Reseñas
Reseña de tesis doctoral. Nicolás Trivi. Territorialidad de la actividad turística y producción del paisaje en la Argentina neodesarrollista. Transformaciones territoriales, discursos e imágenes en Villa de Merlo y el noreste de la provincia de San Luis
Tesis defendida en la Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Doctorado en Geografía.
Directora: Dra. Claudia A. Troncoso.
Co-directora: Dra. Carla M. Lois
Fecha de defensa: 27 de marzo de 2018
El sostenido crecimiento del turismo en Argentina genera transformaciones que se expresan en destinos turísticos existentes que en muchos casos cobran un nuevo significado, adaptándose a nuevos gustos de la demanda, asociadas a modalidades inscriptas en el turismo alternativo.
La tesis que aquí se presenta resulta una excelente propuesta en el campo disciplinar en el cual se inscribe: la geografía. Desde hace varios años existen publicaciones que vinculan al turismo con el territorio, las cuales, en general, por su carácter más descriptivo que explicativo no logran profundizar y reflexionar en el accionar de diversos actores que en definitiva son los responsables de generar los procesos que permiten la puesta en valor del territorio con fines turísticos.
La investigación analiza en profundidad la región noroeste de la provincia de San Luis, específicamente la localidad de Merlo y zonas circundantes del Valle del Conlara y la Sierra de los Comechingones, con el objetivo de estudiar la territorialidad del turismo y la producción del paisaje que ésta implica.
Sobre la base de una perspectiva territorial es posible analizar las transformaciones, los discursos e imágenes que atraviesan y organizan las prácticas turísticas y que derivan en conflictos entre los actores involucrados.
El período seleccionado tiene su punto de partida en la fuerte crisis económica (2001/2002) que vivió Argentina, a partir de la cual el turismo ocupó un lugar central en la agenda pública. El incremento en estos primeros años del turismo doméstico por sobre el emisivo y un aumento del turismo internacional propiciaron una redistribución en los flujos que incidió, de diversas maneras, en los destinos turísticos del país. A partir de aquí, la tesis avanza hasta el período actual, y permite debatir sobre el modelo de desarrollo vigente caracterizado como neodesarrolismo, y su posterior crisis, momento en el cual el turismo fue concebido como política de estado.
En este contexto, y a partir de la consideración del turismo como práctica social y como factor de producción económica, es posible abordar el análisis de las políticas públicas a nivel nacional y provincial, la vinculación del negocio turístico-inmobiliario con las migraciones por amenidad, y el conflicto fundiario que atravesó la creación del Parque Provincial Bajo de Véliz y Quebrada de Cautana.
Estructurada a partir de una introducción –en la cual se presenta el caso de estudio, el sistema de objetivos e hipótesis y la metodología–, la tesis comprende cinco capítulos con el desarrollo de los resultados, conclusiones y fuentes consultadas.
En el Capítulo 1, el marco teórico que el doctorando desarrolla se formula amparado en una base ampliamente conceptualizada, la cual logra movilizar los conceptos respaldada por una bibliografía seleccionada que está permanentemente presente para apoyar los juicios, y que no se expone como sustituto de las reflexiones propias del doctorando. Sobresale el concepto de matrices semióticas de producción y consumo de servicios y productos turísticos, que permite interpretar la presencia de elementos comunes cuando se analiza la promoción turística referida a los productos inmobiliarios.
En el capítulo 2 se caracteriza el modelo de desarrollo económico con inclusión social, y se utilizan diversos instrumentos de la gestión pública que permiten indagar y reflexionar sobre la política turística a nivel nacional: Ley Nacional de Turismo, creación del Ministerio de Turismo; Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, en este último caso, con especial énfasis en el área de estudio, y se analizan también aquellos que resultan de la política turística del gobierno de San Luis.
El capítulo 3 se centra en la construcción del destino a partir del despliegue de la territorialidad del turismo. Los autores que presenta demuestran una selección adecuada a la temática que está trabajada y con correcta profundidad. Se desprenden algunas conclusiones que enriquecen la comprensión de que territorio y lugar no deben verse simplemente a partir de características únicas y fronteras precisas, sino que existe un grado de relacionamiento con otros espacios, con flujos y tendencias globales, circulación de capitales, conocimiento de personas y otros factores de producción. El tratamiento de los diferentes destinos de la provincia se acompaña, más allá del corpus teórico, por documentos fotográficos que resultan apropiados y ayudan a entender con claridad la propuesta.
El capítulo 4 indaga en la relación entre turismo y mercado inmobiliario. Aquí el autor permite abrir una interesante y bien articulada discusión sobre la naturaleza del uso del suelo y el comportamiento del mercado inmobiliario, aspecto central para comprender las dinámicas territoriales de destinos sujetos a migración de amenidad.
En el capítulo 5, el Bajo Véliz se comporta como laboratorio de la territorialidad del turismo. Este caso de estudio posibilitó una reflexión teórica sobre la territorialidad del turismo. Se presentan entrevistas, planes de financiación, análisis del Plan de Manejo Ambiental que incluye también, por sus características, la intervención con programas de desarrollo rural.
Se trata de un trabajo innovador en su planteamiento y, en particular, abre grandes posibilidades tanto metodológicas como epistemológicas para el estudio de otros espacios, las cuales servirán de aporte a las investigaciones que abordan el turismo desde una perspectiva crítica.