Los paisajes topográficos ocultos en los mapas. El caso de Godoy Bonnet en la Dirección de Minas, Geología e Hidrología
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo intenta reconstruir las prácticas visuales de relevamiento de los topógrafos de la Dirección de Minas. En este caso analizaremos los materiales visuales que realizó Felipe E. Godoy Bonnet para la realización de la Hoja topográfica Sierra Apeleg (1980). En el proceso de construcción de la cartografía topográfica encontramos distintas instancias: gabinete / precampo, campo y gabinete / poscampo. En cada una de ellas, el topógrafo es capaz de construir diferentes tipos de paisajes, aunque todos remitan al mismo espacio. En la primera de estas etapas, el topógrafo comienza a visualizar mentalmente un paisaje (paisaje topográfico imaginado) a partir de la observación de materiales cartográficos recopilados antes de aventurarse en el terreno. En la segunda, ya en el campo, el topógrafo activa su agudeza visual para reconstruir y reformular el paisaje previamente imaginado y lo completa con datos empíricos (paisaje topográfico medido). En la etapa de trabajo de poscampo, se comienza a dibujar –en lenguaje cartográfico– el paisaje que imaginó, vio y midió el topógrafo (paisaje topográfico dibujado). Una vez terminado el trabajo, cualquier observador entrenado en los códigos cartográficos puede decodificar y leer el mapa, dar volumen a las líneas de nivel y (re)construir un nuevo paisaje topográfico imaginado (ya que el mapa se puede convertir en un insumo para ir a relevar nuevamente el terreno). Intentamos establecer los primeros lineamientos para pensar qué son los paisajes topográficos, la variedad de registros que implican, los lenguajes que articulan y cómo es el proceso que ayuda a su construcción. A su vez, pensamos que la construcción de los paisajes topográficos varía a lo largo del proceso cartográfico y de sus lecturas posteriores. Esas variaciones pueden ser pensadas en términos de un agenciamiento, como lo propone Alfred Gell (1997).
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Mazzitelli Masticchio, M. (2016). Los paisajes topográficos ocultos en los mapas. El caso de Godoy Bonnet en la Dirección de Minas, Geología e Hidrología. Geograficando, 12(1), e005. Recuperado a partir de https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geov12n01a05
Número
Sección
Artículos
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Alpers, Svetlana (1987). El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII. Barcelona: Blume. 1ª edición en inglés: 1983.
Bachelard, Gaston (2005). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Besse, Jean-Marc (2009). Le Goût du munde. Exercices de paysage. París: ACTES SUD /ENSP.
Camacho, Horacio (2008). “La Contribución de la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología de la Nación a la Formación de la Primera Generación de Geólogos Argentinos, y la Actuación del Ing. Enrique M. Hermitte”. En Aceñolaza F. (Coordinador-Editor). Historia de la Geología Argentina I. Serie Correlación Geológica, 24, San Miguel de Tucumán, (41-50).
Chevalier, Jean-Pierre (1997) “Quatre pôles dans le champ de la géographie?”, Cybergeo: European Journal of Geography [En ligne], Epistémologie, Histoire de la Géographie, Didactique, document 23, mis en ligne le 08 avril 1997, consulté le 30 juin 2016. URL : http://cybergeo.revues.org/6498 ; DOI : 10.4000/cybergeo.6498
Chevalier, Michel (1989). Géographie et paragéographies. L’Espace géographique, vol. 18, pp. 5-17.
Cosgrove, Denis (2008). Geography and Vision. Seeing, Imagining and Representing the World. Londres-Nueva York: I.B. Tauris.
Didi-Huberman, Georges (1997). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.
Didi-Huberman, Georges (2005). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Frizot, Michel (2009). El imaginario fotográfico. México D. F.: Serieve
Gell, Alfred (1997). Art and agency. Oxford: Clarendon Press.
H.E.C (1912). Geografía. Libro primero para la enseñanza primaria. Buenos Aires: Librería de José Moly.
Lois, Carla (2010). Las evidencias, lo evidente y lo visible: el uso de dispositivos visuales en la argumentación diplomática argentina sobre la Cordillera de los Andes (1900) como frontera natural. Revista Treballs de la Societat Catalana de Geografía (70): 7-29, Disponible en http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000174%5C00000064.pdf
Marí, Antonio (2010). “Paisaje y literatura”. En Nogué, Joan (Ed.). El paisaje en la cultura contemporánea, Colección: Paisaje y Teoría. Madrid: Biblioteca Nueva (23-40).
Martínez de Pinsón, Eduardo (2009). Miradas sobre el paisaje, Colección: Paisaje y Teoría, Madrid: Biblioteca Nueva.
Mazzitelli Mastrichio, Malena (2012). “Mirar y registrar la mirada: los usos de la fotografía en los trabajos topográficos de Alegría (Dirección de Minas, Geología e Hidrología)”. En Lois, Carla y Hollman, Verónica (Comps.). Geografía y Cultura Visual. Rosario: Prohistoria, (327-347)
Nogué, Alex, (2008). “El paisaje en el arte contemporáneo: de la representación a la experiencia del paisaje”. En Nogué, Joan (Ed.). El paisaje en la cultura contemporánea, Colección: Paisaje y Teoría (pp. 155-168). Madrid: Biblioteca Nueva.
Saule-Sorbé Hélène, (2005). “Ante la prueba del motivo artístico: algunas reflexiones sobre la observación en el arte del paisaje”. En Ortega Cantero, Nicolás (Editor). Imágenes del paisaje. Madrid: Fundación Duque de Soria UAM (25-40).
SEGEMAR (2009). 100 años al servicio del desarrollo nacional. 1904-2004. Buenos Aires: Ministerio de Planificación Federal, Inversiones Públicas y Servicios
Zusman, Perla (2011). La tradición del trabajo de Campo en Geografía. En Geograficando. Revista de Estudios Geográficos, Nº 7. (15-32).
Bachelard, Gaston (2005). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Besse, Jean-Marc (2009). Le Goût du munde. Exercices de paysage. París: ACTES SUD /ENSP.
Camacho, Horacio (2008). “La Contribución de la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología de la Nación a la Formación de la Primera Generación de Geólogos Argentinos, y la Actuación del Ing. Enrique M. Hermitte”. En Aceñolaza F. (Coordinador-Editor). Historia de la Geología Argentina I. Serie Correlación Geológica, 24, San Miguel de Tucumán, (41-50).
Chevalier, Jean-Pierre (1997) “Quatre pôles dans le champ de la géographie?”, Cybergeo: European Journal of Geography [En ligne], Epistémologie, Histoire de la Géographie, Didactique, document 23, mis en ligne le 08 avril 1997, consulté le 30 juin 2016. URL : http://cybergeo.revues.org/6498 ; DOI : 10.4000/cybergeo.6498
Chevalier, Michel (1989). Géographie et paragéographies. L’Espace géographique, vol. 18, pp. 5-17.
Cosgrove, Denis (2008). Geography and Vision. Seeing, Imagining and Representing the World. Londres-Nueva York: I.B. Tauris.
Didi-Huberman, Georges (1997). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.
Didi-Huberman, Georges (2005). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Frizot, Michel (2009). El imaginario fotográfico. México D. F.: Serieve
Gell, Alfred (1997). Art and agency. Oxford: Clarendon Press.
H.E.C (1912). Geografía. Libro primero para la enseñanza primaria. Buenos Aires: Librería de José Moly.
Lois, Carla (2010). Las evidencias, lo evidente y lo visible: el uso de dispositivos visuales en la argumentación diplomática argentina sobre la Cordillera de los Andes (1900) como frontera natural. Revista Treballs de la Societat Catalana de Geografía (70): 7-29, Disponible en http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000174%5C00000064.pdf
Marí, Antonio (2010). “Paisaje y literatura”. En Nogué, Joan (Ed.). El paisaje en la cultura contemporánea, Colección: Paisaje y Teoría. Madrid: Biblioteca Nueva (23-40).
Martínez de Pinsón, Eduardo (2009). Miradas sobre el paisaje, Colección: Paisaje y Teoría, Madrid: Biblioteca Nueva.
Mazzitelli Mastrichio, Malena (2012). “Mirar y registrar la mirada: los usos de la fotografía en los trabajos topográficos de Alegría (Dirección de Minas, Geología e Hidrología)”. En Lois, Carla y Hollman, Verónica (Comps.). Geografía y Cultura Visual. Rosario: Prohistoria, (327-347)
Nogué, Alex, (2008). “El paisaje en el arte contemporáneo: de la representación a la experiencia del paisaje”. En Nogué, Joan (Ed.). El paisaje en la cultura contemporánea, Colección: Paisaje y Teoría (pp. 155-168). Madrid: Biblioteca Nueva.
Saule-Sorbé Hélène, (2005). “Ante la prueba del motivo artístico: algunas reflexiones sobre la observación en el arte del paisaje”. En Ortega Cantero, Nicolás (Editor). Imágenes del paisaje. Madrid: Fundación Duque de Soria UAM (25-40).
SEGEMAR (2009). 100 años al servicio del desarrollo nacional. 1904-2004. Buenos Aires: Ministerio de Planificación Federal, Inversiones Públicas y Servicios
Zusman, Perla (2011). La tradición del trabajo de Campo en Geografía. En Geograficando. Revista de Estudios Geográficos, Nº 7. (15-32).