A partir de este número de Geograficando se inicia un período nuevo para la revista. Por un lado, se formaliza el pasaje del formato papel al medio electrónico, con lo cual el proceso de gestión editorial irá poco a poco haciéndose más ágil tanto para editores como para autores; por el otro, marca el comienzo de su aparición semestral, lo que adicionalmente abre paso a la recepción permanente de artículos y reseñas. Esperamos que estos cambios posibiliten una mayor presencia y capacidad de llegada a los lectores y eventuales colaboradores de la revista.
Esta renovación coincide con los primeros 10 números de Geograficando, por lo cual nos parece una buena oportunidad para agradecer a quienes –desde sus respectivos lugares de editores, evaluadores y autores- aportaron, a lo largo de este tiempo, a su consolidación.
El sumario se inicia con un artículo de Soledad Fernández Bouzo, quien desde un enfoque de redes rastrea en documentos de organismos internacionales, entrevistas a funcionarios locales y miembros de organizaciones territoriales las acepciones de la “gestión integrada” y de la “participación” en torno a cuencas metropolitanas degradadas.
A continuación, Matías García efectúa un análisis crítico del enfoque clásico de difusión-adopción tecnológica. Para ello, aborda el enfoque de adopción tecnológica de Rogers y luego, a partir de un estudio de caso, describe y analiza los inicios y la expansión de la innovación más importante del sector hortícola: la tecnología del invernáculo en la zona de La Plata. Luego de discutir la pertinencia del enfoque de innovación, expone una perspectiva complementaria a éste.
Luciana Silvestri y Alejandro Lago Candeira analizan el contrato territorial en tanto figura jurídica destinada a promover el desarrollo sostenible del medio rural. El trabajo aborda su origen y naturaleza; los ámbitos programáticos y normativos de los que surgen las dos modalidades posibles de contrato territorial que actualmente existen en España; el grado de implementación de ambas figuras de contrato territorial a nivel autonómico y el posible rol del contrato territorial frente al nuevo escenario de ayudas al desarrollo rural previstas en el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural 2014-2020.
El trabajo de María Verónica Iuorno, Verónica Gil y Cecilia Bagnulo explora las ventajas de los SIG como herramienta para el inventario y la gestión de información agropecuaria de pequeñas explotaciones. Las autoras argumentan sobre la eficiencia de los SIG como herramienta que mejora la gestión de la información inventariada y posibilita la planificación de la actividad futura.
María Inés Blanc plantea que el abordaje de la Didáctica de las Ciencias Sociales debe considerar las nuevas aproximaciones epistemológicas y temáticas relevantes en las propuestas pedagógicas. Sostiene la necesidad de que en el desarrollo de los diseños curriculares –en particular para los contenidos de Geografía- se verifique una mirada crítica que permita tanto a docentes como alumnos un compromiso con el mundo en el que la escuela está inserta.
Por su parte, Mariela Demarchi y Javier Castelnuovo focalizan en el estudio del envejecimiento y feminización de la población del aglomerado Gran Paraná, a partir de los datos brindados por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC) de los años 2001 y 2010.
Cierra el sumario la reseña bibliográfica de Silvia Valiente acerca de un texto de título sugestivo: La poscolonialidad explicada a los niños, obra de Santiago Castro-Gómez.
Saludamos a nuestros lectores hasta el próximo número.
Comité Editorial de Geograficando
Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5
Argentina