras, que se llama El fin del campesinado. Siendo este el resultado de sus investigaciones en Francia, pero muy influenciado por las ideas que trasladó desde la pasantía realizada en la Universidad de Chicago, uno de los centros de la razón neoliberal, principalmente liderada por el economista Milton Friedman; mira lo que es un pensamiento desde Karl Marx y lo que es un pensamiento desde Milton Friedman, por ejemplo. Como sabemos, Milton Friedman es uno de los ideólogos del neoliberalismo y Karl Marx es el creador del materialismo histórico dialéctico. Entonces ¿qué es estudiar a la agricultura producida por la familia a partir del pensamiento de Karl Marx y qué es estudiarla a partir del pensamiento de Milton Friedman? O ¿un pensamiento crítico al capital y un pensamiento favorable al capital? La diferencia entre estos dos paradigmas, el del capitalismo agrario y el de la cuestión agraria, es esta: para el paradigma de la cuestión agraria, tenemos un conjunto de sujetos que lo estudian, en Argentina es posible mapear a todos ellos, quienes son las personas que defienden a los campesinos. Conozco a (con quien tengo contacto) el profesor Raúl Paz de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, el profesor Facundo Martín de la Universidad de Cuyo, el profesor Eduardo Azcuy de la Universidad de Buenos Aires, son personas con las que he trabajado. También con Norma Giarracca (in memorian) y Miguel Teubal, que también hicieron y hacen estudios críticos desde el paradigma de la cuestión agraria.
Entonces para el paradigma de la cuestión agraria, la participación del campesinado en la agricultura capitalista es siempre la confrontación de un problema, es siempre una cuestión agraria. ¿Cuál es la razón de esta cuestión? El libro de Kautsky muestra que el capitalismo se apropia de la renta de la tierra producida por el campesino, la esencia de la cuestión agraria es la apropiación capitalista de la riqueza producida por el campesinado, es la renta capitalizada de la tierra. Esto va a generar una gran desigualdad por medio de una diferenciación económica en un proceso de desterritorialización de los campesinos y un proceso de territorialización del agronegocio, pero hay resistencias y subordinaciones que generan conflictividades permanentes.
El libro de Henri Mendras empieza a interpretar esta realidad diciendo: luego de la Segunda Guerra Mundial, el campesinado en Francia desapareció, ¿qué aparece en el lugar de los campesinos?, el agricultor familiar, ¿cuál es la diferencia entre uno y otro? El campesino producía su propia existencia, no producía solamente alimentos, también los muebles, su ropa, producía todo. Con la finalización de la Segunda Guerra Mundial, el modelo del agronegocio que había nacido en los Estados Unidos fue exportado para todo el mundo, el campesino ya no producía la diversidad, el campesino fue metamorfoseado en un agricultor profesional especializado que ahora produce el commodity (el monocultivo).
El campesino no existe más, lo que existe ahora es un agricultor profesional, de base familiar, él esta especializado en producir para el mercado capitalista. Henri Mendras defendió esta tesis, todos conocen que él generó nuevos pensadores; nuevas tesis fueron defendidas en todo el mundo, a favor de la agricultura familiar y mucha gente utilizó este raciocinio lógico de Mendras, diciendo lo siguiente: “los campesinos murieron y ahora tenemos agricultores familiares”; pero si nosotros seguimos esta lógica de Mendras, ¿cómo quedan los agricultores familiares que producen una diversidad enorme y no producen para el agronegocio? Ellos no deberían existir, porque Mendras dice que se acabaron, ¿cuál es la verdad? Mendras abandonó el concepto de campesino, porque está cargado de una historia de lucha contra el capital y Mendras era un sociólogo liberal.
Para el paradigma de la cuestión agraria el problema es el capital, para el paradigma del capitalismo agrario el problema es el campesino. Esto es interesante, nosotros entendemos esto porque el concepto de agricultura familiar nace en este contexto.
El concepto de agricultura familiar es un concepto creado por la academia en la construcción de un nuevo paradigma (el capitalismo agrario); en cuanto el concepto de campesino, es un concepto creado por el campesino, no fue la academia quien construyó este concepto. En la década del 90 hubo una disputa, entre campesinos, “somos campesinos” versus “somos agricultores familiares”. En la academia se debatió que los campesinos eran pobres y producían solo para la subsistencia y que los agricultores familiares producían para el mercado.
En el año 2012, el gobierno de Evo Morales realizó un evento y me invitó para un debate porque la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) había creado una oficina en La Paz y estaba utilizando el concepto de agricultura familiar; pero en Bolivia nadie sabía qué era la agricultura familiar. Fui a participar de esa reunión, escribí un artículo que se llama “Cuando la agricultura campesina es familiar”, donde discuto el origen de los dos conceptos; entonces decir que la agricultura campesina no es familiar o decir que la agricultura familiar no es campesina, es un preconcepto, no es un concepto. La agricultura campesina siempre fue familiar o comunitaria, pero de base familiar. Pero el concepto de agricultura familiar, construido como no campesino, es una forma de evitar entender la realidad, entender el conflicto que existe entre la agricultura familiar y el capital.
El paradigma del capitalismo agrario desenvuelve el siguiente razonamiento: “Para el agricultor: el capital no es su enemigo, es su amigo”. En cuanto al paradigma de la cuestión agraria dice: “Para el agricultor: el capital es su enemigo”. Ahora, si estamos hablando de la agricultura familiar como agricultura campesina, debemos trabajar políticas para desarrollar y defender la agricultura familiar campesina.
¿Entonces cuáles son las políticas públicas para desarrollar la agricultura campesina? No pueden ser políticas que subordinen el campesinado al agronegocio. En Brasil fue creada la ley de la agricultura familiar que la define por la renta producida por el trabajo de la familia, entonces si la mayor parte la renta fue producida por jornaleros, esto es una agricultura capitalista, no es familiar. Cuando hablamos de políticas públicas para la agricultura familiar, tenemos que hablar de cómo defender la agricultura familiar contra la hegemonía del agronegocio. Una política para la agricultura familiar debe garantizar su autonomía, garantizar mercados, tecnología, acceso a la educación, acceso a la salud, acceso a la habitación.
Estamos trabajando con esa concepción, dentro de este debate paradigmático, o sea, ¿cómo la agricultura familiar campesina es pensada por los dos paradigmas?
E:En relación a las políticas para la agricultura familiar, tanto Brasil como Argentina, han sufrido avances y retrocesos en los últimos años. ¿Cómo viene observando esta realidad?
BMF: Es interesante ver que los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner construyeron políticas para la agricultura familiar, como el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil. Con el golpe contra Dilma Roussef, asume Michel Temer al gobierno, y su primero acto fue cerrar el Ministerio de Desarrollo Agrario y destruye todas las políticas para la agricultura campesina; y en la actualidad Jair Bolsonaro quiere sacar a los campesinos e indígenas de sus territorios, para entregarlos al agronegocio. Mauricio Macri, aquí en Argentina, también apoyó mucho más el agronegocio que a la agricultura familiar. Pero ahora, con la posible victoria de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, es muy probable que tengamos un nuevo ciclo de apoyo para la agricultura familiar. Estos son buenos ejemplos de cómo los paradigmas definen las políticas públicas y cambian las realidades que cambian los paradigmas.
E:En el mes de mayo de 2019 se realizó el primer foro nacional por un Programa Agrario Soberano y Popular, allí participaron un gran número de agrupaciones campesinas e indígenas, productores, universidades, organismos públicos, etc. Se llevó a cabo en la ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue un foro multitudinario donde se consiguió consensuar una declaración y un documento final.
El foro planteó la pregunta: ¿Qué clase de política agraria debería llevar adelante el gobierno nacional? Si orientada al agronegocio o a la agricultura familiar. Este foro dejó ciertos lineamientos de lo que debería incluir una política agraria nacional orientada a la agricultura familiar.
¿Cuál es su opinión al respecto?
BMF: Ahí entra una cuestión importante: el agronegocio argentino es más poderoso que el gobierno.
Entonces es necesario negociar lo que se puede pensar para este nuevo gobierno, es proponer una política de transición agroecológica, que va a desarrollar la agricultura familiar para producir sin veneno, producir la diversidad de comidas que nosotros necesitamos, y dejar al agronegocio producir soja, a partir de un ordenamiento territorial. Estos son disputas paradigmáticas y territoriales de modelos de desarrollo.
Ahora, un elemento importante para pensar es ¿cuál será la postura del gobierno, del nuevo gobierno, frente a la política de desarrollo de la agricultura? Porque ahí tenemos una cuestión importante, ¿ellos van a apoyar la agroecología, van a apoyar la transición agroecológica? Para esto es necesario creas instituciones, no se hace transición agroecológica solamente con políticas públicas. Va a ser necesario crear un ministerio para eso, con personas cualificadas, con poder político, con presupuesto para hacer esto. Pueden seguir con la agricultura familiar solamente como política pública; si quieren seguir solamente como política pública, tengan la certeza que el agronegocio va dominar todo. Una cosa que van a intentar hacer es decir que el agronegocio puede producir agroecología, pero es imposible, porque la agroecología no es una técnica, es un modo de vida, es un modo de existir; y la agroecología no puede aceptar que las personas sean desplazadas por causa de la apropiación de la renta de la tierra. La agroecología garantiza la diversidad, garantiza el espacio de la mujer, el espacio del niño, de la educación, de la salud. Esta es la visión de la agroecología que estamos construyendo por el mundo. Por eso es importante que tengan en cuenta esto, cuando se piensen política de agricultura familiar.
E:En el Programa sobre Fortalecimiento de la Agricultura Familiar, que depende del Consejo Social de la Universidad Nacional de La Plata, se está trabajando junto a los agricultores familiares del Partido para acompañar el proceso de transición agroecológica. Pero no solamente desde el punto de vista productivo, sino también se está trabajando con cuestiones de género, cuestiones alimentarias, jurídicas, de formación, etc. Sin bien todavía para los productores no termina de ser sustentable económicamente, se encuentran en un estadio incipiente de la transición; una parte la están destinando a producir sin agrotóxicos y la otra con el sistema más hegemónico. Todavía existe un temor arraigado en los productores familiares de producir sin agrotóxicos en términos de rendimiento.
A su entender ¿cómo se pueden conjugar los conceptos de agroecología, agricultura familiar y desarrollo territorial?
BMF: Miguel Altieri y Eduardo Sevilla Guzmán han contribuido mucho para la construcción del concepto de agroecología, y los movimientos socioterritoriales transformaron este concepto en un modelo de desarrollo.
Eduardo Sevilla Guzmán, en la Vía Campesina, entiende la agroecología como un modelo de desarrollo de la agricultura, que no usa ningún tipo de agrotóxico, no destruye ningún pueblo, ninguna persona; tiene la participación de la mujer, de los jóvenes, produce para todas las personas, defiende el derecho a la comida sana. Entonces cuando ustedes conjugan estos elementos, se asocia la agroecología a la soberanía alimentaria. Si ustedes tienen como referencia la agroecología y la soberanía alimentaria a partir de la Vía Campesina y a partir de estos autores, ustedes pueden hacer una investigación, interpretar y entender cuántos de esos agricultores familiares que ustedes están estudiando trabajan con estos principios.
E:Nuestros productores no son propietarios de la tierra, tienen que responder a un arrendamiento mensual; viven en una precariedad productiva y de comercialización muy alta; sus viviendas, incrustadas en la unidad productiva son de una extrema fragilidad atentando contra la calidad de vida de los mismos. Solo para ayudar a contextualizar, gran parte de nuestros productores son inmigrantes de países limítrofes, muchos de ellos no han regularizado sus papeles para la permanencia como residentes en nuestro país. Entonces, regresando al tema de la transición agroecológica, ellos se plantean iniciar el proceso; sin embargo, lo evalúan, porque temen no poder afrontar los compromisos contractuales. Sumado a esto no debemos olvidar lo que ha sucedido en los últimos años: el aumento de las tarifas de electricidad, aumento de insumos, etc., a los que tienen que hacer frente. Por lo tanto, se encuentran ante un momento de coyuntura de decidir “queremos producir sano”, porque queremos una mejor calidad de vida y sin embargo somos conscientes que vivimos de lo que producimos.
BMF: Yo utilizo un concepto importante que ustedes puedan trabajar esta realidad, el de la diferencialidad social. Lo que ustedes están describiendo es un campesino extremadamente precarizado. Este campesino puede perder todo en un año.
Si ustedes trabajan con la diferencialidad social, podrán entender qué es un campesino que está consolidado, qué es un campesino que tiene una situación intermedia, y qué es un campesino periférico; estos son periféricos, en la periferia del sistema y son inmigrantes. ¿Pero cómo construir perspectivas? Ellos tienen que estar organizados en movimientos socioterritoriales en múltiples escalas. Estas condiciones son fundamentales para las transformaciones.
E:Nos gustaría abordar por dónde transitan sus investigaciones actuales.
BMF: Ahora estoy escribiendo un nuevo libro, actualizando mi tesis de hace veinte años atrás, sumando un estado en la historia.
En la década del 90, en los años 1996, 1997 y 1998, por tres años, hice un trabajo de campo por veintitrés estados brasileños; viajé 88.000 km, haciendo las entrevistas con los asentados del Movimiento Sin Tierra. En ese tiempo el Movimiento Sin Tierra no estaba organizado. En el año 2000, el Movimiento Sin Tierra entró en la Amazonía y el movimiento estaba asentado en 24 estados. Desde entonces estoy planeando actualizar mi tesis doctoral, 20 años después conseguí hacerlo.
También estoy pensando en un proyecto nacional, retomando la experiencia que vivimos durante el gobierno de Ignacio Lula Da Silva, que sirva de referencia para muchos países de Latinoamérica y de África. Porque, por primera vez en la historia de nuestros países, las agriculturas familiares tuvieron una política pública. Sí ustedes miran en toda la historia de Argentina, no hubo políticas públicas para la agricultura familiar, hubo política pública para la agricultura capitalista y la familiar entraba como anexo, como adjunto. Ahora no, ahora estamos hablando de agricultura familiar como un territorio de desarrollo.
Pensar la agricultura familiar como un proyecto nacional de desarrollo específico y no de la agricultura en general. No queremos ser un anexo o un adjunto del agronegocio, nosotros queremos ser solamente nosotros. No queremos ser un brazo, una pierna o un pedazo del agronegocio. ¿Por qué? ¿Ellos qué quieren? El paradigma del capitalismo agrario dice “la agricultura familiar es parte del agronegocio”, y yo digo: no lo es, porque de ser así la agricultura familiar nunca va a tener autonomía, porque el agronegocio es un sistema hegemónico, cerrado. Entonces tenemos que pensar la agricultura familiar como autónoma, como soberana, con mercado propio. Tenemos que garantizar el mercado para la agricultura familiar, para que el agronegocio no la destruya.
En relación al tema, tengo mapeado algunos intelectuales de América Latina, en cuatro tendencias, dentro del paradigma del agronegocio o del capitalismo agrario y dentro del paradigma de la cuestión agraria.
Tenemos dos tendencias dentro del capitalismo agrario, una tendencia del agronegocio, donde los investigadores que trabajan con esta tendencia no dan crédito a la agricultura familiar: pueden desaparecer todos. Lo más importante para ellos, es el agronegocio; esta tendencia es la más radical de la derecha.
La otra tendencia, dentro del capitalismo agrario, es la tendencia que acredita que la agricultura familiar puede existir junto con el agronegocio, que son hermanos. Muchos investigadores en Brasil hacen investigación para el agronegocio, por ejemplo, dentro de la Embrapa (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária).
En cuanto al paradigma de la cuestión agraria, también hay dos tendencias, una que dice que los campesinos tienen que luchar permanentemente contra el agronegocio, desarrollar su propio modelo de desarrollo, y que ellos tienen condiciones para construir una transición agroecológica en el mundo, disputando siempre la hegemonía del agronegocio. La otra tendencia del paradigma de la cuestión agraria es la visión de “proletarización”, aquellos que dicen que los campesinos se van a acabar, porque se van a tornar en jornaleros, son posturas de izquierda que comprenden el campesinado como un residuo del sistema capitalista, pero esta tendencia es muy débil, casi no produce investigaciones.
E:Usted en su postdoctorado ha analizado en parte un ejemplo de capitalismo agrario, ¿nos podría comentar sobre ese trabajo realizado en Tampa?
BMF: En ese postdoctorado hice un estudio comparativo de la producción de jugo de naranja en Florida y San Pablo. Publiqué un artículo en un libro organizado por CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), donde muestro que Florida y San Pablo producen el 90 % de jugo de naranja del mundo, donde solo cuatros compañías, Citrusuco y Cutrale de Brasil, Coca-Cola y Pepsi-Cola de Estados Unidos, controlan este proceso, y el 80 % de la producción es de la agricultura familiar. En esa época, estaban atravesando por un proceso de verticalización de la producción; las cuatro compañías estaban realizando un acuerdo con los agricultores familiares para que ellos formasen un condominio, y las compañías les compraban la producción de los próximos diez años. Para que ustedes tengan una idea del poder que ellos tenían; ofrecían un dinero muy importante y los campesinos quedaban presos de la compañía por diez años.
El proceso de verticalización ocurría a través de la tercerización; por ejemplo, una empresa rentaba la tierra de los campesinos, otra empresa contrataba a los trabajadores jornaleros, y otra empresa trabajaba con el proceso de producción. Entonces requerían tres empresas capitalistas trabajando con el proceso de producción de naranja que vendían para esta gran corporación.
En México, Colombia y Brasil, ha crecido la verticalización, y que crezca la verticalización es una forma de acabar con la integración. Porque la integración es una forma de involucrar al agricultor familiar, subordinado a un proceso de producción de un paquete tecnológico de la industria, pero para muchas commodity, como es el caso de la naranja, por ejemplo, ellos quieren maximizar sus ganancias y, para maximizar sus ganancias, ellos prefieren tercerizar la producción. Entonces rentan la tierra a un precio muy bajo, contratan jornaleros a un precio mas bajo, porque según las entrevistas que realicé, el discurso de las corporaciones es tornarse más competitivo.
Tornarse más competitivo significa tercerizar, verticalizar, eliminar el agricultor familiar. Esto ocurrió con el café, con la naranja, esta ocurriendo con muchas commodities, cacao, banana y uva.
Con Blanca Rubio, de México, tenemos entendido que hay una tendencia a la verticalización en todo Latinoamérica, o sea, cada vez menos las corporaciones quieren trabajar con los agricultores familiares.
E: Por último quisiéramos referirnos al artículo que usted escribió, “Territorios, Teoría y Política” donde usted retomando a Raffestin habla que el espacio es anterior al territorio y que es fundamental diferenciarlo, ¿podrías ilustrarnos brevemente acerca de esta idea?
BMF: Para trabajar con el concepto de espacio, trabajo con Claude Raffestin, Milton Santos y Henri Lefebvre, entiendo el espacio como la materialización de la existencia humana. Entonces a partir del momento que el espacio materializa la existencia humana, entiendo el espacio dentro de una perspectiva de la multidimensionalidad, el espacio es tanto esta área que esta acá, junto a nosotros: todos nosotros somos espacio. El espacio es la condición de la existencia. Entonces: ¿Cuándo es que produzco territorio? Cuando produzco una relación social para apropiar este espacio. Para que exista territorio tiene que haber apropiación por medio de relaciones sociales que van cambiar el espacio a un territorio.
E:Muchísimas gracias.
Referencias
Kautsky, K. (1977). La cuestión agraria. México DF: Siglo XXI Editores
Mançano Fernandes, B. (2009). Territorio, teoría y política. En F. Lozano Velásquez y J. Ferro (Editores), Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Medras, H. (1967). La fin des paysans. Paris: SEDEIS.
HTML generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R. Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.